Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Eduardo Soto Pineda

Ética En Las Organizaciones - 1 Edición - Mexico McGraw Hill 2007 - 364 p.

La ética y las decisiones en los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
El mundo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La ética en los negocios: práctica contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Qué es ética y qué es moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Ética o conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
El sentido común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La moral o la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El proceso de la decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Qué son los dilemas éticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El proceso de la reflexión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La indecisión nunca ha sido eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Bibliografía .
2 Habilidades éticas frente al reto de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . 23
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
El impacto de la globalización en la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Cuál es la realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El cara y cruz de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Principios éticos para la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Caso práctico: Habilidades mal utilizadas que cuestionan la ética . . . . . . . . 37
Hacia una sociedad solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Caso práctico: Alberto Fujimori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Bibliografía .
3 De la responsabilidad social al emprendedor social. . . . . . . . . . . . . . . . 63
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
¿Qué es un emprendedor social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
La nueva función de las organizaciones al comienzo del milenio . . . . . . . . . 69
La implantación de la responsabilidad social corporativa. . . . . . . . . . . . . . . 77
La responsabilidad del emprendedor social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Cuando la ética trasciende responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Caso práctico: Peñoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Objetivo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Bibliografía .
4 La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
¿Por qué los gerentes deben ser éticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Problemas éticos que enfrentan los gerentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Modelos de moralidad de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Administración inmoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Administración moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Toma de decisiones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Determinación del clima ético de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Nuevas tendencias de la ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Doce mitos en la ética de los negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Bibliografía .
5 Ética y liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
El verdadero liderazgo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Cómo emerge el líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Lo que no es y no puede ser nunca un líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Filosofía del liderazgo político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Fuerzas divisorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Fuerzas de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La filosofía en acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Luego de la era posEnron, ¿se necesitan más directores éticos? . . . . . . . . . . 159
¿Qué es liderazgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Caso práctico: Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa . . . . . . . . . . . . . . . 169
Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Bibliografía
6 La conducta ética del emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
La ética y el joven emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
El ecosistema empresarial: la comunidad empresarial y la empresa
emergente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
La práctica de los negocios: incompatibilidad de hacer negocio
y la gestión socialmente responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
La pequeña empresa y su cadena de suministro: la ética
de comprar y vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
El emprendedor y su función en la economía del siglo XXI más allá
de la ética profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Caso práctico: La muerte de Fundidora Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Preguntas del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
7 Ética y ventaja competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
La responsabilidad de la empresa en la economía posmoderna . . . . . . . . . . 222
La responsabilidad social de ser competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Ética y generación de riqueza: la toma de decisiones racional . . . . . . . . . . . 227
Generación de bienestar: la toma de decisiones basada en valores . . . . . . . . 230
El imperativo económico de la gestión responsable de la empresa. . . . . . . . 233
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Caso práctico: Ford-Firestone: la responsabilidad social de la cadena
de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
8 La ética y los procesos humanos de negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Alineación de los procesos humanos: la planeación responsable
de los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Atracción del talento: propuesta de valor e inducción real. . . . . . . . . . . . . . 259
La distribución interna de la riqueza: gestión del desempeño
y distribución de beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
La estructura de la organización y la ética empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Caso práctico: Wal-Mart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Bibliografía
9 Cultura y ética organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Sociedad y cultura: las dimensiones culturales de las naciones . . . . . . . . . . 284
Ética y culturas nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Resolución de conflictos éticos entre culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Los países de Iberoamérica: rasgos culturales y conducta esperada . . . . . . . 293
¿Son socialmente responsables los iberoamericanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
La cultura organizacional: formalizar la estrategia de negocios . . . . . . . . . . 302
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Caso práctico: Panamá y el pacto mundial de las Naciones Unidas . . . . . . . 308
Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
10 La ética en la organización multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
La nueva era de la empresa: la gestión más allá de las fronteras . . . . . . . . . . 324
La empresa trasnacional y la moralización de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . 327
El directivo responsable en la empresa trasnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
El código de conducta de la empresa trasnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
El imperativo global: una gestión responsable de negocios . . . . . . . . . . . . . 334
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Caso práctico: Mattel: La ética en la industria del juguete . . . . . . . . . . . . . . 337
Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Bibliografía

En la actualidad, el sector privado desempeña un papel muy importante en la vida de las personas y las comunidades del mundo. No solamente destaca en su función de generador de empleos y de riqueza, sino también como agente de desarrollo en todas las sociedades en las que participa. Las empresas privadas, inmersas en una comunidad mayor, deben comportarse como ciudadanos responsables, ajustados a la ética corporativa y al respeto por las personas y el medio ambiente. En otras palabras, la empresa no sólo tiene una función económica, sino una serie de obligaciones éticas con respecto a la sociedad.

Durante las tres últimas décadas el interés académico por indagar de manera profunda sobre algunos aspectos de esta ética de los negocios ha renacido. La presente investigación ha procedido simultáneamente a lo largo de distintos frentes que se encuentran estrechamente relacionados, y presenta distintas visiones sobre este tema, emanando de diversas disciplinas como la filosofía, la administración y las ciencias sociales. De esta manera, los autores destacan lo que ocurre en el actual panorama de los negocios desde una perspectiva global y contemporánea, un mundo marcado por una imperante economía social de mercado y por una creciente y feroz competencia dentro de un ambiente altamente dinámico. La preocupación por la ética en los negocios no es, sin embargo, una novedad de nuestra era. Desde tiempos inmemoriales hasta acontecimientos recientes, la historia nos muestra que las inquietudes acerca de las prácticas comerciales rapaces o injustas son comunes.

Las coincidencias intelectuales entre los distintos autores dotan a esta obra de un excelente balance objetivo que se proyecta tanto en el fondo como en la forma del texto. Por un lado, todos ellos coinciden en que hay un sentido genuino en el cual la ética de los negocios está a la altura de la gente que participa en los mismos. Además, todos están de acuerdo en que la ética en los negocios es un concepto fundamental y que no es trivial que éstos se lleven a cabo con o sin ella. En consecuencia, ninguno de los autores considera que los negocios constituyen una zona libre en el aspecto ético. En otras palabras, para aquellos lectores que buscan una condena generalizada de todos los aspectos de las actividades de negocios no la encontrarán aquí; quienes por su parte esperan un elogio inmerecido al mundo de los negocios se sentirán igualmente desilusionados. Hay una gran diferencia entre la forma en que los negocios deberían conducirse y la manera en que algunas veces se conducen, y ninguno de los autores se desvió de esta visión.

978-970-10-6264-7


etica

Ética, Cultura y ética organizacional . La ética y los procesos humanos de negocio Ética y ventaja competitiva .

174.4 / S718e
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander