000 22013nam a22001937a 4500
999 _c760
_d760
020 _a978-958-9482-72-8
082 _a323
_bG516d
100 _aJavier Giraldo
245 _aDerechos Humanos Y Cristianismo: Transfondo De Un Conflicto
250 _a2 Edición
260 _aBogota, Colombia
_bBuho
_c2010
300 _a340 p.
500 _aDerechos Humanos y Cristianismo - Trasfondo de un Conflicto no es, como su título pareciera indicarlo, un libro exclusivo para cristianos. Es para todos los ciudadanos que luchan por forjar una nueva civilización en torno a los derechos humanos. Si el autor, Javier Giraldo Moreno, S.J., integra los dos conceptos –derechos humanos y cristianismo– es precisamente porque los dos nacen y crecen como contemporáneos y paralelos, aunque con esporádicas coincidencias y diferencias. Han convivido dos milenios entre convergencias y divergencias que Giraldo, sacerdote y militante humanista, necesita fundir y acrisolar como única razón de su existencia espiritual y material. Nadie como él ha aplicado su ética religiosa en la defensa de los derechos humanos. Y nadie como él ha padecido la violencia y la persecución por su entereza y compromiso. No estamos hablando de amenazas terroristas sino de inminentes intentos para destruirlo y hasta asesinarlo. El mundo occidental lleva dos milenios tratando de construir una civilización que dignifique la condición humana, casi simultáneamente con el cristianismo, aunque no siempre en total comunión con los derechos humanos. Así ha sido desde cuando el cristianismo introdujo sus principales conceptos, como el amor al prójimo, el perdón y la reconciliación, que transformaron fundamentalmente el ejercicio de la justicia. A partir de allí ya lo dignificante y justo no sería la retaliación y la venganza contenidas en el “ojo por ojo” como desagravio a las víctimas de ultraje o de violencia. Pero esa condición pacífica del cristianismo primitivo, que llevó a sus creyentes a distanciarse de la violencia hasta prohibir el bautismo a quien portara armas o a quien fuera militar de profesión, con el tiempo, cuando el poder espiritual de la iglesia se transformó también en poder terrenal e imperial, dio una vuelta total hasta convertir en virtuoso el acto cruel, despiadado y sanguinario que se ejerciera contra el otro, bien haya sido hereje, cismático, apóstata, idólatra, infiel, ateo, agnóstico o indiferente. Así sucedió con las más vergonzosas violaciones de los derechos humanos que representaron acciones como la inquisición, las cruzadas o la complicidad de la iglesia latinoamericana con las dictaduras criminales. Giraldo reconoce que la fe cristiana, la verdadera, necesariamente conduce a la práctica de un compromiso a favor de la dignidad humana. Pero al mismo tiempo se muestra descarnado y sin reservas al cuestionar los equívocos y desaciertos de la iglesia en distintos períodos. Para él, no basta pedir perdón sino enmendar. Al respecto dice: “Un abordaje leal y sincero al campo de las relaciones entre el cristianismo y el movimiento por los derechos humanos no puede ser sino un abordaje 10 Javier Giraldo Moreno, S. J. penitencial. Aunque sea doloroso, es necesario enfrentar con realismo y con sinceridad lo más crudo de esas contradicciones e ir hasta el fondo en el esfuerzo por responder a preguntas que nos aclaren los factores y visiones que permitieron ir tan en contravía de la cosmovisión humanista de los derechos humanos”. “Eso es lo que pretendo hacer en este escrito sin ningún ánimo ‘masoquista’, sino con el deseo de que esa reconciliación tan necesaria entre el Cristianismo y el movimiento por los derechos humanos supere los niveles superficiales del discurso y sea asumida en su profundidad”. A este desgarramiento llegó animado por la actitud de Juan Pablo II, quien asumió pedir perdón por los errores de la iglesia, en un acto de autocrítica en el que fue más allá de lo que algunos de sus cardenales consideraron conveniente. Estos son aspectos tratados en Derechos Humanos y Cristianismo, libro conformado por tres partes: El conflicto y sus trasfondos; del imperio romano a la modernidad, y praxis cristiana como compromiso a favor de la dignidad humana. Resulta importante destacar que en la Parte II el padre Giraldo dedica un título referido a Colombia: El Derecho en un modelo de Estado Esquizofrénico. Allí explica lo incomprensible: de cómo un Estado que se dice de derecho (el yo), que supuestamente protege los derechos humanos, crea un paraestado (el no yo) que ejerce la violencia y comete toda clase de atrocidades para preservar beneficios y ejercer una injusticia con dividendos para sus usufructuarios. Ese es el artificio esquizofrénico con que nuestros dirigentes ejercen la opresión. La persecución y violencia ejercida contra Giraldo es precisamente lo que más resalta la importancia de este libro, que no aborda solamente disquisiciones filosóficas y académicas. También expresa las convicciones de un verdadero apóstol de los derechos humanos. Sus palabras son refrendadas con sufrimientos y dolores padecidos por él y por comunidades y personas con las que ha luchado hombro a hombro en la defensa de los derechos humanos. En su carta de objeción de conciencia a la Fiscalía General de la Nación, en la que explica las razones por las que considera un impedimento moral asistir a una diligencia judicial por cuanto no cree en la justicia colombiana, el padre Giraldo hace un rápido recorrido por los principales episodios de su doloroso ejercicio como defensor de los derechos humanos y “testigo de excepción”. Entre la lista de atrocidades contra las que le tocó luchar figuran los casos de El Carmen de Chucurí, donde se mataba a quien no se incorporara al proyecto paramilitar; el de las masacres de Trujillo, con torturas indescriptibles y descuartizamientos, donde salvó su vida por escasos 30 minutos, y la persecución y destrucción de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Son muchas las cosas vividas y padecidas que denunció y en las que el tiempo le dio la razón aunque nuestra justicia nunca aceptó, pero cuyo recorrido parece el via crucis de los defensores de los derechos humanos. Obra y autor son las mayores razones para que el proyecto editorial “Memoria Histórica” haya decidido sumarse a este esfuerzo de divulgación, apoyando la iniciativa de la Editorial El Búho y en unión de esfuerzos con organizaciones sindicales y otras entidades y personas
505 _aÍndice Presentación ................................................................................................................................ 9 Introducción ................................................................................................................................ 11 Parte I: EL CONFLICTO Y SUS TRASFONDOS..................................................................................... 15 1. Negación de derechos en el Cristianismo histórico............................................. 17 1.1. El desconocimiento del núcleo fundamental de la dignidad humana: vida, integridad y libertad............................................................... 17 1.2. El desconocimiento de los derechos civiles y políticos. Contienda en torno a la libertad ..................................................................... 26 1.3. El desconocimiento, no teórico sino operativo, de los derechos económicos y sociales......................................................................................... 31 1.4. El desconocimiento de los derechos de los pueblos. “Evangelización”, conquista y expoliación ................................................... 37 1.5. Un fin de milenio que demanda un “mea culpa”....................................... 46 2. Primer trasfondo del conflicto: perfiles divergentes de la fe ............................ 57 2.1. La fe de un apologista de la Inquisición ....................................................... 57 2.2. Rastreo de rasgos de la fe en documentos doctrinales de la Iglesia......................................................................................................................... 59 Primer rasgo: algo gratuito y gracioso........................................................... 59 Segundo rasgo: algo que no le disputa el mismo campo a la ciencia ....................................................................................................................... 61 Tercer rasgo: algo que pone en diálogo con una persona y con sus sueños, dándoles un carácter de definitividad................................... 62 Cuarto rasgo: algo que goza de credibilidad autovalidante ................. 64 2.3. Percepción de la fe histórica por un filósofo del siglo XIX ..................... 65 3. Segundo trasfondo del conflicto: las mediaciones filosóficas de la fe.......... 71 3.1. El “saber” creyente. Crisis y nuevos horizontes........................................... 72 3.1.1. Actualización doctrinal. Polémicas y conmociones................... 73 3.1.2. Epistemología teológica y otras lecturas del “conocer”............ 78 3.2. El acceso creyente a lo metafísico. Crisis y nuevos horizontes............. 92 6 Javier Giraldo Moreno, S. J. 3.3. El “deber ser” creyente. Crisis y nuevos horizontes................................... 96 3.4. Conflicto entre sentido y eficacia. Replanteo de relaciones entre fe e ideologías............................................................................................. 104 a) Sentido y eficacia: dos dimensiones de toda existencia humana............................................................................................................. 105 b) Fe [antropológica] y “datos trascendentes” ......................................... 106 c) El engañoso salto de un valor absoluto a un ser absoluto............. 108 d) La expresión o lenguaje de la fe .............................................................. 109 e) La relación entre la fe y el mundo de la eficacia................................. 110 f) La fe y el mundo de lo religioso ............................................................... 112 g) En búsqueda de otra mediación filosófica........................................... 114 3.5. Reconfiguración de la existencia creyente desde los cuestionamientos que plantea el conflicto................................................. 116 Nota de enlace con la Parte II.................................................................................................. 126 Parte II: DERECHOS HUMANOS DEL IMPERIO ROMANO A LA MODERNIDAD....................... 127 1. Territorio conceptual, axiológico y operativo de los derechos humanos.............................................................................................................................. 129 2. El Derecho Romano ......................................................................................................... 133 3. El Jusnaturalismo teológico: Francisco Suárez, S. J. ............................................. 137 a) Sobre el Derecho Natural...................................................................................... 137 b) Sobre el Derecho de Gentes................................................................................ 139 4. La arquitectura jurídica de Grocio Un Jusnaturalismo en trance de secularización .................................................... 141 * El edificio de los 13 derechos y las 9 reglas.................................................... 142 * Los tres significados del Derecho ...................................................................... 146 5. Ética, Política y Derecho en los siglos XVI a XVIII................................................... 149 5.1. Thomas Hobbes..................................................................................................... 149 5.2 Samuel Pufendorf ................................................................................................. 152 5.3. Johann Wolfgang Textor..................................................................................... 156 5.4. Christian von Wolff ............................................................................................... 159 5.5. Emer De Vattel........................................................................................................ 161 5.6. Un sintetizador de este período: Henry Wheaton..................................... 162 6. El salto de la Modernidad .............................................................................................. 167 7. Ambigüedades de la “razón” en la Modernidad..................................................... 177 7 7.1. Max Horkheimer y la racionalidad reducida de la Modernidad........... 177 7.2. Alain Touraine y la racionalidad fragmentada de la Modernidad ....... 182 7.3. Max Weber y la racionalidad desagregada de la Modernidad.............. 190 8. El Derecho en la racionalidad moderna ................................................................... 199 9. Derecho y violencia en los análisis paleográficos de René Girard .................. 209 10. El Derecho en un modelo de Estado esquizofrénico........................................... 215 Parte III: PRAXIS CRISTIANA COMO COMPROMISO EN FAVOR DE LA DIGNIDAD HUMANA ..................................................................................................................................... 223 1. Raíces comunes de la fe y de la opción por los derechos humanos.............. 225 2. El discernimiento de los valores.................................................................................. 235 Valores y sentimientos.................................................................................................... 238 3. Pablo, el “Cristo”, la Ley y la Libertad .......................................................................... 255 3.1. Una personalidad individual............................................................................. 255 3.2. Una versión actualizada de la Carta a los Romanos................................. 260 3.3. La identidad cristiana en el corazón del conflicto..................................... 271 4. La fe de un no cristiano defensor de la humanidad............................................. 283 4.1. Caminos inéditos para validar el Derecho Natural y de Gentes del Tribunal Russell al Tribunal Permanente de los Pueblos.................. 283 4.2. Tras las raíces de un amor desinteresado a la humanidad..................... 289 4.3. Fe y sentimiento ................................................................................................... 294 4.4. El Credo de un Hombre Libre ........................................................................... 298 5. Servicio a los deshumanizados: tensión entre las ideologías y la “experiencia cumbre” ...................................................................................................... 305 5.1. Los derechos humanos en cinco modelos ideológicos.......................... 306 5.2. Un “excursus” filosófico adicional y opcional............................................... 310 5.3. Epílogo...................................................................................................................... 317 Apéndice Carta a Ignacio de Loyola ......................................................................................................... 319 Bibliografía..................................................................................................................................... 333
520 _aTratar de articular en una práctica consciente y coherente el conjunto de principios que conforman hoy día el ámbito teórico práctico de los derechos humanos, con ese cuerpo de doctrina, tradiciones, espiritualidad y estructuras institucionales que se llama genéricamente Cristianismo, parece, a primera vista, algo sencillo. Sin embargo no lo es. Al finalizar el siglo veinte parecían superadas las contradicciones históricas que enfrentaron a las iglesias cristianas con los movimientos por la defensa y promoción de los derechos humanos. Hoy día parece que el lenguaje de estos movimientos ha sido asumido totalmente por las iglesias cristianas, particularmente por la Iglesia Católica, y que muchas de sus comunidades le están dando además un carácter prioritario a la promoción y defensa de los derechos humanos. Es un hecho inocultable que los últimos Papas han realizado una reconciliación entre el lenguaje cristiano y el lenguaje de los derechos humanos, en un esfuerzo por saldar deudas históricas. El documento más explícito en este aspecto fue la encíclica Pacem in Terris del Papa Juan XXIII (11 de abril de 1963), seguido por la constitución pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II (1965), documentos en los cuales se asumió el cuerpo de principios y normas que la comunidad internacional había sancionado hasta entonces para la definición, defensa, protección y promoción de los derechos del ser humano, incorporándolos a la Doctrina Social de la Iglesia. Este hecho estimuló a muchos teólogos en la búsqueda de unas bases bíblicas y doctrinales de los derechos humanos. Numerosos libros y documentos eclesiásticos han desarrollado un amplio trabajo de concordancias textuales y hoy día es posible encontrar en muchas publicaciones la versión bíblica de los derechos humanos, en estrecha concordancia con los documentos de las Naciones Unidas, seguida de versiones cada vez más abundantes en citas del magisterio pontificio y episcopal. Esto tranquiliza a muchos cristianos, quienes ya pueden eludir fácilmente las críticas frente a las contradicciones históricas entre la Iglesia y el movimiento por la defensa de los derechos humanos, explicando que hubo errores en el pasado que ya han sido corregidos y que las cuentas están ya saldadas. Sin embargo, otros cristianos no nos contentamos con la reconciliación en los niveles del discurso, ni 12 Javier Giraldo Moreno, S. J. nos satisface, como explicación, el que los contextos históricos sean cambiantes y el que haya que tenerlos en cuenta para entender y justificar muchas posiciones del pasado que luego se consideraron errores y fueron corregidas. La profundidad de las contradicciones que se dieron entre el cristianismo histórico y el movimiento por los derechos humanos fue tal, que uno honestamente tiene que preguntarse qué tipo de mecanismos fueron activados para que actitudes y discursos que a primera vista hoy le parecen a cualquiera tan radicalmente contrarios al Evangelio, fueran asumidos por instituciones que se llamaban cristianas. ¿Habrán sido superados y erradicados esos mecanismos, de modo que ya no haya peligro de que continúen larvados o disfrazados y de que en otro momento se vuelvan a activar? Estas preguntas nos angustian cuando buscamos ser coherentes y cuando hacemos esfuerzos por ir un poco más allá de los mecanismos ideológicos que dominan el pensamiento de las grandes masas, donde explicaciones y motivaciones “perezosas” pueden tranquilizar irresponsablemente las conciencias. Un abordaje leal y sincero al campo de las relaciones entre el Cristianismo histórico y el movimiento por los derechos humanos no puede ser sino un abordaje penitencial. Aunque sea doloroso, es necesario enfrentar con realismo y con sinceridad lo más crudo de esas contradicciones e ir hasta el fondo en el esfuerzo por responder a preguntas que nos aclaren los factores y visiones que permitieron ir tan en contra-vía de la cosmovisión humanista de los derechos humanos. Eso es lo que pretendo hacer en este escrito, sin ningún ánimo “masoquista”, sino con el deseo de que esa reconciliación tan necesaria entre el Cristianismo y el movimiento por los derechos humanos supere los niveles superficiales del discurso y sea asumida en su profundidad. Para organizar de alguna manera los datos sobre el conflicto, he tomado como parámetro las llamadas “generaciones” de los derechos humanos, partiendo del núcleo más elemental de derechos (a la vida, integridad y libertad), siguiendo por los derechos civiles y políticos (primera generación), luego por los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación), abordando finalmente los derechos colectivos o de los pueblos (tercera generación) y dejando de lado otros criterios, como sería el estrictamente cronológico. La misma exploración del conflicto va poniendo al descubierto que éste se radica en concepciones diferentes y opuestas de la fe. Por ello se impone hacer un rastreo crítico, tanto de las concepciones de fe subyacentes a las posiciones que desde la Iglesia sustentaron las violaciones más escandalosas de los derechos humanos; de los rasgos con que el magisterio más común o “solemne” de la Iglesia ha tratado de definir su concepción de la fe, así como de las mediaciones filosóficas en las que esa concepción se ha sustentado, sin dejar de lado ciertos elementos evolutivos. Rastreo crítico que desemboca en una alternativa, como es 13 la confrontación y complementariedad entre fe e ideologías que propone Juan Luís Segundo, y en unos interrogantes de fondo que han surgido en el ámbito de la Teología de la Liberación desarrollada en América Latina y que llevan ya el germen de una concepción de la fe plenamente compatible y compañera de camino en la lucha por la defensa de los derechos humanos.
653 _aDerechos humanos
_aCristianismo
866 _a3
942 _cBK