000 06832nam a22001817a 4500
999 _c528
_d528
020 _a978-92-2-320461-7
082 _a362.76
_bT758u
100 _aOit
245 _aUn estudio Cualitativo Sobre La Demanda En LA Explotación Sexual Comercial De Adolescentes: El Caso De Colombia
250 _a1 Edicón
260 _aColombia
_bOit
_c2007
300 _a247 p.
505 _aIntroducción 7 Capítulo I. Metodología 13 Capítulo II. El conocimiento acumulado sobre la demanda en la ESC en Colombia 31 2.1 Documentos seleccionados 31 2.2 Enfoques y marcos conceptuales 35 2.3 Resultados en la comprensión de la demanda de ESC 44 2.4 Conclusión 57 Capítulo III. Escenarios de la demanda en la ESC 59 3.1 Bogotá 60 3.2 Medellín 66 Capítulo IV. Conformación de la demanda en la ESC 73 4.1 Perspectiva de poder y su análisis 73 4.2 Perspectiva cultural y su análisis 98 4.3 Perspectiva psicológica descriptiva y su análisis 140 4.4 Perspectiva normativa y su análisis 160 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 193 5.1 Conclusiones 193 5.2 Recomendaciones 213 Bibliografía 223 Anexos 231 Anexo 1. Marco Normativo Colombiano de la ESC 233 1.1 Normas constitucionales y ESC 233 1.2 Normas penales y ESC 238 Anexo 2. Glosario 245
520 _aDesde 1999 la OIT viene promoviendo la generación de trabajo decente. Esta aspiración está asociada al logro de los siguientes objetivos estratégicos: i) promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo; ii) crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y de un empleo decentes; iii) realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos, y iv) fortalecer el tripartismo y el diálogo social. Así mismo, en el contexto de la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño, y en el marco de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, sobre todo en la aplicación del Convenio Núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, el Programa Internacional para Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, viene desarrollando desde 1992 una serie de proyectos en distintas partes del mundo para contribuir a la creación de respuestas institucionales públicas y privadas con el objetivo de poner en marcha políticas de prevención y eliminación de dichas formas de explotación y vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tejiendo Redes Contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes es un proyecto regional de IPEC, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Su objetivo general es contribuir a la prevención y eliminación del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros (TID) y de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESC)1 en Sudamérica a partir de intervenciones en Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Iniciado a fines de 2004 se espera con su ejecución lograr los siguientes resultados: Información comparable y de calidad con respecto a las características y magnitud del TID y la ESC en países seleccionados disponible y utilizada por actores claves; un marco legal, institucional y cultural propicio para la puesta en marcha de una acción efectiva en contra del TID y la ESC en Colombia, Chile, Paraguay y Perú; 1 De aquí en adelante se utiliza la forma sintética ESC significando explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. modelos piloto efectivos desarrollados para la prevención y retiro de las niñas y de los niños del TID y de la ESC. Entre fines de 2005 y en 2006 el Proyecto Tejiendo Redes realizó un estudio cualitativo de aproximación al conocimiento de la demanda en la ESC en cuatro países de Sudamérica, con el objetivo de: i) conocer las características y modus operandi de la demanda a la ESC en Chile, Colombia, Paraguay y Perú y ii) identificar factores económicos, sociales, culturales y psicológicos que determinan actitudes y comportamientos de las personas involucradas en la ESC, como consumidores y/o intermediarios. Equipos de investigación trabajaron simultáneamente en los 4 países, orientados por un diseño metodológico común, formulado por el equipo colombiano vinculado a Puntos Cardinales. Esta publicación comunica los hallazgos de la investigación en Colombia, ejecutada a solicitud de IPEC por Roberto Moncada Roa –abogado, como coordinador e investigador, y Maritza Díaz Barón –antropóloga–, Pedro Andrés González Malaver –médico psiquiatra– y Fernando Enrique Pieschacón Aponte –politólogo–, como investigadores. Aproximarse al tema es difícil y complejo, pues prácticamente todo los elementos que lo conforman son reales puntos de tensión. La prostitución, como referente básico de la ESC, involucra por sí sola asuntos sumamente polémicos, como el de si la sexualidad tiene una naturaleza que se distorsiona o vulnera por el pago de dinero, si se puede considerar un trabajo, si la dignidad está en juego en ella, si de veras es una alternativa libre para quien la ejerce, o si referirse a ella en términos económicos la legitima. Pero todo esto se amplifica y agrava cuando la niñez y la adolescencia entran en escena y transforman la prostitución en ESC, poniendo sobre el tapete lo propio de la minoría de edad: una situación de desarrollo que exige la garantía y protección de derechos. Por eso es tan delicado intentar una conceptualización de ESC que dé cuenta de tantos frentes de conflicto a la vez. En la Declaración y Agenda para la Acción del I Congreso Mundial contra la ESC (Estocolmo, 1996), ésta se definió en esencia como “(…) el abuso sexual por parte de un adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño o la niña o para una tercera persona o personas.” La expresión abuso sexual nos deja el problema de que son muchas las formas de cometerlo. Por ejemplo, el Convenio 182 hace un aporte clave al contemplar “la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas”. No obstante, esta investigación se centró en las modalidades de ESC consistentes en las actividades que implican contacto sexual pagado y directo de adultos con adolescentes, y en la acción de terceras personas para que ello ocurra. Desde este concepto se inició este estudio que por el camino sufrió varios ajustes, y aún hoy espera el enriquecimiento que le puedan dar quienes lo lean o lo usen como base para aplicar estrategias de intervención o para hacer nuevas indagaciones.
653 _aPoder
_aCultura
_aPsicología
866 _a1
942 _cBK