000 05868nam a22001817a 4500
999 _c2782
_d2782
020 _a84-89206-47-3
082 _a631.521
_bc565d
100 _aCIAT
245 _aMemorias:Desarrollo y Proyección del Sector de Semillas en América Latina y el Caribe
250 _a1 Edición
260 _aColombia
_bCIAT
_c1983
300 _a128 p.
505 _aINTRODUCCION 7 OBJETIVOS Y ORGANIZACION 9 ASPECTOS SOBRESALIENTES 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17 RESUMENES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS 29 La tarea futura en el desarrollo del sector de semillas. 31 E. J. Wellhausen. Una nueva visión de la disponibilidad de germoplasma superior de maíz y perspectivas para su utilización en América Latina. 34 R. L Paliwal. Programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT: perspectivas del germoplasma para América Latina. 36 B. C. Curtis. Potencial del nuevo germoplasma de sorgo. 38 V. Guiragossian. Potencial de las nuevas líneas de fríjol del CIAT. Z.3.3 <:, 40 O. Voyses!. Potencial del germoplasma de arroz 205 (Ó J. González. 43 Potencial del nuevo germoplasma en pastos tropicales. 2.5 (ó S 45 J. W. Miles. Producción de material mejorado de propagación de yuca en el CIAT 46 C. H. Hershey y J. C. Lozano. 30.3.3 Potencial de utilización del nuevo germoplasma de papa. 48 H. A. Mendoza y P. Accatino. Resumen de la situación de semillas en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. 51 R. Echandi Apoyo regional a los programas de semilla.jSG!3 54 F. Poey Síntesis de la situación actual del sector de semillas en la subregión ~M. ~ F. Lecuna. Indicadores de desarrollo en los países de la sub región andina. 58 F. Lecuna. Resumen di la información presentada por los pal!.!!s del cono sur. 60 R. Maneiro. Función de CETREISEM en lacooperacíón con el sector de semíllas de América Latina. 61 F. Rocha y C. Wetzel. Resumen de las conclusion!,s de la reumón sobre Administración y Mercadeo en Empresas de Semillas. 63 A. Calvelo. Resumen de las conclusiones de la reunión sobre Estrategias para la Capacitación en Tecnología de Semillas. 65 J. C. Garda Semilla mejorada para el pequeño agricultor. 68 F. Scheuch. Proyecto de semillas en el Ecuador. 71 J. Flotes. Ejecución del programa nacional de semillas. 73 C. T. Wetzel. Actividades interinstitucionales y cooperativas a nivel nacional para el desarrollo de semillas en el área de Santa Cruz, Bolivia. 75 R. Zegarra. Actividades interinstitucionales y cooperativas en Guatemala para el desarrollo de programas de semillas. 77 R. Velásquez. Desarrollo y proyección del sector de semillas en América Central. 80 J. Muñoz. \ Producción de semílla para siembra en Sinaloa, México. 82 J. B. Bustamante. Proyecto de producción y comercialización de semillas mejoradas en la República Dominicana. 84 P. Mercedes. Participación del Banco Interamericano de Desarrollo BID, en el de· sarrollo del sector latinoamericano de semillas. 87 O. Fuster. Contribución potencial del Banco Mundial para el desarrollo del sector de semíllas en América Latina y el Caribe. 90 J. F. A. Russell. Consideraciones y análisis sobre el desarrollo de una empresa de semillas forrajeras en Bolivia (1972·1983) 92 D. Blanc Cooperación técnica mediante el convenio de ayuda alimentaria. 94 A. Amura . . . Apoyo delllCA al desarrollo de semíllas en América Latina yel Caribe. 96 A. Pínchinat. Posibilidades de ayuda de la Universidad del Estado de Mississippi, EE.UU., para el desarrollo del sector de semíllas de América Latina. 99 D. Buneh. Programa para el desarrollo de la industria comercial de semiUas. 100 W. Simons. Unidad de Semillas del CIA T: Logros y expectativas. J. E. Douglas. 103 Acuerdo de Cartagena. lOS F. Lecuna. Programa para el mejoramiento de semíllas de la Escuela Agrlcola Panamericana. 108 J. Chango PROGRAMA DEL SEMINARIO 109 LISTA DE PARTICIPANTES 115
520 _aEl tema de las semillas ha ido adquiriendo importancia en los países de América Latina y el Caribe a partir de las actividades promovidas por la Unidad de Semillas del CIAT desde su fundación en 1979. Esto se eviden· cia en la mayor preocupación que ahora tienen los países por actualizar sus programas de semillas, por promover su producción y mercadeo, por mejorar y estandarizar las normas de calidad e, incluso, por procurar mercados de exportación. Los cursos y seminarios celebrados periódicamente y en forma pro· gramada tanto en las instalaciones del crA T en Colombia, como en los países de la región y con la colaboración de instituciones nacionales y regionales, han contribuido a la vigencia que hoy tiene el tema de las semillas. Estos eventos han permitido crear una masa critica de semillistas que, en variados niveles de participación en sus respectivos países (ya sea como docentes, funcionarios o empresarios de alto poder decísional o bien como técnicos en las tareas rutinarias de la producción, la comercialización y el control de calidad), contribuyen al desarrollo del sector en la región. Consciente de su papel catalizador, la Unidad de Semillas del CIAT consideró oportuno reunir a las personas que por su posición ejecutiva, por Su experiencia o por su interés en semillas, constituyen el motor de esa vigencia. Dichos participantes -representantes autorizados de sus instituciones o centros de trabajo- analizaron el presente del sector de semillas de la región y proyectaron su futuro en sesiones plenarias y mesas de trabajo, a las cuales también asistieron funcionarios de agencias y centros internacionales. Así, la reunión se constituyó en un punto de partida para el fortalecimiento de la cooperación internacional en el sector de semillas.
653 _aSemillas
_aGermoplasma-
866 _a2
942 _cBK