000 03186nam a22002057a 4500
999 _c2312
_d2312
020 _a958-33-3984-4
082 _a636.089
_bg216m
100 _aHenry García Alzate
245 _aMedicina Veterinaria Y Zootecnia En Colombia
250 _a1 Edición
260 _aColombia
_bFundación Edivez
_c2002
300 _a875 p.
500 _atrayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI
505 _a1. Impacto de la importancia de los laboratorios 2. Coordinación de estudios en colaboración 3. Historia 1.1 Inicios de Aftosa en Colombia 1. Ayuda a mantener el estatus sanitario y fitosanitario del país. 2. Contribuye al desarrollo sostenible del país, seguridad alimentaria y diplomacia sanitaria. 3. Genera diagnósticos confiables y aceptables. 4. Presta los servicios analíticos y diagnósticos de manera oportuna en los plazos establecidos de cada procedimiento. 5. La actualización permanente de los laboratorios de ensayos y pruebas van de acuerdo al desarrollo científico. 6. Cuenta con personal capacitado para cada una de las diferentes áreas de diagnóstico. 7. Establece los criterios técnicos para las actividades analíticas y diagnósticas. 8. Están coordinados con las normas internacionales de laboratorios. 9. Participa en los controles de vigilancia activa y pasiva. 10. Verifica el cumplimiento técnico de aceptación de calidad de las muestras. 1.2 Interpretación de resultados 4. Subgerencia de Análisis y Diagnostico 2.1 Laboratorio LNDV 2.2 Organización interna LNDV 2.3 Enfermedades Vesiculares 2.4 Red de laboratorios - LANIP 5. Objetivos programa erradicación Aftosa 6. Cobertura programa Fiebre Aftosa en Colombia 5.1 Recursos humanos 7. Pruebas de proeficiencia PANAFTOSA 7.1 Criterios técnicos de rechazo de muestras 7.2 Tipos de tests usados, objetivo y número aproximado 7.3 Diagnostico 7.4 Número de muestras analizadas 7.5 Algoritmo diagnóstico enfermedades vesiculares 8. Muestreo/actividades 2019 - 2022 circulación viral Fiebre Aftosa 9. Vacunas 10. Muestras analizadas 11. CONPES 3957: Política nacional de laboratorios: prioridades para mejorar el cumplimiento de estándares de calidad
520 _aDecreto 2523 de 1950: organiza la campaña sanitaria contra la fiebre aftosa, y la primera dirección le correspondió al teniente coronel Manuel Agudelo y al Ministro de Agricultura Alejandro Escobar. En 1952, la zona central del país estaba invadida por el virus O y, en 1953, el virus A afectaba al occidente colombiano y a la costa atlántica. Departamentos que mas tarde se afectaron fueron Nariño en 1961 y Choco en 1962. En 1967, se constataron bovinos con síntomas y lesiones de enfermedad vesicular. Se comprobó que se trataba de fiebre Aftosa tipo C, demostrada por primera vez en Colombia. El brote se erradicó con la aplicación de fusil sanitario (sacrificio de 1.122 bovinos, 8 ovinos, y 21 porcinos enfermos o contactos) y la vacunación en anillo de la zona problema durante varias años con vacuna monovalente tipo C.
653 _aImpacto de la importancia de laboratorios
_aHistoria
_aInicios de aftosa
700 _aLuis Guillermo Parra López
866 _a1
942 _cBK
_01