000 21799nam a22001937a 4500
999 _c1191
_d1191
020 _a978-92-64-18070-3
082 _a978.1
_bG751l
100 _aGloria Grandolini
245 _aEvaluaciones De Políticas Nacionales De Educación: La Educación Superior En Colombia
250 _a1 Edición
260 _aColombia
_bEl Banco Mundial
_c2012
300 _a348 p.
500 _aColombia es una de las principales economías de la región de América Latina y el Caribe y el gobierno tiene planes ambiciosos para su desarrollo social y económico, para lo que es crucial el fortalecimiento del capital humano. A pesar de los progresos en el sector educativo, aún queda mucho por hacer para afrontar algunos desafíos como: aumentar las matrículas y fomentar la equidad, mejorar la calidad y la pertinencia, así como lograr que la gestión y las finanzas sean más adecuadas. Entre otras cosas, el gobierno necesita seguir aumentando la participación en la educación post secundaria mejorando los préstamos y los sistemas de becas y aumentando el número de cupos de la manera más equilibrada posible por todo el país. El informe cubre los diferentes aspectos de la educación superior en Colombia, tomando como base la información contenida en el Informe Preliminar que prepararon las autoridades colombianas para la evaluación conjunta OCDE/Banco Mundial y la información proporcionada al equipo evaluador en las reuniones que mantuvieron en sus visitas a distintas ciudades (Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Palmira y Pereira). El informe proporciona un análisis de los logros de la última década y los desafíos a los que se enfrenta Colombia en su intento por ofrecer un sistema de clase mundial a sus ciudadanos, a la luz del contexto económico, social y político del país. El informe ofrece un estudio profundo y recomendaciones sobre el acceso y la equidad, la pertinencia del sistema, su gobernabilidad y gestión, la investigación y el desarrollo y su financiación. Otras recomendaciones incluyen la reforma del marco legal, mayor énfasis en la medición del aprendizaje, y la integración en el sistema de todos los actores interesados, tanto universitarios como no universitarios. Igualmente, se sugiere otorgar mayor financiamiento para la equidad y un mejor instrumento de focalización socio-económica; reforzar los mecanismos de aseguramiento de la calidad; y realizar mayores esfuerzos para promover la integración internacional, así como la investigación y la innovación. El último capítulo contiene, en forma de síntesis, las recomendaciones específicas de cada capítulo y establece cómo podrían y deberían enfocarse las políticas. Este informe sobre las políticas de educación superior se realizó dentro del marco del programa de trabajo de la Dirección de Educación de la OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Los jefes de equipo fueron: Ian Whitman (Secretaría de la OCDE), Jefe del Programa de Cooperación con Economías no Miembros, y Michael Crawford (Banco Mundial), Especialista Senior en Educación, Región 4 – PRÓLOGO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © América Latina y el C Macready (Reino Un Departamento de Edu Gerente del Centro de Godelieve Bracke (Bélg y Administración de la Internacionales de la Miembro de la Autorid Real de Irlanda y de la J Maynooth, así como Mundial; Eduardo Ca Assessment Group In Católica de Lovaina y d Marmolejo (México), D de la Educación Superio Programas del Hemisfe Unidos; Dewayne Matt Estrategia, Fundación Vicepresidente de la Co Programas y Servicios Superior; Mihaylo M Cooperación con las Mundial), Consultora, S el Caribe; María Pau Educación, Región Am Coordinador del Banco Simon Schwartzman (B y la Sociedad (IETS), R y Geográfico de Brasil. Deborah Fernández (O Carolina Guzmán Ruiz, (Ministerio de Educació
505 _aSiglas .................................................................................................................... 9 Resumen ejecutivo ............................................................................................ 13 Capítulo 1. Visión general, logros y desafíos .................................................. 21 Visión general ................................................................................................. 21 Logros ............................................................................................................. 56 Desafíos ........................................................................................................... 57 Capítulo 2. Visión, estructura, gobernabilidad y gestión del sistema de educación superior en Colombia ................................................................ 65 Introducción .................................................................................................... 65 Visión .............................................................................................................. 66 Estructura del sistema ..................................................................................... 74 Gobernabilidad ................................................................................................ 78 Gestión ............................................................................................................ 81 Resumen de las recomendaciones ................................................................... 84 Capítulo 3. Acceso y equidad en la educación superior en Colombia .......... 89 Cupos de educación superior: oferta y demanda ............................................. 90 Características de los estudiantes de educación superior ................................ 95 Transición de la educación secundaria a la superior y surgimiento de problemas de equidad ..................................................................................................... 100 Admisión en centros de educación superior y problemas de equidad emergentes .................................................................................................... 106 Acceso y equidad en relación con el ingreso familiar ................................... 111 Equidad en el sistema de ayudas a los estudiantes ........................................ 118 Deserción ...................................................................................................... 124 Diferencias regionales ................................................................................... 129 Resultados y conclusiones ............................................................................ 132 Recomendaciones.......................................................................................... 146 Anexo del Capítulo 3. Medidas de estatus socioeconómico en Colombia .. 149 Estratos socioeconómicos ............................................................................. 149 El SISBEN .................................................................................................... 151 Múltiplos del salario mínimo ........................................................................ 151 6 – ÍNDICE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 Quintiles de ingreso ...................................................................................... 151 Nivel educativo de la madre .......................................................................... 152 Capítulo 4. Calidad y pertinencia de la educación superior en Colombia . 157 Introducción .................................................................................................. 157 Calidad y pertinencia .................................................................................... 158 Misión institucional y enfoque ...................................................................... 159 Oferta de formación ...................................................................................... 161 Centros Regionales de Educación Superior, CERES .................................... 161 Número creciente de estudiantes ................................................................... 163 Cobertura por disciplina ................................................................................ 165 El papel del SENA en la formación y la educación superior ........................ 167 Cualificaciones del personal académico ....................................................... 169 Calidad y pertinencia de los programas ........................................................ 170 Articulación del sistema: puentes y movilidad ............................................. 172 Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) .................................................. 174 El mercado laboral colombiano .................................................................... 175 Resultados y conclusiones ............................................................................ 185 Recomendaciones.......................................................................................... 189 Capítulo 5. Aseguramiento de la calidad del sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 197 Introducción .................................................................................................. 197 Perspectiva histórica ..................................................................................... 198 Articulación de los diversos componentes del aseguramiento de la calidad ...... 199 Aseguramiento de estándares mínimos ......................................................... 201 Acreditación voluntaria de estándares de alta calidad................................... 204 Evaluación de los resultados educativos ....................................................... 209 Resultados y conclusiones ............................................................................ 218 Recomendaciones.......................................................................................... 222 Capítulo 6. Internacionalización del sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 227 Introducción .................................................................................................. 227 La variabilidad y la creciente importancia de la internacionalización .......... 228 La internacionalización de la educación superior en Colombia .................... 230 Hacia la internacionalización integral de la educación superior en Colombia .................................................................................................. 232 La internacionalización del plan de estudios ................................................. 237 El dominio de un segundo idioma ................................................................. 238 La movilidad de estudiantes y docentes ........................................................ 241 Apoyo a los colombianos para cursar posgrados en el extranjero................. 249 Resumen de las recomendaciones ................................................................. 250 ÍNDICE – 7 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 Capítulo 7. Investigación e innovación en Colombia ................................... 255 Introducción .................................................................................................. 255 La innovación en Colombia .......................................................................... 257 Resultados y conclusiones ............................................................................ 265 Recomendaciones.......................................................................................... 269 Capítulo 8. Información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 275 Introducción .................................................................................................. 275 Información disponible en el sistema de educación superior ........................ 276 Transparencia de la información ................................................................... 278 Transparencia en procesos y decisiones ........................................................ 283 Resultados y conclusiones ............................................................................ 285 Recomendaciones.......................................................................................... 286 Capítulo 9. Financiamiento de la educación superior en Colombia ........... 289 Introducción .................................................................................................. 289 Recursos de movilización ............................................................................. 290 Educación superior privada ........................................................................... 302 Asignación de recursos ................................................................................. 306 Utilización de recursos .................................................................................. 314 Conclusión: tener en cuenta las dimensiones políticas de la reforma del financiamiento ......................................................................................... 323 Conclusiones ................................................................................................. 326 Recomendaciones.......................................................................................... 327 Capítulo 10. Conclusiones y recomendaciones ............................................. 333 Conclusiones ................................................................................................. 333 Recomendaciones.......................................................................................... 337
520 _aEn Colombia, el inicio de un nuevo siglo ha traído consigo un sentimiento palpable de optimismo. Colombianos y visitantes sienten que el país tiene un importante potencial y que la prosperidad puede convertirse en la norma. Un buen gobierno y unas instituciones eficaces marcarán el camino a seguir, llevando al país más allá de los viejos y aparentemente insalvables obstáculos y conflictos que han frenado el progreso durante bastante tiempo. El sentimiento es que una nueva sensación de seguridad, un nuevo potencial para desarrollar el comercio, mejores infraestructuras e instituciones, junto con otras inversiones, pueden brindar nuevas oportunidades, y los colombianos están preparados para responder con entusiasmo. En la Educación, este proceso, se considera crucial. A medida que aumentan las oportunidades, los colombianos necesitan nuevas y mejores competencias para responder a los nuevos retos y perspectivas. El bajo desempeño del sistema educativo de Colombia en el pasado es a la vez causa y efecto de un sistema incapaz de proporcionar una educación de calidad para todos. Se ha iniciado una “revolución educativa” y se está progresando. Las matrículas en educación básica y secundaria, la calidad y los resultados del aprendizaje muestran una tendencia creciente. Lo más positivo es que el sistema se está impregnando del sentimiento de que el éxito para todos es posible. El gobierno, de forma acertada, quiere que el éxito y las oportunidades en el nivel de educación superior formen parte de esta revolución. Los principales objetivos políticos del gobierno para la educación superior se centran en los retos fundamentales: ampliar la cobertura y mejorar la equidad, aumentar la calidad y la pertinencia, y hacer que la gobernabilidad y las finanzas funcionen mejor. Para alcanzar estos objetivos, los responsables políticos y los interesados deben encontrar la forma de llegar a un consenso, trabajar juntos y superar la inercia. Como cualquier sistema de educación superior, con el tiempo Colombia ha dejado de centrarse exclusivamente en las necesidades de los estudiantes, los 14 – RESUMEN EJECUTIVO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 graduados, y la sociedad en la que viven y trabajan. Volver a centrarse en cómo la educación superior puede cubrir estas necesidades es un buen principio vertebrador de la reforma. El equipo de revisión conjunto de la OCDE y del Banco Mundial encontró varios puntos fuertes en la educación superior colombiana. Muchos de ellos merecen ser reconocidos, preservados y ampliados: (i) el considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años, (ii) un variado panorama institucional, (iii) la sólida y coherente planificación nacional y formulación de políticas, (iv) el fuerte apoyo a la equidad y una institución de préstamos estudiantiles que es de las mejores del mundo; (v) unos sistemas de evaluación completos y avanzados y un compromiso con la toma de decisiones basada en datos. Estos puntos fuertes serán más eficaces y valiosos a medida que progrese la agenda de reformas. Los principales elementos de la reforma son los correctos, pero ha sido difícil alcanzar un consenso sobre el contenido exacto de los cambios. Existe acuerdo sobre la necesidad de expansión y fue bien recibido el compromiso de aumentar los fondos públicos. El gobierno elaboró una propuesta de reforma de la Ley 30 – la principal ley que regula la educación superior – y un intenso debate nacional acompañó su divulgación. La oposición a la educación con ánimo de lucro acaparó los titulares, pero, en opinión del equipo de revisión, eran y son más importantes otros aspectos de la reforma propuesta. El primero de ellos es la necesidad de revisar la complejidad del actual ámbito y jerarquía en los tipos de títulos (técnico, tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado) y las restricciones legales sobre el tipo de instituciones que pueden ofrecerlos. Simplificar el número de los distintos tipos de titulaciones crearía las condiciones para una mejor pertinencia y una mayor calidad. Las decisiones sobre si se debe otorgar o denegar el permiso a una institución para que ofrezca titulaciones de un determinado tipo, que actualmente se basan en la clasificación legal, deberían más bien basarse en la calidad del programa y en la capacidad institucional en general. El equipo de revisión cree que la reforma puede tener éxito si se combinan una serie de elementos conexos. Simplificar la gama y jerarquía de los títulos facilitaría las equiparaciones entre los niveles de grado. Actualmente, los egresados de instituciones técnicas y tecnológicas casi nunca les reconocen créditos académicos por los cursos realizados cuando prosiguen sus estudios avanzados. La creación de ciclos propedéuticos ha ayudado a algunos, pero se necesitan más esfuerzos. Dada la importancia de los títulos no universitarios, también es fundamental avanzar en una mayor integración del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el sistema de educación superior. A medida que el sistema se vuelve más coherente, es RESUMEN EJECUTIVO – 15 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 necesario seguir mejorando la calidad y la pertinencia. Esto requiere una revisión continua de la demanda de egresados y en qué medida las instituciones están proporcionando graduados con conocimientos pertinentes. El espectacular aumento de las matrículas en estudios superiores presenciado durante la última década también ha dado lugar a una distribución más equitativa del acceso a la educación superior. El objetivo de matricular a un 50% de un grupo de edad es apropiado y factible, pero implica nuevos retos para las políticas de acceso y financiación de los estudiantes. Colombia cuenta con una institución de préstamos de primer nivel, el ICETEX, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. Cada día, más y más aspirantes a estudiantes consiguen realizar sus sueños educativos gracias a las oportunidades que les brinda el ICETEX. Sin embargo, los recursos disponibles se quedan cortos respecto a las necesidades totales, lo que significa que algunos estudiantes calificados pero sin recursos se quedan fuera. El aumento de la oferta pública ha ayudado a crear más oportunidades para estudiantes con necesidades económicas. El objetivo a largo plazo de las políticas de ayuda financiera a los estudiantes debe ser lograr el mayor número de alumnos, dentro del respeto y la promoción de la diversidad de las instituciones y las opciones a disposición de los estudiantes. Un primer paso para mejorar el sistema de financiamiento estudiantil será aumentar los recursos que se asignan a los préstamos. Así mismo, las políticas institucionales de financiación parecen traducirse en una desigualdad de oportunidades de acceso: en algunas regiones, la educación superior es prácticamente gratis en algunas instituciones públicas, mientras que en otras regiones, los estudiantes deben pagar matrículas elevadas. La política del gobierno debería tratar de reducir estas disparidades
653 _aEducación superior
_aEstudiantes
866 _a1
942 _cBK