000 05622nam a22002057a 4500
999 _c1162
_d1162
020 _a978-958-8289-47-2
082 _a371.196
_bd277h
100 _aSilvio Daza Rosales
245 _aHistoria Y Filosofía De La Ciencia
250 _a1 Edición
260 _aChile
_bInyuba
_c2014
300 _a353 p.
500 _aAportes Para Una "Nueva Aula De Ciencias",Promotora De Ciudadanía Y Valores
505 _acíaCAPÍTULO 6¿Qué sentido tiene la naturaleza de la ciencia y la historia de la ciencia en la formación ciudadana y valórica de un ser planetario?Silvio Daza, José Arrieta, Enrrique MuñózCAPÍTULO 7Las Mujeres en la Historia de la CienciaNúria Solsona11142930526677101132155 Segunda ParteAlgunas aplicaciones innovadoras para utilizar la historia y filosofía de la ciencia en el aulaCAPÍTULO 8La historia de la ciencia en la literatura como insumo para la construcción de “historias de la ciencia” Agustín Adúriz, Franklin Manrique y Mario Quintanilla CAPÍTULO 9Un análisis de la estructura de dos experimentos asociados a la combustión: algunas implicaciones para la formación inicial docente Henry Cabrera, Mario QuintanillaCAPÍTULO 10Una visión naturalizada de la historia de la química: el caso del modelo atómico de John Dalton Mario Quintanilla, Luigi Cuellar, Henry CabreraCAPÍTULO 11Aspectos histórico-filosóficos del concepto de “elemento”. Aportes para la formación inicial y continua de profesores de cienciasMartín Labarca, Alfio Zambon, Mario Quintanilla.CAPÍTULO 12Historia de la microscopía. Aportes para la solución de problemas científicos en la clase de químicaRodrigo Paez, Guillermo Calderón, Carol JoglarCAPÍTULO 13“Darwin teleólogo” y “el eclipse del darwinismo”: dos casos para repensar la historia del evolucionismo.Leonardo González178179202217233250266 CAPÍTULO 14La membrana plasmática. El desarrollo histórico del modelo y su uso en el aula.Carol Joglar, María Astroza, Ricardo de la Fuente, Paula Cekalovic, Ana RoccaCAPÍTULO 15Nicolás Copérnico desde una propuesta realista pragmática de la historia ciencia Mario Quintanilla, Gerardo Saffer, Mercè Izquierdo, Agustín AdúrizCAPÍTULO 16Naturaleza de la Ciencia en la enseñanza de la física. Algunas consideraciones relevantes y ejemplos en el aula.Yadrán Gómez, Anna Pessoa, Lúcia SasseronLos Autores305321342
520 _aEl conocimiento científico se ha ido construyendo y configurando en un proceso histórico complejo demandado y materializado a través de los siglos y las cul-turas, sobre cimientos condicionados o muchas veces determinados por creencias, prejuicios, conflictos de poder, influencias religiosas, crisis políticas, disputas de valores e incluso la emergencia, me atrevo a decir, de toda esa emocionalidad que nos estimula a preguntarnos a diario por los sentidos de nuestras propias vidas.Este nuevo libro se constituye, como habitualmente lo aclaro en otras publicaciones y conferencias, en un nuevo aporte a la comunidad educativa y científica de la Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de las Ciencias (REDLAD). Corresponde a una versión revisada y aumentada de los libros Historia de la Ciencia. Aportes para la formación del profesorado (Vol.1) e Historia de la Ciencia. Aportes para su divulgación y enseñanza (Vol.2), publicados el 2007 en Santiago de Chile. Han transcurrido siete años desde entonces y como diría Pablo Neruda, nosotros los de entonces, ya no somos los mismos (Veinte poemas de amor y una canción desesperada). El 'nuevo' libro, pretende razonablemente, contribuir a la necesaria vinculación teórica y práctica entre la historia y la filosofía de la ciencia consideradas disciplinas relevantes en la formación inicial y permanente del profesorado de ciencias naturales.En general, la ciencia que se 'enseña' en la escuela o en las universidades, se hace de manera ahistórica, que por su tradición configura un estereotipo en el que prima la supuesta objetividad, racionalidad, exactitud, precisión, neutralidad y formalización del conocimiento, como si las teorías y fenómenos científicos se generaran de manera invariable en el tiempo. Ello ha legado a la educación científica, particularmente en América Latina, una concepción elitista que se manifiesta en nuestros sistemas educativos formales de diferentes maneras, sólo para citar algunas de ellas diremos que su presencia es escasa a edades tempranas; que el propio contenido enseñado la aleja de los problemas de los estudiantes y de sus intereses y por la propia imagen de ciencia que aún se maneja en nuestras aulas.En un momento en el cual las inequidades aumentan, las injusticias sociales también y además se hacen llamados de alerta desde distintos ámbitos acerca de la necesidad de comprometerse con la construcción de un futuro sostenible, sabemos que sólo con una educación de calidad para todos sin exclusiones podremos cambiar estas realidades. Una educación para todos sin exclusiones implica asegurar a todas y todos, aprendizajes de calidad. En un mundo impactado por los avances de la ciencia y de la tecnología, seguir manteniendo a la mayoría de nuestra población al margen de una formación científica como base de la formación ciudadana implica seguir marginando a hombres y mujeres de la toma de decisiones fundamentadas y de ejercer plenamente la ciudadanía.
653 _aHistoria
_aFilosofía
700 _aMario Quintanilla
866 _a5
942 _cBK