Sandra Martínez Rossi

La Piel Como Superficie - 1 Edición - España Fondo De Cutura Economica 2011 - 513 p.

En primer lugar, quisiera agradecer a mi familia por su constante
apoyo en el arduo tránsito del presente libro.
Mi reconocimiento para Asunción Lozano Salmerón por sus invalorables aportes en el desarrollo de la investigación.
Todo mi recuerdo y agradecimiento para Graciela Carnevale,
quien supo alentarme y guiarme en los inicios de un recorrido tan
fascinante.
Quisiera agradecer primordialmente a Aurelia Martín Casares por
sus importantes contribuciones y comentarios.
Deseo dar las gracias a los artistas y profesionales del tatuaje que me
han per mitido ser testigo del proceso de creación de sus obras y han
demostrado un gran interés, también mi agradecimiento por su colaboración en la publicación de las imágenes que ilustran el libro. Un
especial homenaje a las diferentes etnias cuyas manifestaciones artísticas y prácticas rituales han sido parte estructural de mi investigación.
Agradezco profundamente a mis amigas y amigos, por sus consejos profesionales y por su amistad incondicional, que han hecho los
días, meses y años más agradables. Creo sinceramente que en este
trayecto mi piel se ha convertido en la superficie simbólica de todos
y todas y nada mejor que la siguiente poesía para expresar mi intensa
gratitud:
Yo-mi piel,
mi piel dentro de mí,
mi piel donde descanso en superficie,
mi piel profunda como el limbo de los inocentes,
yo-mi piel agradezco la caricia,
la atención, el roce,
la ternura, los labios,
la presión, el peso,
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 13 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 13 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
14 La piel como superficie simbólica
yo-mi carne, dentro de mi carne yo,
desde dentro sin límites yo centro
el universo,
del universo centro,
yo-mi carne agradezco el tiempo,
tu tiempo, tu estatura,
la indagación de tu cuerpo, agradezco
la plaza fuerte de tu pecho, tu aposento,
el amplio receptáculo
de mis urgencias, agradezco,
yo-mi alma, yo que broto por mis poros
con el sudor de la tarde, alma-yo
que desciendo la escala temblorosa
de este cuerpo, agradezco
este cariño que tiene la forma de tus dientes
y que me inunda toda y no sé donde termina
mi piel dentro del alma, mi alma dentro de ti...
¿Será un sueño pensar que allí donde yo estoy también estás tú?
Chantal Maillard, Lógica borrosa*

Agradecimientos .................................................................. 13
Introducción ....................................................................... 15
Proceso de transculturación: transferencias heterogéneas o
síntesis plurales .................................................................. 28
1. Cuerpo y piel: dos cosmovisiones bajo la mirada occidental .............................................................................. 35
Percepciones de la piel, el cuerpo y sus orificios en las diferentes épocas ..................................................................... 35
La otra piel: símbolo de conexión e inscripción ................. 48
Otredad corporal: cuerpo, sexo y exotismo ........................ 51
La piel tatuada: conservación, coleccionismo y exposición . 59
2. Cuerpo, rituales y transformación social ..................... 63
El mundo simbólico, ritos y rituales ................................... 63
La vida: rituales de iniciación ........................................... 67
Fluidos corporales y construcción simbólica de los roles de género .................................................................... 74
El semen: jerarquía simbólica en los ritos de iniciación .................................................................. 78
La sangre: la piel escarificada como imagen del
dolor ..................................................................... 80
Concepción del dolor: diferencias con Occidente ................. 90
Tatuaje y fetichismo bajo la percepción occidental ................. 94
La seducción: ritos, sociedad y moda................................ 96
Ritualidad, animalidad y sociabilidad ............................ 99
El tatuaje y la pintura corporal: transformación social hacia el
maquillaje ............................................................ 106
Tatuaje, pintura corporal y maquillaje: aspectos mágicos, supersticiosos y religiosos ................................................... 109
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 9 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 9 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
10 La piel como superficie simbólica
El rostro maquillado: metamorfosis física y emocional ......... 118
Del ritual tradicional a la moda occidental .......................... 126
Body Painting: Concursos – Festivales – Espectáculos . 130
Rostros pintados – Cabezas escultóricas: identidades
plurales ................................................................. 135
La diferenciación: de lo biológico a lo simbólico ............ 142
La marca en el cuerpo como instrumento de identificación .... 144
Estigmas y exclusión social ........................................ 149
Comunidades urbanas e identidad corporal ......................... 154
La muerte: el viaje hacia una nueva existencia ................... 160
3. Pintura corporal y tatuaje ............................................. 171
Orígenes y evolución: de la pintura efímera a la marca indeleble ............................................................................. 171
La fugacidad de la pintura corporal ............................... 172
El carácter simbólico del color ............................... 181
La permanencia del tatuaje ........................................ 185
El tatuaje como proyecto corporal en Occidente ............... 191
Época colonial ........................................................ 192
Época circense ........................................................ 196
Rebeldía, moda y renacimiento del tatuaje .......................... 202
Marketing y consumismo ............................................... 209
El tatuaje como proyecto corporal en Oriente ................... 217
Instrumentos y técnicas: del gesto pictórico a la coloración
definitiva ........................................................................... 220
Tatuaje tradicional oriental: el mundo de los sentidos .......... 229
Tatuaje occidental: el universo de la máquina ................... 231
Tatuaje carcelario y marginal: el ritual secreto ...................... 237
Métodos de eliminación del tatuaje ................................... 240
La piel como soporte en el ámbito artístico ....................... 243
4. Cuerpo y piel: procesos de transculturación en el arte
contemporáneo ............................................................... 245
El cuerpo en el arte... La mirada desplazada ....................... 249
El cuerpo toma nuevos posicionamientos: performances y
acciones como discurso artístico ..................................... 258
El arte corporal: antecedentes de un proyecto innovador ....... 266
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 10 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 10 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
Índice 11
La piel como soporte de las acciones artísticas en los años 60
y 70 ............................................................................ 275
El cuerpo y sus constelaciones: diferentes interpretaciones a
través de la fotografía ......................................................... 286
Las marcas corporales delimitan una cosmografía ............... 287
La piel: cartografías artísticas – monografías culturales ......... 289
Fotografía – performance: la imagen ritual ................... 297
Los orificios corporales como espacio simbólico...................... 309
La piel secreta ................................................................... 328
El tatuaje: recurso crítico o estrategia de marketing del sistema
capitalista ............................................................. 329
La piel tatuada como seguro de trascendencia ................... 346
El tatuaje como autorretrato ....................................... 351
Las marcas del tiempo..................................................... 358
«Marcas»: sobre modas y heridas ........................................ 362
Cuerpo herido – Marca artística .................................. 365
La herida simulada ................................................. 373
Modelos artísticos – Modelos publicitarios .......................... 377
La piel expuesta ................................................................ 386
Deseos de transformación: el cuerpo pintado de Veruschka .... 387
La pintura corporal como proyecto multidisciplinar ............. 393
5. Cuerpo nómada: vías de escape en el arte contemporáneo .................................................................... 405
El rediseño corporal como metáfora del cuerpo deseado ... 405
El rostro más allá de sus límites: imagen quirúrgica y digital . 409
Productos de cosmética y belleza: objetos de arte ............... 430
David Nebreda: el cuerpo del dolor ................................... 438
El cadáver en la producción artística contemporánea ......... 444
Reflexiones finales […] ....................................................... 449
Bibliografía y otras fuentes .......................................... 471
Índice analítico ............................................................ 491

¿Cómo transcribir al papel las escrituras de la piel? Con frecuencia
me he preguntado si cabe la osadía de interpretar los signos pintados,
tatuados o marcados en una superficie tan íntima y personal. Este
desafío abría un territorio donde los márgenes se desdibujaban en un
movimiento continuo, cada trayecto descifraba ciertos códigos e
impulsaba nuevas interpretaciones. Las imágenes emergían como texto y contexto de un mundo profundo y fascinante con múltiples
lecturas, la interpretación exigía el entrecruzamiento de aspectos
complejos desde diversas perspectivas. ¿De qué manera ser voz y testigo de ese cuerpo Otro?
Uno de los propósitos de este libro deviene de mi mirada como
artista, desplegada en un contacto directo con la producción artística,
con otros creadores y otras creadoras e inmersa en los mecanismos
mediáticos de los certámenes, la publicidad y el espectáculo. Creo
que, si bien este posicionamiento implica ciertos retos personales,
aporta una visión distinta pero complementaria en relación a la piel
como superficie simbólica. En este tránsito una imagen me llevaba a
otra, pero no con la inquietud de encontrar en cada una la similitud
de códigos precedentes ni conocer las razones de su nueva simbolización, es decir, no con la intención de estructurar el análisis en términos de causa y efecto, sino de transformación. Sin embargo, resultaba
imprescindible también hallar el texto en la imagen y viceversa; un
coloquio visual y dialéctico que posibilitaría otras miradas. ¿Antropología de la imagen o propuestas artísticas como discurso antropológico? Pensar estas cuestiones no significaba entrar en el campo semiótico exclusivamente desde un margen o el otro, ni tener la certeza de
qué parámetro resultaba ser el más idóneo. Quizás como dice Hans
Belting el punto de vista antropológico incide en la «praxis de la imagen», indiscutiblemente asociada al sujeto que produce e interpreta,
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 15 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 15 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
16 La piel como superficie simbólica
erigiéndose como «el lugar de las imágenes que toman posesión de su
cuerpo» (2007: 14). Esta idea, aunque más referida a otros aspectos de
la imagen y al cuerpo como medio generador, portador o «anfitrión»
de las imágenes, diferenciando los medios del arte de los medios de la
imagen, sí insume la necesidad de reflexionar desde otra mirada, no
tanto ya entrando en la visión del artista como antropólogo planteada
por Joseph Kosuth ni como etnógrafo propuesta por Hal Foster, pero
sí sabiendo que la imagen tatuada o pintada extiende sus definiciones.
Del mismo modo que el tatuaje y la pintura corporal vivencian una
transculturación fluida en el ámbito social y artístico occidental, donde surgen constantemente nuevos avances técnicos, nuevos artistas y
nuevas reformulaciones teóricas y simbólicas, las formas de afrontar y
visualizar este análisis exigían un tratamiento abierto y plural, que
indagara en las particularidades de las obras, pero que al mismo tiempo incitara a ver más.
El cuerpo humano, específicamente la piel como superficie simbólica, requiere una mirada desde diversas perspectivas, que lo considere «en situación», es decir, en cuanto ocupa un espacio social concreto y, desde esa «localización», que lo imagine como un territorio
que simultáneamente habita y es habitado. Un recorrido topológico
del cuerpo desarticulando tanto los pliegues y texturas de la piel
como sus orificios.
Estas pautas abren un amplio campo de reflexiones que actúan
como guía en las heterogéneas visiones que se organizan en torno al
cuerpo y la piel; dicho abanico de posibilidades avala a la hora de
enfrentar el discurso simbólico el hecho de que las interpretaciones
no surgen únicamente a partir de la percepción de las zonas visibles
del cuerpo, también afloran en aquello que permanece oculto o
camuflado.
En este sentido, si bien el cuerpo representa una totalidad, un
macrocosmos y un universo en sí mismo, sincrónicamente contiene
un sinfín de microcosmos, pequeños espacios delimitados y enlazados
por códigos secretos. Estas ínfimas zonas emergen como constelaciones corporales, una geografía imperceptible que contiene sus propias
áreas íntimas y, por qué no, protegidas. De esta manera, el cuerpo
proporciona innumerables trayectos, desplazamientos en los cuales su
superficie aparece ante nuestros ojos recubierta de otros símbolos, que
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 16 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 16 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
Introducción 17
ofrecen disímiles formas de entrar o salir del universo corpóreo y, al
mismo tiempo, distintas vías de escape.
Entonces, las interpretaciones se emprenden a partir del distanciamiento de la visión externa y superficial del cuerpo que retiene la
mirada cotidiana, una actitud que permitirá enunciar aspectos simbólicos constituyentes de la identidad particular del sujeto y de sus propios procesos de manipulación y transformación corporal.
El cuerpo siempre escapa a una única explicación o definición,
pues no conforma sólo un lenguaje, ya que su simbología depende, en
cierto modo, de su estado, de su situación dentro de un contexto
social y cultural específico. Tal modo heterogéneo de afrontar el cuerpo y la piel representa un punto esencial en el proceso de interpretación de la superficie corporal y permite discernir qué estrategias se
deben seguir en el desciframiento del cuerpo tatuado, pintado o
manipulado. Cada individuo posee en su especificidad un relieve corporal distintivo —en oposición a los demás— y múltiple —en relación a sí mismo—; desde semejante mirada el territorio corporal se
inscribe en un texto rizomático, reafirmando el concepto desplegado
por Gilles Deleuze y Félix Guattari: «Una meseta no está ni al principio ni al final, siempre está en el medio. Un rizoma está hecho de
mesetas» (1988: 26). Tal ubicación «intermedia» no marca una linealidad espacial sino una perpendicularidad, una movilidad transversal
(Ibíd.: 29).
Por lo tanto, esta visión transita los rituales de manipulación del
cuerpo delineando otros posibles circuitos, ya que el relieve corporal
no traza una única dirección, ni este delimita el cuerpo —en tanto
que territorio— como una continuidad, como una relación secuencial; por el contrario, la geografía corporal —en tanto que meseta, en
tanto que superficie rizomática— se estructura transversalmente, en
la medida que, como afirman Deleuze y Guattari, «Cada meseta puede leerse por cualquier sitio, y ponerse en relación con cualquier otra»
(Ibíd.: 26).
En consecuencia, tanto en el campo social como en el ámbito
artístico, la emergencia simbólica del cuerpo en general y de la piel
en particular se produce teniendo en cuenta las constelaciones corporales individuales, pues los símbolos exhibidos a través del cuerpo
se estructuran a partir de premisas inherentes a cada individuo. Las
21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 17 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 17 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
18 La piel como superficie simbólica
nuevas simbolizaciones con respecto a las prácticas rituales y los nuevos modos de apropiación de las mismas en el contexto del arte contemporáneo demandan un desplazamiento de la mirada hacia otras
áreas cognitivas, que indefectiblemente van a proporcionar un espectro más amplio y al mismo tiempo necesario en el entrecruzamiento
hermenéutico.
En esa búsqueda interpretativa resulta prioritario que los signos
pictóricos, el tatuaje, la herida o la marca corporal no sean percibidas
únicamente como elementos efímeros o permanentes del cuerpo,
pues de lo contrario nunca se podrá acceder a ellos en su metamorfosis simbólica y las explicaciones permanecerán en la superficie.
Para ello, en este texto la piel no es planteada exclusivamente
como frontera o valla entre la interioridad del cuerpo y la exterioridad circundante, pues la piel como superficie genera un flujo orgánico y, al mismo tiempo, un intercambio social, clave en la vida de cada
sujeto. Ciertamente, la piel representa un elemento sustancial de
conexión y, desde ese lugar, se impone como instrumento cultural y
simbólico; un estatus que la proyecta simultáneamente al espacio de
la ritualidad y la sociabilidad.
Aquí surgen algunas preguntas. ¿Cómo la piel se transforma en
superficie simbólica? ¿Qué aspectos simbólicos de dicha transformación intervienen en la construcción de la memoria e identidad de
cada individuo y, por ende, de cada sociedad?
Ante tales cuestiones se presentan varios aspectos a resolver, por
un lado, las reflexiones tienen que activarse desde un contexto determinado, lógicamente sin estructuras analíticas que operen bajo la
dicotomía salvaje/civilizado, y efectuando, en cambio, una valoración
conceptual en función de la estructura social, económica, histórica y
cultural en la que reaparece cada práctica corporal en el ámbito occidental actual. En este enfoque transversal, los planteos desarrollados
exhaustivamente y con gran excelencia desde un punto de vista histórico, antropológico y sociológico resultan decisivos en relación a
cómo y cuándo emerge el empleo de estas técnicas rituales en los
procesos artísticos contemporáneos.
El proceso de transculturación, que inicialmente se manifiesta en
el campo social y luego en el contexto artístico, implícitamente contiene una transformación semántica desde referentes estéticos occi21926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 18 1926_PIELsuperficieSIMBOLICA_Cs4.indd 18 16/01/12 18:16 6/01/12 18:16
Introducción 19
dentales, los mismos que delimitan las obras instauradas en el mercado
del arte contemporáneo, cuya contemporaneidad también responde a
premisas establecidas por Occidente.
En este punto cabría hacer otra pregunta: ¿qué ocurre con el valor
simbólico y/o artístico original de las prácticas corporales no occidentales?

978-84-375-0661-6

La piel Cuerpo Rostro

306.47 / m334l