Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Los Tuyos, Los Míos y Los Nuestros

Por: Blanca Inés Jiménez Zuluaga.
Colaborador(es): Ana María Barragán Mejía - Alejandra María Sepúlveda Madrid.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Medellín, Colombia Universidad de Antioquía 2001Edición: 1 Edición.Descripción: 150 p.ISBN: 958-655-496-1.Materia(s): La paternidad en familias, Los tuyos Los mios Los nuestrosClasificación CDD: 300
Contenidos:
1. Los tuyos, los míos y los nuestros Blanca Inés Iiménez Zuluaga Ana María Barragán Mejía Alejandra María Sepúlveda Madrid cen g l sociales] Humanas a Uníverslda de Anti ' , F _L 515m5‘? 1 f 0° ‘si ' G w 2 Im de Investigaciones nquza ° 2. En el futuro casi la mitad de los niños pasarán antes de los dieciocho años a vivir parte de sus vidas con un solo progenitor. Millones de niños habitarán en hogares compuestos por uno de sus padres biológicos y un padrastro o madrastra. Y si la tendencia actual continúa, un número creciente de niños de hoy tenderán a posponer el matrimonio y a comenzar su vida adulta en hogares unipersonales o conviviendo en parejas sin casarse. Swerdlow 3. Los tuyos, los míos y los nuestros Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas de Medellín Blanca Inés Jiménez Zuluaga Investigadora principal Ana María Barragán Mejía Coinvestigadora Alejandra María Sepúlveda Madrid Coinvestigadora Iulián Aguilar Sierra Asesor Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Grupo Familia Cultura y Sociedad Fundación para el Bienestar Humano Medellín, 2001 c. 4. LOS TUYOS, LOS MÍOS Y LOS NUESTROS Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas de Medellín © UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Ciudadela Universitaria, bloque 9, oficina 250 FUNDACIÓN PARA EL BIENESTAR HUMANO Medellín, carrera 49 'N° 50-30 piso 7 ISBN: 958-655-4964 Primera edición, 400 ejemplares Mayo de 2001 Medellín, Colombia Coordinación editorial Angela Rodríguez R. Portada María Cecilia Carvajal Sin título. De la serie “Las. esferas”. Acrílico sobre tela, 60 X 60, 2000. Fotografía Iuan Guillermo Restrepo Diagramación e impresión Pregón Ltda. Los textos de este libro sólo se pueden reproducir con la autorización expresa de sus autoras 5. Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ll Las nuevas preguntas sobre la familia . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . ll Un pretexto para la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 El concurso de voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 La familia, una realidad cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Las tipologías familiares y sus transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Las familias provenientes de segundas uniones de pareja . . . . . . . . . . . 27 Elementos constitutivos de las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 La paternidad en familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Padre biológico y padre social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Genitor no es sinónimo de padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los padres que abandonan a sus hijos/ as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Los padres que asumen a sus hijos/ as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La paternidad: una relación que se construye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ‘El nuevo integrante del grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 El compañero de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 El padre sustituto: como si fiuera el padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Sostenimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 El vínculo afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3 6. La autoridad . . . . . . . . , . . . . . . . . = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Los conflictos derivados‘ de ser padre sustituto . . . . . . . . . . . . . . . 61 El padre superpuesto: un intruso . . . A . . . . . . . . . . . .c . . . . . . . . . . . . . 62 El padre simultáneo: nos quiere a los dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Unas notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Las madres en las familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . i . . . . . . . . . . 71 Mujer: ¿igual a madre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . . . . 72 La madre en Antioquia . . . . . . . . . .A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 La madre biológica y las familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . . . . 78 El vínculo afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Autoridad y autoritarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El desempeño de la función económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 La nueva integrante del grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 La compañera del padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 La madre sustituta: madre suplente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La madre superpuesta: una pugna por el poder . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La madre simultánea: un ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Tendencias de la maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Nombrar a las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ¿Familias nucleares poligenéticas vs. familias nucleares básicas? . . , . . 115 Tipos de padres y madres en las familias nucleares poligenéticas . . . . IIS ' Las funciones familiares: cambios y permanencias . . . . . . . . . . . . . . . . I23 Una mirada desde la perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Nuevos retos: conocer y transformar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4 7. A Hernan Henao Delgado, nuestro amigo y maestro. Las autoras reconocemos el valioso aporte de las personas que entregaron algo de la privacidad de sas vidas, para hacer posible el desarrollo de esta investigación. La sociedad también se los agradecerá. 8. Presentación y Elescrito que van a leer es el resultado de la asociación en- tre una profesora con experiencia en el arte de investigar, y dos de sus alumnas que apenas comienzan, aspirantes a graduarse como trabajadoras sociales. En los últimos años en la Universi- dad de Antioquia, esta reunión de Voluntades ha servido para fomentar la investigación. Por más de un siglo la familia, y el matrimonio que es como su sombra, ha sido tema de investigación, y sobre todo de gran- des discusiones entre antropólogos, sociólogos, historiadores. Tal es su importancia para los humanos en general, y los investiga- dores en particular. Unos y otros estamos sometidos a determi- naciones de cada historia familiar, y estas determinaciones son objeto y motor de las investigaciones en esta rama del saber. Lo importante, difícil y complejo de la familia, el matrimonio, el parentesco, salta a la vista de todos aquellos que se aproximan a investigarlo. Es algo escurridizo y contencioso, y no hay todavía conclusiones definitivas. _ K Los estudios sobre paternidad y maternidad corresponden a aspectos puntuales del tema¿ general. Una relación de alianza en- tre un hombre ly una mujer, de la que hay al menos un hijo, parece ser algo muy frágil y difícil de sostener en estos tiempos. 7 9. Los ‘tuyos, los míos y los nuestros Podemos suponer que haypoderosos procesos psíquicos y socia- les que empujan a que se rompa la relación, y con ella una fami- lia y, sin embargo, muchos hombres y mujeres buscan vínculos nuevos, intentan hacer una nueva familia. Iusto aquí comienza la investigación que presentamos. ¿Cómo son esas familias nuevas? ¿Qué tipologías familiares se pueden proponer para describir y estudiar estas nuevas alianzas entre un hombre y una mujer? ¿Cómo asumir la paternidad y la maternidad en el interior de esa nueva red de relaciones familiares? o ¿Qué tipo de dificultades tienen aquellos que intentan de nuevo construir una familia? ¿Las nuevas tipologías familiares que se ob- servan implican cambios en la estructura familiar? Creemos que preguntas como las anteriores interesaron a nuestras investigadoras. Como dicen las autoras en algún lugar del escrito, no preten- den medir la magnitud de los nuevos fenómenos familiares en Medellín hoy; más bien, intentan comprender en unos casos, algo de cómo asumen la paternidad y la maternidad hombres y muje- res que hacen alianzas nuevas. Dicho en otras palabras, en esa red de lugares, relaciones, funciones, dinámicas y conflictos que toda familia conlleva, ¿qué implica ser padre o madre luego de una ruptura familiar, cómo asumir la paternidad y la maternidad en " esas circunstancias? Intentan, entonces, a partir de 18 entrevistas y 7 historias de vida que son el núcleo de la investigación, hacer una lectura y, por lo tanto, una interpretación de la complejidad del problema, utilizando como herramientas conceptos de distintas disciplinas sociales y proponiendo tipologías. Es un ejemplo de investigación cualitativa que pretende pasar de las entrevistas al in- tento de construcción de historias de vida. Los anexos lo ilustran. Para tratar de resolver problemas prácticos, hay que resolver primero problemas teóricos; quiero decir, plantearlos de manera adecuada, describirlos, desentrañar su dinámica interna, construir conceptos y poner a prueba su validez con investigaciones nue- vas. A mi juicio, ese es el empeño de nuestras investigadoras, y ese es su mérito. Que los lectores hagan la evaluación y se for- " " men un juicio. Julián Aguilar 10. La familia no tiene que ser que el papa y la mama se casaron y tuvieron sus hijos. To creo que ese concepto de familia se va perdiendo y ya la gente empieza a pensar de otra manera, pues no necesariamente tiene que ser la familia " convencional. La familia es simplemente las personas con las que uno vive o las que tiene cerca, con las que tiene cierta relación de sangre o a veces puede que no. .. la idea de familia esta cambiando. Hija entrevistada 11. Introducción L a investigación acerca del ejercicio de la paternidad y la ma- ternidad en familias nucleares poligenéticasl de Medellín, ha per- mitido describir la complejidad y diversidad de las? formas como se ejercen los roles del padre y de la madre en esta ciudad, escla- recer y fundamentar algunos postulados teóricos sobre el tema y construir nuevas categorías conceptuales. En estas páginas se en- cuentra consignado el producto de un trabajo que se realizó gra- cias a la confluencia de tres elementos: unas preguntas, un pre- texto y el concurso de dos instituciones interesadas en las inves- tigaciones sobre la familia. Las nuevas preguntas sobre la familia En Antioquia, por tradición, el ejercicio de la paternidad y la maternidad remite a las funciones asignadas a la familia nuclear básica o elemental, un tipo de familia en el cual las funciones de l. El término “familias nucleares poligenéticas” se refiere a las familias que están con- formadas por parejas en las cuales al menos uno de los miembros tuvo una unión anterior y aporta hijos‘ de esa unión a la nueva familia. Aunque no es común el uso de esta denominación en las ciencïias sociales, aquí se optó por utilizarla en la me- dida en que describe adecuadamente las características de esas familias; las razones para utilizar el término se exponen a lo largo del presente texto. H 12. Los tuyos, los míos y los nuestros reproducción de la especie, el sostenimiento económico del gru- po familiar y la crianza y socialización de la descendencia, se sustentan en la distribución de tareas entre el padre y la madre. En la familia nuclear básica al padre se le reconoce como ge- nitor, soporte económico de la prole y en alguna medida figura de autoridad; a la madre se le a. signan las tareas relacionadas con la crianza y socialización de los hijos/ as y se considera que ella es el soporte afectivo y nucleador de la familia. Este modelo de organización familiar, sin ser el único que existe en Antioquia, es el que han transmitido los diferentes agentes socializadores y ha influenciado las formas como piensan y viven las familias que habitan en la ciudad de Medellín. Tradicionalmente en la sociedad antioqueña la mujer ha teni- do un lugar privilegiado en el mundo doméstico, en tanto se considera que los hijos/ as son de la madre y que ella se les debe. Esta concepción, que se sustenta en el instinto materno, perpetúa una distribución de tareas desigual entre el padre y la madre y produce efectos negativos en los diferentes integrantes de la tríada familiar: el padre tiende a ser o es. excluido del vínculo con el hijo/ a, la madre asume la mayor parte de las tareas y respon- sabilidades dirigidas a la crianza y socialización de los hijos/ as y "a establece con ellos un vínculo que a veces es asfixiante; por su parte, los hijos/ as ante una madre enaltecida presentan dificultad para incorporar una figura paterna afectuosa y cercana. En la ciudad de Medellín, sin embargo, la forma como se conciben la organización familiar y el ejercicio de la paternidad y la maternidad, ha tenido cambios en la segunda mitad del siglo XX. Las variaciones se deben, entre otros factores, a los procesos de urbanización, industrialización, modernización y globalización que han transformado la vida pública y privada de hombres y mujeres en el mundo. Algunos hechos que hacen evidentes esos procesos son los siguientes: ' La vinculación masiva de mujeres al mercado laboral y al sis-H __ tema educativo. Este fenómeno produjo efectos trascendenta- les en algunas mujeres al permitirles ganar autonomía econó- 13. Introducción l 3 mica y personal y plantearse formas diferentes de asumir la vida familiar y la maternidad. Ante la independencia de las mujeres, algunos hombres han dejado de ser los únicos pro- veedores económicos del grupo familiar y han incursionado en el mundo doméstico. ° La utilización generalizada de métodos anticonceptivos. La separación entre la sexualidad y la reproducción trajo varias consecuencias: cambiaron los valores sexuales y las expectati- vas acerca de ser padre o madre, descendió la tasa de natali- dad y se asumió una postura mas racional frente a la repro- ducción, al tiempo que se empezaron a engendrar hijos/ as a _temprana edad y por fuera del vínculo matrimonial. ° Los movimientos feministas en favor de la equidad entre los ‘ géneros y por los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres. Estos movimientos han cuestionado los mo- delos establecidos por la sociedad y han producido cambios en la conciencia de hombres y mujeres en cuanto a la forma de relacionarse entre ellos/ as y de asumir la vida. ° El aumento de las separaciones y la reincidencia en la conyugalidad. Este fenómeno muestra que hay nuevas formas de vivir en familia y de asumir el ejercicio de los roles parentales. Ahora, algunas mujeres se preguntan si deben o no convivir con sus hijos/ as y algunos hombres demandan la cus- todia de los/ as menores o se ven abocados a convivir con ellos. Estas transformaciones sociales les han sugerido a los inves- tigadores nuevas preguntas relacionadas con las tipologías fami- liares y sus formas de organización; para los investigadores socia- les es importante saber cómo los hombres y las mujeres están asumiendo la paternidad y la maternidad en las nuevas tipologías familiares y cual es la incidencia que tienen los cambios econó- micos, sociales y culturales en el desempeño de dichos rolesz. 2. Una investigación realizada en 1996 por un grupo de trabajadoras sociales encabe- zado por Piedad Estrada Arango, muestra que hasta ese año en Medellín se habían realizado 42 investigaciones sobre las diferentes formas de organización familiar. Ver: Estrada Arango, Piedad y otras. “Evaluación del estado del saber sobre tipolo- 14. l 4 Los tuyos, los míos y los nuestros La dinámica de los cambios que se han producido en las fiin- ciones parentales en la ciudad de Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, se ha visto reflejada en el desarrollo de una tipología familiar relativamente nueva, la de las familias que se establecen después de una ruptura de pareja. En estas familias el ejercicio de las funciones paternas y maternas es más complejo que en las familias nucleares basicas. Cuando la familia es nuclear poligenética, el hombre puede asumir el sostenimiento económico y la gratificación afectiva y par- ticipar en los procesos de socialización de los hijos/ as: de los pro- pios ——aunque no habiten bajo el mismo techo-—, de los hijos/ as de la esposa si cohabita con ellos y de los hijos/ as de la nueva unión. La situación es similar para la mujer cuando se ocupa de sus propios hijos/ as y de los hijos/ as del nuevo compañero. En el caso de las familias nucleares poligenéticas, el padre, la madre y los hijos/ as se debaten entre las formas tradicionales de desempeñar los roles, de asumir la convivencia y relacionarse se- gún género y generación, y los retos que les plantean la nueva organización familiar y la sociedad en la que están insertos. Para desarrollar la investigación acerca de las familias nucleares ‘- poligenéticas se formularon las siguientes preguntas: ° ¿En qué forma se ejercen la paternidad y la maternidad en estas familias? ° ¿Cuáles son las prácticas de los hombres y mujeres que ejer- cen las funciones parentales? ° ¿Cómo participan los padres y madres en el sostenimiento económico de la familia, la socialización de los hijos/ as y el ejercicio de la autoridad? ° ¿Cómo se da el vínculo afectivo entre los padres y madres —biológicos o no—, con respecto a los hijos/ as (los tuyos, los míos y los nuestros)? gía familiar según los estudios realizados en Medellín. Período 1980-19965’, Mono-i W grafía de Grado para obtener el título de Especialista en Trabajo Social Familiar. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 1996, p. 32. 15. Introducción l 5 0 ¿Existen contrastes en la forma como estos hombres y muje- res responden a las demandas que exige la nueva organiza- ción familiar? Un pretexto para la investigación La investigación sobre familias nucleares poligenéticas en Medellín se derivó de un proyecto nacional que busca conocer las representaciones sociales y el ejercicio de la paternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas, y se inició antes que Colciencias aprobara el proyecto nacional3. Esto fue posible por- que la investigadora principal del proyecto local es una de las promotoras de la investigación nacional y, previa consulta con el equipo de trabajo, consideró conveniente avanzar en la investiga- ción a modo de prueba piloto y como una posibilidad de pro- fundizar en un tema aún poco explorado. Investigar sobre la cultura y la sociedad propias no es una tarea fácil, pero es una acción apasionante porque a medida que el investigador sabe más del otro, también conoce un poco mas acerca de sí mismo. Esta investigación fue un pretexto, pues so- mos conscientes que detrás de un estudio de este tipo existe un deseo de saber un poco más sobre nosotras; este objetivo menos académico se ha logrado en la medida en que las investigadoras nos hemos enfrentado a nuestras propias preguntas y transforma- ciones. El concurso de voluntades Esta investigación se realizó gracias al concurso de la Univer- sidad de Antioquia y la Fundación para el Bienestar Humano. La Universidad cofinanció el estudio con recursos del Comité de 3. La investigación nacional se titula “Representaciones y prácticas de la paternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas”, es financiada por Colciencias y en ella participan cinco universidades del país: Universidad Nacional Sede Santafé de Bogotá, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Universidad deAntioquia. La investigación nacional se inició en marzo de 1999, nueve meses después de haberse iniciado la investigación de Me- dellín. 16. Los tuyos, los míos y los nuestros Investigaciones (CODI) de la Vicerrectoría de Investigaciones y con fondos comunes, y proporcionól el recurso humano median- te la vinculación al proyecto del equipo de investigación y de los miembros del Grupo Familia, Cultura y Sociedad del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), éstos últimos en calidad de asesores. La Fundación para el Bienestar Humano, organización no gubernamental que trabaja con y para la familia, brindó apoyo financiero, logístico y asesoría en el tema. Una de las pretensiones del estudio es compartir interrogan- tes, inquietudes y hallazgos con aquellas personas y entidades interesadas en abordar el tema de la familia, dado que es impor- tante para el fortalecimiento de la sociedad avanzar en la com- prensión de las transformaciones que día a día se desarrollan en la institución familiar. Las investigadoras —-una docente y dos estudiantes del De- partamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia-J‘, asumimos el reto de transformar el modelo pedagógico tradicio- nal, el cual plantea que el docente enseña y el alumno aprende. Después de culminar el proceso y pese a las dificultades propias de una empresa de este tipo, podemos dar cuenta de un apren- c. dizaje colectivo, del logro de los objetivos propuestos y de haber obtenido ganancias personales y académicas no previstas al iniciar el trabajo. La metodología Los conceptos que le sirven como soporte a la investigación sobre familias nucleares poligenéticas en la ciudad de Medellin, provienen básicamente de dos fuentes: el conocimiento acumula- do de las investigadoras y la información proporcionada por la revisión bibliográfica que se efectuó durante todo el proceso. En esta investigación, la paternidad y la maternidad se abordan des- 4. Las dos estudiantes estaban cursando el último año de Trabajo Social; se vincula- ron a la investigación bajo la modalidad de práctica investigativa y para cumplir con los requisitos del trabajo de grado. 17. Introducción l 7 de una perspectiva social y cultural, aunque también se retoman algunos conceptos del Psicoanálisis por las implicaciones que tie- ne lo subjetivo en el desempeño de las funciones paterna y ma- terna? s, . Además la investigación tiene en cuenta los estudios de géne- ro, pues éstos desnaturalizan la maternidad y señalan los efectos discriminatorios que ella tiene para la mujer al ubicarla como la responsable fundamental de la reproducción, conservación y so- cialización de los hijos/ as. Los estudios de género permiten cues- tionar algunos paradigmas sobre la maternidad‘ y comprender cómo en los testimonios recogidos se hacen evidentes los mode- los propios de una sociedad ‘patriarcal, los cambios y las confron- taciones de esos modelos. ‘ Para realizar la investigación se tuvieron en cuenta los si- guientes presupuestos: ° La: paternidad y la maternidad se definen como roles o pape- les sociales que asumen las personas según los designios de la cultura y en consecuencia estan asociados al cumplimiento de unas funciones que garantizan la reproducción e inserción de los seres humanos en la sociedad. El padre y la madre, ade- más de engendrar nuevos seres, deben permitirles su inscrip- ción en la cultura, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y brindarles protección y afecto. ° La maternidad y la paternidad se relacionan con factores so- ciales e individuales. Los factores sociales tienen que ver con las demandas, posibilidades y limitaciones que presenta la or- ganización social y con el conjunto de creencias y anhelos co- lectivos que moldean a los hombres y las mujeres en relación con los roles y las funciones paterna y materna; en lo indivi- dual se encuentran los determinantes subjetivos que dan 5.: Para el Psicoanálisis, la función paterna tiene que ver con la inscripción del sujeto ' en la ley, la cual lo‘ estructura psíquica y sexualmente. Esta función opera por el len- guaje, sin que sea fundamental la presencia del, padre biológico. El Psicoanálisis se interesa por las implicaciones de la función paterna en el sujeto, sin desconocer que ese sujeto está inscrito en una familia y en una sociedad. 18. _ Los tuyos, los míos y los nuestros cuenta de la forma como las mujeres y los hombres sienten, piensan y viven el hecho de ser padres o madres, convirtién- dose en parámetros que impulsan o reprimen el ejercicio de sus funciones? ° El resultado de la convergencia o divergencia entre las de- mandas de la sociedad, los significados culturales y el compo- nente subjetivo y relacional, hace que el accionar de las mu- jeres y los hombres sea de una forma y no de otra, es decir, por medio de estos componentes que entran en tensión o en ajuste se definen las prácticas individuales, sociales, públicas y privadas de ambos sexos. En este interjuego se crean repre- sentaciones y prácticas que definen el ser hombre y padre, mujer y madre. ° Cultura e individuo, en una constante relación dialógica, van formando nuevas creencias sociales y reformando aquellas que existen; es por eso que las formas de representarse, vivir y actuar la ymaternidad y la paternidad van cambiando histó- ricamente. Estos son procesos complejos en los cuales las ideas y prácticas sociales son asimiladas y recreadas por cada individuo, de manera que lo individual también incide en la regulación y estructuración del tipo de relaciones sociales. En "A esa conjugación entre lo ind. ividual y «lo colectivo se van cons- truyendo lenguajes comunes para los seres humanos en los largos y lentos procesos históricos7. De acuerdo con los anteriores presupuestos, se concibe que los relatos de los individuos entrevistados expresan formas colectivas de pensar y de actuar en relación con el tema objeto de estudio. Estos presupuestos son el sustento de una investigación con enfo- que cualitativo, ya que lo particular de los relatos no se agota en ellos mismos: cada individuo habla de su proceso y de su historia personal, pero también da cuenta de los elementos de la sociedad. 6. Al respecto, ver: Fernández, Ana María. La mujer es una ilusión. Buenos Aires, Paidós, 1995, p. 162. 7. Al respecto, ver: Fernández, Ana María. Las mujeres en la imaginación colectiva. Bue- nos Aires, Paidós, 1992, pp. 11-23. 19. Introducción l 9 La investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que no —se pretende medir la magnitud del fenómeno, sino compren- derlo en su complejidad. En tal sentido no se pueden presentar conclusiones generales sobre cómo ejercen sus roles los padres y madres de Medellín pertenecientes a las familias nucleares poligenéticas, más bien el estudio se orienta a ubicar las diferen- tes formas como se ejercen los roles paterno y materno —deno- minándolas tipos de padres y madres— y avanza en la compren- sión de la dinámica de cada una de ellas. Para estudiar las relaciones entre los miembros de las familias se le hicieron entrevistas a padres, madres e hijos/ as con las si- guientes condiciones: haber nacido entre 1950 y 1970, pertene- cer o haber pertenecido a una familia conformada después de una ruptura de pareja, ser originarios de Medellín o haber vivi- do en esta ciudad la mitad de su vida y estar ubicados en uno de los dos‘ grupos. socioeconómicos establecidos por las inves_tigado- ras, el Grupo A (conformado por habitantes de los estratos 4 y 5) o el Grupo B (conformado por habitantes de los estratos 2 y 3)“. La unidad de información fue el individuo, no la familia. Para contactar a los entrevistados se utilizó la técnica llama- da “bola de nieve”, un mecanismo que le aporta variedad a la población en cuanto a lugar de residencia, grado de escolaridad y ocupación. La información se recogió mediante 19 entrevistas en profundidad o entrevistas focalizadas, repartidas así: ocho cn- trevistas a padres, seis a madres y cinco a hijos/ as (dos hombres y tres mujeres). La idea de entrevistar a algunos hijos/ as surgió después de haberse iniciado la investigación y se evaluó como una práctica positiva después de analizar todos los relatos, pues sirvió para completar la información y corroborar algunas ideas que se "habían elaborado a partir de las entrevistas a los padres y madres. 8. ‘Estos criterios, exceptuando las entrevistas -a los hijos/ as, se ciñeron a los paráme- tros establecidos para la investigación sobre “Representaciones y prácticas de la pa- ternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas”. 20. Los tuyos, los míos y los nuestros Además de las entrevistas, se realizaron ocho historias de vida de padres y madres ubicados en los grupos socioeconómicos A y B (tres historias de padres y cinco de madres), con el objetivo de poner en evidencia la dimensión del tiempo. Se buscaba comprender si en un individuo hay corres- pondencia entre lo que ha vivido como hijo/ a en su familia de origen, la forma como trasforma la percepción sobre lo que es ser padre o madre y el propio ejercicio de la paternidad y la maternidad. (Ver anexos A y B). Las entrevistas en profundidad permitieron mostrar la situa- ción actual de los padres, madres e hijos/ as informantes. Las his- torias de vida mostraron los cambios y permanencias de los in- dividuos en relación con la generación anterior, en cuanto se re- fiere a la concepción y el ejercicio de la paternidad y la materni- dad. Los relatos obtenidos se abordaron mediante un análisis intratextual, tratando de comprender el significado y las caracte- rísticas del ejercicio de la paternidad y la maternidad, y con un análisis intertextual se compararon los discursos de padres, ma- dres e hijos/ as, para concluir el proceso estableciendo relaciones con elementos teóricos9. Al contrastar el análisis intratextual con el intertextual surgie- ron unas categorías que permitieron clasificar la información y darle mayor sentido; estas categorías emergentes“ se presentaron al comparar los datos referentes a los padres y madres biológicos, a los hombres y mujeres que conforman la nueva pareja y a los hijos/ as producto de relaciones anteriores o de la relación‘ actual. Conceptos como genitor, padre social y madre social, desempe- ño, rol, función, vínculo afectivo, deseo, reconocimiento y con- 9. Para analizar la información se trabajaron los testimonios como discursos y se uti- lizó el método hermenéutico, el cual fue enriquecido con los aportes del profesor Iuan Fernando Pérez en su texto “Elementos para una teoría de la lectura. Lectura e interpretación”. En: Utopia Siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Medellín, volumen I, número l, ’ ju- nio-agosto de 1997, pp. 111-126. 10. Este es el nombre que se les da en el lenguaje de la investigación cualitativa. 21. Introducción 21 flicto, fueron útiles para comprender las diferentes formas como se" ejercen los roles de padre y madre en las familias nucleares poligenéticas y enriquecieron la comprensión de las categorías emergentes. 77 Las categorías emergentes permitieron nombrar las formas como se ejercen la paternidad y la maternidad en las familias objeto de estudio y construir unas tipologías: padre o madre sustituto/ a, padre o madre simultáneo/ a y padre o madre super- puesto/ a. Estas tipologías son categorías analíticas que les van a permitir a los investigadores y a los profesionales que trabajan con familias nucleares poligenéticas, determinar qué lugar ha ocupado y ocupa el nuevo integrante del grupo familiar y avan- zar en la comprensión de la dinámica de las relaciones parentales y en este tipo de familias. El contenido El texto que presentamos está conformado por tres capítulos y las conclusiones generales. El primer capítulo se refiere a la familia, a sus elementos constitutivos y a las tipologías familiares; en cuanto a las diferentes denominaciones que se le han dado a la tipología familiar objeto de esta investigación, en este capítulo se propone utilizar el término ‘familia nuclear poligenética”, el cual es lo suficientemente amplio para abarcar las diferentes ca- racterísticas de este tipo de familias. i En el segundo capítulo se describe y analiza el ejercicio de la paternidad en las familias nucleares poligenéticas, destacando ele- mentos que son tradicionales y otros que muestran rupturas con los modelos. La diferencia entre genitor y padre social, y aspec- tos como la asignación del apellido, el sostenimiento económico, el ejercicio de la autoridad, la socialización y el vínculo afectivo, enriquecen las categorías emergentes que definen las formas como se ejerce la paternidad en estas familias nucleares polige- Vnéticas. Para el análisis se toma en cuenta la relación entre el tipo de padre y el estrato socioeconómico. 22. Los tuyos, los míos y los nuestros En el tercer capítulo se, aborda el tema de la maternidad y se debate acerca del llamado instinto materno, señalando la impor- tancia que tiene lo cultural en la concepción y el ejercicio de la maternidad. Se describen los diferentes tipos de madres que se presentan en las familias nucleares poligenéticas, considerando asuntos como el papel que cumplen «en la crianza y socialización de los/ as menores, el ejercicio de la autoridad, el sostenimiento económico y el vínculo afectivo. También en este caso se ubican los tipos de madres según el estrato socioeconómico. Finalmente, en las conclusiones generales se establecen los contrastes entre la maternidad y la paternidad en las familias es- tudiadas, destacando los elementos pertenecientes a la tradición y los cambios que se han producido. ‘En particular se destaca cómo los hombres y las mujeres son capaces de crear nuevas formas de asumir sus roles parentales, ajustándose a las demandas de las organizaciones familiares y a las condiciones sociales. 23. La familia, una realidad cambiante Para abordar la paternidad y la maternidad en las familias nu- cleares poligenéticas fue necesario hacer una aproximación teóri- ca al tema paraconocer los elementos constitutivos de la familia, sus tipologías y el significado que tiene como institución. Un acercamiento al contexto social permitió observar los aconteci- mientos que han contribuido a la aparición de nuevas tipologías familiares. El análisis de la literatura existente mostró que en el campo de las nuevas tipologías familiares la investigación es aún inci- piente y que en ocasiones la vida social confronta los modelos teóricos y los desborda. En el estado de la investigación se ad- vierte cuando los autores utilizan diferentes términos para referir- se al mismo tipo de familias y por eso se propone utilizar el tér- mino «familias nucleares poligenéticas» para denominar a las fami- lias objeto de este estudio. Las tipologías familiares ‘y sus transformaciones Las tipologías familiaresson el producto de una clasificación donde se tienen en cuenta las características, situaciones y fenó- menos que acontecen en la familia. La clasificación de las fami- 23 24. 24 Los tuyos, los mios y los nuestros lias se hace de acuerdo con el criterio de los autores y por eso se mezclan aspectos tan variados como? el número de integrantes, la modalidad y/ o tiempo de unión de la pareja, la procedencia geo- gráfica, la autoridad, el sistema de parentesco, las funciones, los antecedentes de nupcialidad, la principal actividad productiva y las relaciones entre los integrantes del grupo familiar. En esta investi- gación se privilegian las variables composición y parentesco. La estructura de producción, los lineamientos políticos y ju- rídicos y otros aspectos sociales y culturales, han hecho que en las sociedades se imponga una tipología familiar sobre otras con las cuales coexiste. Las dos tipologías familiares con más presen- cia en Occidente han sido la extensa y la nuclear, predominando cada una de ellas en épocas determinadas y en unas culturas más que en otras. La familia extensa prevaleció en las sociedades premodernas como forma de respuesta a las necesidades económicas, sociales y políticas. Estas sociedades patriarcales, rurales y agrarias, con predominio de la religión católica, donde lo comunitario estaba por encima de lo contractual y existía un límite muy reducido entre lo público y lo privado, requirieron de una familia confor- _ mada por varias generaciones unidas por lazos de sangre. La fa- a milia debía organizarse para la producción económica, para la socialización de sus miembros con un alto sentido de lealtad a los lazos de parentesco y de respeto a la autoridad paterna y’ para establecer redes sociales y políticas favorables al sostenimiento del orden económico y social. Con los cambios producidos por la modernidad, la familia extensa fue perdiendo espacio social. Entre los cambios que más afectaron a la familia están el desarrollo de lo urbano, las modi- ficaciones en las formas de producción, el auge de la industria, el robustecimiento del Estado, la secularización de la sociedad y la separación entre lo público y lo privado. Todas estas transforma- ciones permitieron que la familia nuclear se impusiera por enci- ma de otras formas de familia existentes, pues era la que más se adaptaba a las exigencias de la nueva sociedad. 25. Lo tomillo una realidad cambiante 25 La familia conformada por el padre, la madre y los hijos/ as, llamada familia nuclear, elemental o básica, fue un pilar de las sociedades industrializadas por ser una unidad de consumo des- ligada del dominio de la tierra y sometida a las leyes del merca- do. La familia nuclear, con su número reducido de miembros y la presencia de sólo dos generaciones, tuvo mayor movilidad y la posibilidad de subsistir con el salario del padre y/ o de otros de sus integrantes. Al contrario de la familia extensa, en la familia nuclear se delimitaron claramente los roles paterno y materno: el hombre desempeñaba los roles instrumentales, como el sosteni- miento económico de la familia y el ejercicio de la autoridad, y la mujer cumplía los roles expresivos, es decir, se hacía cargo del hogar y del cuidado de los niños/ as. l La familia nuclear se consolidó en Occidente a partir del si- glo XIX y se convirtió en el modelo principal a seguir en los países donde la industrialización logró grandes desarrollos. En algunas sociedades este tipo de familia se generalizó y en otras ha coexistido con formas de familia diferentes. En Colombia la familia nuclear se estableció como modelo a partir de la colonización española, pero no ha sido hegemónica debido a la variedad de formas organizativas que se generaron por el intercambio cultural entre las diferentes etnias que pobla- ron el territorio; la Corona española no pudo imponer un mo- delo único de familia que estuviera de acuerdo con su proyecto religioso, político, económico y cultural. Lo que los estudiosos de la familia colombiana llaman actualmente polimorfismo fami- liar, tiene sus antecedentes mas remotos en la conjugación de las múltiples formas amerindias con la población de la península ibé- rica y la población negra procedente de África‘. l. Entre los siglos XVI y XVIII la Corona española, por intermedio de sus represen- tantes civiles y eclesiásticos, trató de imponer y generalizar en América el modelo de familia monogámica, indisoluble, sacramental y patriarcal, reforzándolo con una moral sexual estricta según los patrones de la Iglesia Católica. Pero los mismos peninsulares, en su proceso de adaptación al nuevo territorio, establecieron relacio- nes sexuales con negras e indias y practicaron el concubinato, confrontando así la moral sexual dominante y rompiendo el modelo impuesto. Este comportamiento 26. 26 . Los luyos¿ los míos y los nuestros En el departamento de Antioquia, que hasta mediados del siglo XX fue eminentemente agrícola, la familia nuclear ha teni—- do fuertes nexos con la familia extensa y aún ‘muchas de estas familias guardan en su seno elementos premodernos como el apego a la tradición, la religiosidad, la autoridad patriarcal, el sometimiento de un género al otro y la poca autonomía de sus miembros? La sagrada familia es el modelo impulsado desde la religión católica, la cual ha moldeado la estructura familiar y los comportamientos éticos y morales de los habitantes del departa- mento. La unión matrimonial se formaliza principalmente por el rito católico, a pesar del aumento de las uniones libres y el ma- trimonio civil. La familia nuclear ha perdido en Antioquia el lugar privile- giado y el carácter de modelo desde los años sesenta. Esto se debe a las secuelas que dejaron los procesos migratorios del cam- po hacia la ciudad de Medellín y hacia otras cabeceras municipa- les, a la violencia y a los procesos de transformación económica, social y cultural del país y de la regións. Por esta razón, como dice Virginia Gutiérrez de Pineda, es imposible plantear. que la familia es una entidad inamovible: «No puede hablarse de familia_ unica, ni estatica, mas bien es correcto reconocer la existencia de contribuyó al mestizaje y a la conformación de alianzas diferentes a las institucionales. Ver: Henao Delgado, Hernán y Blanca Inés Jiménez. “La diversidad familiar en Colombia: una realidad de ayer y de hoy”. En: Cuadernos Familia Cul- tura y Sociedad. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Huma- nas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Medellín, número l, marzo de 1998, pp. 7-26. 2. Los estudios sobre la familia en Antioquia señalan el importante papel de la madre en la transmisión cultural y en la autoridad familiar, aunque como afirma Blanca Inés Iiménez en su estudio sobre el municipio de Sonsón, hasta muy avanzado el siglo XX la madre ejerció su poder “en nombre del padre”. Ver: Iiménez, Blanca Inés. Imágenes culturales del hombre y la mujer en Sonsón. Medellín, Universidad de Antioquia, 1993. Sin publicar. 3. La familia nuclear se vio implicada en la crisis de la modernidad durante la segun- da mitad del siglo veinte. Los contornos de la sociedad industrial se disolvieron y dieron origen a una configuración social distinta a la que primaba en Occidente, re- i afirmándose el “dinamismo de las instituciones modernas”. Giddcns, Antony. Socio- logia. Madrid, Alianza, 1991, p. 9. 27. La familia, una realidad cambiante 27 tipologías múltiples e inestables que en nn proceso de evolución se reetcomoelnn a las nuevas exigencias ele sn universo social y cultural, al tiempo que lo tmnsfimnnmf‘. Las familias monoparentales5 -——sean maternas o paternas-— y las familias que se forman después de una ruptura de pareja (o familias nucleares poligenéticas), se han considerado tradicio- nalmente como desviaciones o fracasos de la familia nuclear. En la actualidad, sin embargo, se reconoce que éstas son organiza- ciones‘ Válidas y que su estudio contribuye a comprender mejor la constitución y funcionamiento de la institución familiar. Las familias nucleares poligenéticas retoman de la familia nuclear los elementos relacionados con la presencia de dos ge- neraciones: los adultos de ambos sexos y los/ as menores, en una relación en la cual los adultos son los responsables de la e conservación y socialización de los/ as menores. Pero estas fami- lias también tienen características específicas que deben conside- rarse para entender su dinámica y la forma como en ellas se ejercen los roles paterno y materno. Las familias provenientes de segundas uniones de pareja Las familias que se conforman a partir de una segunda unión de uno o ambos miembros de la pareja, han recibido varios nombres debido a que los estudiosos del tema generalmente quieren destacar alguno de los aspectos que las caracterizan. En- tre los términos utilizados hay unos más difundidos que otros, pero aquí se toman en cuenta sólo los más significativos. 4. Gutiérrez de Pineda, Virginia. “Año internacional de la familia. Familia colombiana finisecujlar”. En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo 20H. Hn- ciu la construccion de una vida cotidiana diferente. Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994, p. 37. 5;; El 85% de las familias monoparentales de los sectores populares de Medellin están encabezadas por mujeres según la encuesta del Sisben. Gerencias Sociales de Mede- llín. Medellín, mayo de 1997. Citado en: Suremain, Marie Dominique de y Óscar Acevedo. Feminización de la pobreza y retroceso de la paternidad en sectores po- pulares de Medellín. Medellín, Enda América Latina, 1999, p. l. 28. 28 Los Iuyos¿ los míos y los nuestros Algunos autores denominaron «familias recompuestas» o <g‘ami- lias reconstituidasfi a las uniones que se establecen después de una separación conyugal o la muerte de uno de los miembros de la pareja7. El término «recompuestas» se refiere a «las familias rotas que se vuelven a construir; con el fin ole garantizar a los hijos median- te una lo'gica de asimilación con la familia nuclear; la convivencia familiar y la transmisión ole valores»3. En la actualidad se usa me- nos este término porque coloca a la familia nuclear como «la idea » y hace énfasis en el acto de reparar un daño sin tener en cuenta la especificidad de la nueva familia y las posibilidades que tiene de transformarse. Las familias de las que hablamos también han sido llamadas «familias mixtas», expresión que alude a la procedencia de las personas que las conforman. La familia, mixta se refiere a «la in- tegracián ele la familia por una pareja donde uno o ambos adultos estan casados por segunda vez y que tienen niños de su relacion ante- rior; por lo tanto estarian confirmando una relación compuesta por estos elos grupos familiares»? Este término ha sido utilizado por sicólogos, sociólogos y trabajadores sociales fun- damentalmente. En el ámbito nacional, ver: Echeverri Ángel, Ligia. “Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva”. En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo IDH. Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994, p. 56; en el campo internacional el término es utilizado por autores como Rivera (1994, p. 578), Thery (1997, p. 56) y Roigé (1997, p. 99). La muerte de una de los cónyuges es un factor de reincidencia conyugal. ‘Tradicio- nalmente la nueva unión del viudo/ a era permitida por la Iglesia y por la legisla- ción colombiana porque suponía la disolución del vínculo anterior; la nueva fami- lia implicaba la presencia de padrastros y madrastras que sustituían a los que habían muerto y que eran vistos como una necesidad para la crianza de los huérfanos, aunque con frecuencia no se consideraban personas gratas y por eso se designaban con términos cargados de un significado negativo. i Thery, Irene. “Diferencia de sexos y diferencia de generaciones: la institución fami- liar sin herederos”. En: ‘Revista de Occidente. Madrid, número 199, diciembre de 1997, p. 35. Coddou, Placier y Carmen LuzMéndez. “La familia simultánea en Chile, una pers- pectiva diferente de familia mixta o reconstituida”. En: Revista Chilena de Psicología. Santiago de Chile, volumen 10, número 1, 1989, p. 7. 29. La familia, una realidad cambiante 29 Los terapeutas familiares Coddou y Méndez están en des- acuerdo con la utilización del término ‘familias mixtas» porque es eminentemente descriptivo y en cambio proponen utilizar la ex- presión «familias simultáneas». Según estos autores, en las familias que se forman a partir de segundas uniones de pareja hay simul- taneidad de pertenencias‘ —se pertenece «por lo menos a dos siste- mas familiares»— y esto incide en las lealtades de sus integrantes y en la dinámica familiar. A diferencia de lo que plantean Coddou y Méndez, la inves- tigación realizada en Medellín mostró que en las llamadas fami- lias simultáneas no siempre hay simultaneidad de funciones y de organizaciones familiares y esto se puede comprobar al analizar el desempeño de los roles paterno y materno. La existencia de dos sistemas no implica que sean simultáneos o que deban super- ponerse, en este caso se trata de una nueva familia con una di- námica y un sistema de funcionamiento propios. Es innegable que en estas familias se pueden presentar interferencias de otros sistemas familiares, pero también hay interferencias en la familia nuclear básica por la influencia de los parientes que no conviven con el grupo familiar. ' El término ‘familia simultanea” ha tenido amplia divulgación en los últimos años y es empleado principalmente por terapeutas familiares y/ o investigadores que siguen el enfoque sistémico. Tomando en cuenta el número de integrantes del grupo familiar y su procedencia, los investigadores han dividido a las familias simultáneas en tres modalidades o subcategorías: las «familias simples», las «familias compuestas» y las «familias mixtas»“’. Las «familias simples» son aquellas donde solamente uno de los cónyuges trae a la nueva familia los hijos/ as de relación(es) anterior(es) y no tiene hijos/ as con su pareja; las «familias com- puestas» se presentan cuando cada uno de los miembros de la pareja aporta los hijos/ as de una o varias uniones anteriores, y las 10. Estos son los términos propuestos cn la tesis de Estrada Arango y otras, op. cit. , pp. 19-20. 30. v. 30 Los tuyos¿ los míos y los nuestros «familias mixtas» se dan cuando ambos progenitores conviven con los hijos/ as de sus anteriores uniones y con los/ as que han naci- do en la nueva familia. Uno de los términos más reconocidos en el medio investi- gativo es «familia superpuesta». Este término ha sido empleado principalmente por los antropólogos/ as y según dice Virginia Gutiérrez de Pineda, «corresponde a un matrimonio inelisoluble roto, cuyos cónyuges contraen una nueva alternativa»? Con esta definición la investigadora se refiere a la superposición de vin- culos que se presenta por la reincidencia matrimonial de perso- nas que tienen uniones legales previas. Cuando hay divorcio o se rompe una unión libre, los miembros que integraban la pa- reja no están atados legalmente y por lo tanto pueden estable- cer un nuevo vínculo; en estos casos no se puede hablar de superposición de vínculos. Pero además de las definiciones que han surgido en el ám- bito de la academia, hay otras expresiones que emergen de la práctica cotidiana de las personas en sus familias y han sido uti- lizadas por los entrevistados/ as para esta investigación. Esas ex- presiones hablan de «familias injertas», <familias mosaicas» y «elos y en una». ‘ Si se tiene en cuenta el origen biológico de los integrantes de la familia surge el concepto «familia poligenetica», el cual se refie- re a «las familias constituidas por personas provenientes ele nucleos familiares olesintrggrados y donde uno ele los cónyuges (o los dos) conser- van los hijos de uniones anteriorew”. A partir de la investigación realizada en Medellín, se conside- ra que el nombre de las familias provenientes de segundas unio- 11. Gutiérrez de Pineda, Virginia. “La familia colombiana de hoy y de las dos últimas décadas”. En: Memorias del simposio Perspectivas de la Familia hacia el año 2000. Medellín, Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, 1989, p. 18. 12. Álvarez de Orjuela, María Eugenia. “Tipología de la familia latinoamericana”. En: Familia y Sociedad. Santafé de Bogotá, volumen 8, número 18, enero-marzo, dc y, y 1983, p. 11. Ver también: Umaña Luna, Eduardo. El conocer y la familia. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, 1997, p. 168. 31. L‘ l l i l- t i La familia una realidad cambiante 3l nes de pareja debe referirse a las características de su composi- ciónz- son familias conformadas por dos generaciones como la familia nuclear básica y el origen de sus integrantes es diverso. En estas familias los adultos —-o al menos uno de ellos—, vienen de una unión rota y los hijos/ as son producto de diferentes unio- nes (se habla de tus hijos, mis hijos y nuestros hijos), por eso se propone denominarlas con el término «familias nucleares poligenéticas», el cual es lo suficientemente genérico para incluir las diferentes formas de organización y funcionamiento familiar. Elementos constitutivos de las familias La familia asume diferentes formas en su composición y fun- cionamiento, pero a pesar de su dinámica existen en ella unos elementos estructurantes que han permanecido a través del tiem- po. y en todas las sociedades. Esos elementos son el parentesco, la prohibición del incesto yilas funciones. e El parentesco: es un sistema cultural que ejerce un importante papel en la regulación de las relaciones sociales al defmir su alcance, los derechos y los deberes. Permite establecer alian- zas, compromisos, lealtades y sentimientos que fortalecen los vínculos sociales. El parentesco puede darse por consanguini- dad, basándose en lazos biológicos derivados de las relaciones sexuales y la reproducción, y por afinidad, como resultado de las alianzas matrimoniales. La afinidad muestra los lazos so- ciales que se producen por interés, por adopción o conve- niencia y por matrimonios o uniones entre los miembros de las familias”. r La prohibición del incesto: esta prohibición es universal y res- ponde a un parámetro cultural y social que evita que se pre- senten relaciones sexuales y matrimoniales entre parientes cer- 13. El concepto de parentesco sirvió para defmir a la familia moderna, ya que antes del siglo XVIII se consideraba como ‘familia a un grupo de personas que no necesaria- mente tenían relaciones de consanguinidad, que convivían en una misma casa y realizaban actividades de producción y consumo. El tema se puede consultar en: Páez (1984), Levi-Strauss (1969) y López (1994). 32. s 32 v Los fuyos¿ los mios y los nuestros canos (endogamia), estipulando la asignación de parejas sexuales a hombres y mujeres por fuera del grupo familiar (exogamia). A pesar de tener variaciones, la prohibición del incesto se presenta en todas las culturas, en algunas incluye a los parientes cercanos con lazos de consanguinidad y- en otras se extiende a los parientes por afinidad. ' Las funciones: son las obligaciones que se le atribuyen a la familia para garantizar la supervivencia y el bienestar de sus integrantes; están directamente relacionadas con los roles que asumen los miembros de la familia y con la división sexual de tareas. El antropólogo Ralph Linton destaca las siguientes funciones: «satisfacer las necesidades sexuales de los cónyuges, brindar cuidado y educación a los hijos, la producción económica, el cuidado de los miembros ancianos o discapacitados y la protec- ción de los intereses de sus miembros contra extrarïos»1‘*. Estas funciones han estado presentes en mayor o menor grado en las diferentes modalidades de familia en la historia“. Los elementos señalados son estructurantes de la familia, cualquiera sea la tipología que ella asuma, en tanto han perma- necido en las diferentes sociedades a través del tiempo. A conti- - nuación se analiza la forma como operan esos elementos en ‘las familias nucleares poligenéticas. En estas familias se amplían las relaciones de parentesco. Se da el parentesco por afinidad entre los hombres y los hijos/ as de su compañera y entre las mujeres y los hijos/ as de su compañe- ro, y es posible que la cadena de parentesco se extienda por afi- 14. Linton, Ralph. Estudio del hombre. México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 160-163. 15. En los últimos tiempos algunas funciones familiares como el cuidado y la educación de los menores, han pasado a otras instituciones sociales o son compartidas con ellas; otras funciones como la satisfacción afectiva han cobrado mayor importancia. Quienes hablan de la pérdida de funciones por parte de la familia, coinciden en señalar que el desarrollo psicosocial de sus miembros y la satisfacción de las nece- sidades afectivas son funciones que permanecen en la familia. Elias, Norbert, La W civilización de los padres y otros ensayos. Santafé de Bogotá, Norma, 1998, p. 444. Compilado por Vera Weiler. 33. La tamilia, una realidad cambiante _ 33 nidad a los parientes del nuevo integrante de la pareja, presentán- dose la llamada familia astral (hermanastros, tíastros, abuelastros, primastros, etc)“. En algunos casos los lazos de afinidad logran consolidarse y cobran valor para las personas, en especial para los hijos/ as que por una u otra razón no contaban con estos parien- tes. Algunos menores consideran a sus hermanastros como her- manos y otros ven y asumen al nuevo compañero de la madre como «el verdadero padre». En lo que se refiere a los lazos de hermandad, existen los lazos de sangre entre hermanos nacidos de la anterior unión, denominados hermanos completos, y entre éstos y los hijos na- cidos de la nueva unión, llamados hermanos medios. Igualmente se establece una relación entre hermanos por afinidad, la cual involucra a los hijos/ as que cada uno de los integrantes de la pareja tienen como producto de relaciones anteriores. Para algunos de los entrevistados que son hijos únicos, la nueva unión de sus padres resultó una buena oportunidad para tener los hermanos/ as que esperaban o anhelaban; esto les permitió estable- cer relaciones más armónicas con ellos, a pesar de las desavenen- cias y conflictos característicos de este tipo de relación. Para otros hijos únicos, en cambio, la nueva situación significó perder su lu- gar o renunciar a los privilegios, presentándose continuas dificul- tades en la relación con los nuevos miembros de la familia. En las familias nucleares poligenéticas, aunque uno de los dos adultos no tiene lazos de consanguinidad con los/ as menores, sigue siendo válida la prohibición del incesto. El temor al inces- to es quizás el aspecto que más les preocupa a las mujeres entre- vistadas que tienen hijas de relaciones anteriores, pues en muchos casos ese temor está sustentado por referencias que han adquiri- do en la práctica cotidiana, por representaciones sociales o por vivencias de su infancia. _ Algunas mujeres temen que los hombres abusen sexualmente de las «laijastras» o «entenadas» —-como se llaman en Antioquia— 16. Henao y Jiménez, “La diversidad familiar en Colombian”, op. cit. , p. 24. 34. 34 Los tuyos¿ los míos y los nuestros y les colocan límites a sus relaciones". Las mujeres les comuni- can a sus compañeros sus angustias y preocupaciones, estable- ciendo controles y advirtiéndoles sobre lo que podría suceder en caso de que ellos «se acercaran con malas intenciones» a sus hijas. La prohibición del incesto como regulación social va más allá de los lazos de sangre, estableciéndose mecanismos para prevenir cualquier infracción a la norma. Aparte de lo estipulado por las mujeres, los parientes cercanos y el grupo social donde se inser- ta la familia, intervienen en su control mediante el cuidado per- manente de los niños/ as y el consejo sobre la forma como deben comportarse. Debido quizás a dichas advertencias, por la educa- ción recibida o por las representaciones que tienen del asunto, algunos hombres asumen una actitud bastante distante con las hijas de su compañera, reservando las manifestaciones corporales de afecto sólo para ocasiones especiales. En las familias nucleares poligenéticas las fiinciones se trans- forman, no en cuanto a su cumplimiento sino en cuanto a la forma como se realizan, a la distribución de tareas y a las respon- sabilidades de los miembros del grupo familiar. En el seno de estas familias se conservan las funciones de sostenimiento econó- A mico, afectividad, socialización de los/ as menores y satisfacción sexual de la pareja. Los roles que asumen el hombre la mujer —sean padres biológicos o no— y el cumplimiento de sus fun- ciones, serán objeto de análisis en los próximos capítulos. 17. Tal vez por ser un tema tabú en el medio o por no haberse explorado explícitamen- te, los entrevistados no se refirieron a la existencia de abuso sexual de los/ as meno- res por parte de los adultos. Esto no significa que el abuso sexual no exista en el, medio o que se presente en menor cantidad; en el estudio, más que su presencia, son significativos el temor y los límites que se le colocan a las relaciones ente el compañero de la madre y las hijas que ella tiene. 35. La paternidad en familias nucleares poügenéficas l dEl papel que según los designios de la naturaleza le correspon- de al hombre en el proceso de la reproducción de la especie, el cual se materializa en el acto aparentemente episódico y distante de la confirmación del embarazo de la mujer, ha incidido nota- blemente en la dificultad que existe a nivel social, cultural y aún individual para darle a la paternidad el valor y las dimensiones que tiene. La concepción y el ejercicio de la paternidad varían con las sociedades y a la vez han cambiado a lo largo de la historia. Para comprender los cambios de la paternidad es necesario considerar sus tres elementos constitutivos: ° El ente o el ser a quien la sociedad responsabiliza de la fun- ción paterna: el responsable de la paternidad puede ser un espíritu (como engendrador), el esposo de la madre, un her- mano de ella o un desconocido. La paternidad se le puede atribuir a una o varias personas ubicadas en el grupo familiar v o por fiiera de él‘. l. Los Trobriandeses, por ejemplo, consideraban que la mujer es fecundada por los espíritus de los antepasados muertos, los cuales cobran cuerpo con el nacimiento de una persona. «El proceso de generación de un nuevo ser se lleva a cabo entre el 35 36. __ Los tuyos, los míos y los nuestros ° Las funciones asignadas al padre y la forma como éste las asume: entre esas funciones están la reproducción biológica, el sostenimiento económico, la autoridad y la socialización’. ° La existencia de algún vínculo: el padre presupone al hijo, con quien establece una relación basada en deberes y dere- chos, afectos, imaginarios y formas de representación. En las familias nucleares poligenéticas la paternidad se ejerce de diferentes formas dependiendo de la persona que asuma el papel de padre ——el padre biológico o el compañero de la ma- dre—, de las funciones que el padre desempeñe y el vínculo que establezca con los/ as menores. Aunque la investigación se realizó principalmente con una perspectiva social y cultural, también se consideraron algunos fac- tores psicológicos que sustentan el hecho de ser padre, como son el deseo del hijo y el vínculo afectivo de los genitores con los hijos. En el desarrollo de este texto se considerarán algunos con- ceptos teóricos acerca del significado social de la paternidad, el papel del padre y el desempeño de sus funciones. Padre biológico y padre social Para comprender lo que , significa el ejercicio de la paternidad n. en las familias nucleares "pïïlfienéticas, se debe estudiar a fondo la diferencia y separacióigi” entre paternidad biológica y paternidad social. ’ Un ejemplo de la separación entre paternidad biológica y paternidad social es el que presenta el antropólogo Bronislaw Malinowski como resultado de su investigación en la sociedad de los Trobriandeses. Para estos pobladores de Nueva Guinea la pa- ternidad no se asocia a la procreación y por consiguiente tampo- co tiene que ver con la relación sexual. La definición de padre es puramente social, el padre no es el que procrea sino el esposo de mundo de los espiritus y el organismo de la mujer, sin dejar lugar a ninguna espe-NW, cie de paternidad fisica”. Malinowski, Bronislaw. Estudios de psicologia primitiva. Buenos Aires, Paidós, 1949, p. 125. 2. El término función se utiliza en una perspectiva sociológica, no psicoanalítica. 37. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 37 la madre y es este último quien ejerce unas funciones con los hijos de ella. Este hombre, llamado “cama”, se considera como un forastero porque no se reconoce que existen lazos de sangre con él. s, Procrear, socializar y sostener económicamente a los hijos/ as son tres funciones asociadas a la paternidad en la cultura occiden- tal, pero en las sociedades primitivas el ejercicio de estas funcio- nes se le asigna a seres diferentes: el acto de “procrear” se le atri- buye al espíritu de algún pariente materno, la mujer copula con su esposo sin que haya nexos entre la cópula y la procreación. La “socialización” se delega en el esposo de la madre, quien paga con sus servicios a los niños/ as los favores sexuales que ella le brin- da; por su lado, los niños/ as ven en su padre a “un amoroso pro- tector y un tierno camarada”. El “ejercicio de la autoridad” y el “sos- tenimiento económico” son funciones del hermano de la madre, de él se hereda y él encarna los principios de la disciplina, la autori- dad y el poder ejecutivo en el seno de la familia? Otro ejemplo de la separación entre genitor y padre social es el de los Nayar, citado por el antropólogo Ralph Linton: los miembros de la cultura nayar no le conceden lugar alguno en su sistema social a los esposos o padres, las mujeres se casan con un extranjero y el matrimonio se da por terminado a los tres días por medio de un divorcio formal. Después del divorcio el mari- do no vuelve a aparecer en escena, la mujer puede tener amoríos pero no se establecen lazos permanentes entre el hombre y sus vástagos. En estas sociedades guerreras se libera a los hombres de las responsabilidades de la paternidad, aunque algunas funciones paternas son desempeñadas por el hermano de la madre‘. El psicoanalista Bernard This, en el libro El Padre. Acto de nacimiento, confirma la separación entre paternidad biológica y paternidad social al citar a Radcliffe-Brown, quien señala que “En n , a l o _o varias regiones del Africa, existe una costumbre segun la cual una 8. Malinowski, Estudios de psicologia“, op. cit. , pr 125. 4. Linton, Ralph. Estudio del hombre. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 160. 38. 38 Los tuyos, los míos y los nuestros mujer puede desposar a otra-de acuerdo a los ritos del matrimonio, y asumir asi’ el rol de padre (pater) de los hijos, cuyo padre genitor) es un amante oficial”. Los ejemplos citados muestran que en las sociedades primi- tivas la paternidad se entiende como algo más que la función biológica de procrear y que las necesidades del ser humano en la infancia, de protección, seguridad, sostenimiento, autoridad, con- trol, etc. , pueden ser satisfechas por diferentes personas. En cada sociedad, según su estructura, se le asignan esas funciones al pa- dre biológico, al compañero de la madre o a su hermano, y aún pueden ser desempeñadas por una mujer“. La separación entre el genitor y el padre social se da también en las sociedades contemporáneas con la figura del padre adopti- vo. Este hombre no participa en la procreación del “hijo”, pero tiene efectos sobre su vida porque cumple funciones de socializa- ción y sostenimiento económico, le otorga el apellido y lo hace partícipe de su herencia. El proceso de reconocimiento del padre, de asignación de la paternidad, se da ‘mediante el lenguaje: ‘Hquel a quien el niño se dirige diciendo «Papel», no es fiirzosamente el genitor [. ..]. No existe ninguna necesidad de un significante para ser genitor; pero para de- '" cirse «padre» es preciso lograr acceso al lenguaje. []. En la adopción, por ejemplo: «yo te nombro hijo, tii me llamas padre. Al declarar que yo soy tu padre, al afirmar que tii eres mi hijo, realizo por la palabra el acto paternante, me introduzca en un proceso de simbolización, me reconozco responsable, doy mi palabra y mi nombre”. La. adopción es una forma de materializar el deseo de ser padre sin engendrar, pero también el hombre que engendra debe adoptar a su hijo/ a para convertirse en padre. La. mujer le dice al S“ This, Bernard. El padre. Acto de nacimiento. Barcelona, Paidós, 1983, p. 240. 6. Estas funciones le han sido asignadas a la familia, pero en la división de tareas en- tre los sexos las sociedades pueden asignarle al padre, a la madre o a quienes los representen, la responsabilidad de su cumplimiento. Ver: Linton, Estudio“, op. cit. , _, pp. 160-163. En este capítulo se hace énfasis en el padre, pero lo que se señala también cuenta para la madre. 7. This, El padre", op. cit. , p. 233. 39. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 39 hombre: “este es tu hijo”, y el hombre puede o no asumirlo como tal: Cuando el hombre acepta la palabra de la madre y reconoce que ese nuevo ser es su hijo, se inicia un proceso de adopción mediante el cual e’l se convierte en padre y convierte al otro en hijo. Pero la adopción no se presenta solamente cuando las pare- jas no pueden o no están dispuestas a engendrar hijos. Las unio- nes posteriores a los divorcios o a las separaciones de las parejas, además de confrontar el modelo de familia nuclear indisoluble, han generado un fenómeno propio de las sociedades ‘modernas: el de ampliar y diversificar la paternidad por adopción y ofrecer- le a los menores la posibilidad de tener varios padress. En la investigación realizada en Medellín se constató la dife- rencia entre padre biológico y padre social, y se hizo evidente la existencia de hombres que asumen el papel de padre con los hi- jos/ as de su compañera. Ante la ausencia del genitor, estos hom- bres tratan de responder a las demandas que les hacen los/ as menores, sus compañeras y la sociedad en cuanto a su desempe- ño como padres. Genitor no es sinónimo de padre Para reproducirse y conservarse las sociedades demandan de la familia, y específicamente de los padres y las madres, que se ocupen durante un tiempo prolongado de los/ as menores y les ofrezcan condiciones de existencia adecuadas. En esa medida, los adultos deben cumplir en la familia entre otras funciones las si- 8. Según dice la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda, en Antioquia en los años cin- cuenta del siglo XX las uniones de facto, las uniones sucesivas y la presencia de hijos de una mujer con varios hombres, eran hechos escasos debido a que el matri- monio católico era respaldado por una gran presión social. Las modalidades de unión mencionadas se asociaban a sectores populares de bajos recursos y con poco nivel de escolaridad y a sectores ubicados en las riberas de los rios, en las zonas mineras y donde es mayor la influencia de los negros. Ver: Gutiérrez de Pineda, Virginia. “Año internacional de la familia. Familia colombiana finisecular”. En Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XM". Hacia la construcción de una vida cotidiana difizrente. Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994, pp. 451-457. Después de los años sesenta, las separaciones y‘ la reincidencia marital se han exten- dido a todos los sectores de la sociedad antioqueña. 40. Los tuyos, los mios y los nuestros guientes: transmitir la herencia cultural, formar individuos aptos para vivir en sociedad y proporcionarles a esos individuos condi- ciones adecuadas para el desarrollo de su personalidad y su sexualidad. La investigación sobre familias nucleares poligenéticas en Medellín ha. mostrado que existen tres formas de desempeñarse como padre biológico: ° El padre que abandona, es decir, el que no reconoce a los hijos/ as ni les otorga el apellido o si lo hace no se ocupa de ellos. ° El padre que después de una separación de pareja asume res- ponsabilidades en forma temporal o permanente, con los hi- jos/ as que se quedan conviviendo con la madre. ° El padre que después de una separación convive con los hi- jos/ as y se hace cargo de ellos. Los padres que abandonan a sus hijos/ as Cuando la paternidad no hace parte de su proyecto de vida, con frecuencia el hombre desconoce a sus hijos/ as, no les otorga el apellido o se los otorga pero evita por todos los medios cum-j plir con las funciones que la sociedad y la cultura le imponen. En ‘e estos casos es inoperante la normatividad social porque no se ‘lo- gró establecer un vínculo afectivo o ese vinculo no es lo suficien- temente sólido para mantenerse a pesar de las dificultades, de los nuevos rumbos laborales, familiares o de vivienda del padre”. El distanciamiento con respecto a los hijos/ as se hace mayor cuando el padre conforma una nueva familia y asume otros com- promisos. Los siguientes textos hablan de genitores que no se responsabilizan de sus obligaciones: El papd de ella no ba visto por ella, no, para nada; no le dio sino el apellido y ya no más, creo que [la madre y la bija] nunca mas lo volvieron a ver; no se sabe si esta vivo o muerto. (T) 9. Para la investigación fiieron entrevistados los padres biológicos que han conforma- do una nueva relación de pareja y hacen parte de familias nucleares poligenéticas; los padres que viven solos o en otro tipo de familia no fueron entrevistados. 41. 2 í Ii 2 La paternidad en familias nucleares poligéneticas 4l A mi’ tampoco me gustaria llevarlo [al hijo] donde e’l, porque nunca — — se ha ocupado del niño. To lo deje’ a e’l y si’, me buscó uno o dos meses, pero al ver que no tuve nada con e’l, entonces se abrió y yo también hice mi vida. (NA) Se presentan casos de padres que optan por suspender la re- lación con sus hijos/ as para no tener contacto con sus anteriores compañeras. La relación de e’l como padre terminó para con esos hijos, porque la esposa creyó que por medio de los hijos lo iba aatar a e’l a esa relación y e’l nunca quiso volver con ella, y más fdcil —deci'a e’l— que termi- naba con los hijos como mecanismo para no verse con ella y que ella no lo atara. (N17) El padre de ellos dijo: si vuelven a vivir conmigo tienen todo lo que quieran, pero asi’ no. , T yo le dije: ¿de manera que los hijos son suyos , pero si estoy con usted? Me respondió: es que yo no me voy a poner a mantener en dos casas la obligación, aqui’ y alld. (BIT) A veces las mujeres que deben enfrentar la maternidad sin el apoyo afectivo del padre de sus hijos/ as deciden establecer una nueva unión y cuando esto sucede, algunos hombres se escudan en la presencia del nuevo integrante del grupo familiar para ne- garle a los hijos/ as el aporte económico. Estos hombres conside- ran que la convivencia con la madre les da el derecho a ejercer la paternidad, pero si no viven con ella se aíslan totalmente de su descendencia. Al no tener la posibilidad de acceder a la satisfac- ción eróticoafectiva con la madre de sus hijos, optan por desin- teresarse de ellos. El abandono de los hijos ante una separación de pareja mues- tra una tendencia a ligar o confundir la paternidad con la convi- vencia en pareja y por eso muchos hijos/ as que no conviven per- manentemente con el padre pierden la posibilidad de crecer y socializarse con la presencia, identificación y formación que él les puede proporcionar. Una vez que también estuvimos en una inspección de menores, enton- ces a e’l alld le asignaron una cuota para que me diera y yo le mande’ 42. 42 ' _ - Los tuyos, los míos y los nuestros a decir que se acordara que ya se habia cumplido el plazo para e’l darme la cuota. Entonces la respuesta que me mandó fiie que si el gordo que yo tenía no me daba lo que necesitaba, que la zona estaba muy cerquita, que me fuera a conseguir (B. I.) Los padres que asumen a sus hijos/ as En contraste con los padres que abandonan a sus hijos/ as, hay otros que se hacen cargo de ellos aunque no vivan bajo el mismo techo y cada vez hay más casos de hombres que después de una separación conviven con los menores, aún cuando la sociedad oc- cidental le ha asignado a la madre las labores de crianza. Generalmente se le asignan los hijos/ as a la madre, pero en las últimas décadas algunos hombres han estado demandado la custodia de sus hijos/ as y aún algunas mujeres han optado por dejárselos a los padres. Las mujeres deciden dejar a sus hijos/ as cuando consideran que pueden estar en mejores condiciones con el padre debido a las dificultades económicas que ellas tienen, a factores profesionales o al establecimiento de nuevas uniones. Entre los padres hay un total de siete hombres que conviven con sus hijos después de la separación. To siempre he estado cerca de mis hijos. Cuando vivían con la mamd me visitaban, pero yo nunca me separe’ de mis hijos; me separe’ de G. pero de mis hijos no [. ..]. Después de un tiempo se quedaron vivien- do conmi o . n los uiero de una manera como tan rande ) para mi’ los hijos son como un misterio, como una cosa lo mds de lin- da y asi’ lo sigo viendo [. ..]_, yo no puedo hacer otra cosa más que quererlos. (V) Este hombre considera que además de la responsabilidad eco- nómica que tiene, es su deber ocuparse del desarrollo y bienes- tar emocional de sus hijos, de su educación y formación, asu- miendo la paternidad como un componente básico de su vida. En la población estudiada se encontró que los padres convi- ven con los hijos/ as cuando éstos ya han pasado la primera infan- cia o son adolescentes. Ninguno de los padres entrevistados asu- 43. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 43 mió solo la crianza de sus hijos/ as desde el nacimiento, tal vez porque la mujer tiene dificultad para abandonar a su descenden- cia debido en parte a las presiones sociales y culturales“. Los hombres que se ven abocados a tener una participación más ac- tiva en la crianza de sus hijos/ as, confrontan el modelo de padre que se sustenta solamente en la proveeduría económica y la au- toridad. Algunos hombres entrevistados cuentan que la experiencia de ser padres sin la presencia de la madre es difícil pero satisfactoria: Dure’ solo con mis hijos dos años, nosotros mismos lavdbamos la ropa, haciamos de comer; arregldbamos la casa, yo me dedicaba al trabajo y a mis hijos, no mds. (E) 1ra como padre de ellos hasta aqui’ he asumido la responsabilidad, ha sido una responsabilidad económica que me tocó por ese lado, la res- ‘ ponsabilidad como padre tolerante, padre-madre, pues no me falta sino tener tetas. (V) Estos testimonios muestran que hay nuevas alternativas para ejercer la paternidad, pues en los casos relatados ésta no se basa en el sostenimiento económico y en la autoridad, sino que el vínculo entre padre e hijos/ as se construye mediante el afecto y compartiendo la vida cotidiana. Incluso algunos hom- bres no encuentran un término que defina adecuadamente su forma de desempeñarse como padres y que sintetice la distan- cia que hay entre su actuación y los modelos tradicionales, en el intento de encontrar ese término se denominan a sí mismos como padres-madres. lO. Históricamente se ha considerado que la mujer está mejor dotada “por la naturale- za” y por la socialización recibida para encargarse de la atención y cuidado de los hijos/ as y por eso la sociedad selos ha asignado a la madre. Esto tiene efectos cuando se presentan separaciones pues, según dice la psicoanalista Christiane Olivier, en Francia el divorcio es pedido en el 75% de los casos por la mujer y, dándose esta situación, el 54% deï los verdaderos padres desaparecen. Ver: Olivier, Christiane. Los hijos de Orestes o la cuestión del padre. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, p. 70. 44. Los tuyos, los míos y los nuestros Ante la dificultad para asumir solos la crianza de los hijos/ as, los hombres que conviven con elloÏs/ as generalmente buscan el respaldo de la familia de origen o conforman una nueva unión. Algunos hombres —y mujeres— se unen a una nueva pareja para ofrecerle a los hijos/ as una familia estable y condiciones de vida superiores a las que pueden tener cuando ellos son los únicos responsables de su cuidado. La diferencia radica en el papel que se le atribuye al compañero o a la compañera, pues mientras las mujeres buscan en el hombre un respaldo económico y una figu- ra de autoridad“, los hombres esperan que sus compañeras asu- man las tareas de crianza y presentan dificultades para compartir con ellas el ejercicio de la autoridad. La mayoría de las mujeres que están unidas a hombres que conviven con los hijos/ as producto‘ de uniones anteriores, hablan. de las buenas relaciones que estos hombres tienen con ellos/ as, destacan que son dedicados, responsables, que cumplen con el aporte económico y se interesan por el bienestar de los/ as meno- res. Hacerse cargo de los hijos/ as sin la presencia de la madre le confiere al ejercicio de la paternidad unos rasgos propios en tan- to el hombre no se limita a su condición de proveedor económi- co y asume la paternidad en una dimensión más completa. Pero las mujeres que conviven con los hijos de sus compañe- ros cuestionan a los hombres por ser flexibles en cuanto al uso de las normas y sanciones y los llaman “alcahuetas” porque no les exigen mayores responsabilidades domésticas. Los padres di- cen que la permisividad no es ausencia de normas sino elasticidad en cuanto al manejo de la sexualidad de los jóvenes, a la definición de su opción profesional o laboral y el uso del tiempo. 11. A la importancia que tiene el aporte económico del nuevo integrante de la familia se refiere el trabajo de grado de Silvia Correa y Ihon Iairo Ortiz: “Las familias reconstituidas en su totalidad son padrastrales, donde esta figura es más vista como el apoyo económico de la familia y compañero de la madre, que como el padre o el dador de afecto hacia los hijastros”. Correa Arango, Silvia Liliana y Jhon Iairo Ortiz Aristizábal. El desarrollo del ciclo vital de la familia reconstituida en los pro-V K _ cesos de fantasía, choque y ajuste. Monografía para optar al título de Trabajadores Sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y I-Iu- manas, Departamento de Trabajo Social, 1994, p. 31. 45. Lu paternidad en familias nucleares poligénetícos 45 Dada la anterior situación, es evidente que hay discrepancia y conflicto entre los hombres que crían a sus hijos y sus nue- vas compañeras, en lo relativo al manejo’ de la autoridad y la falta de límites. Podría decirse que en el caso de estos padres, generalmente mayores de cuarenta años y con hijos Varones y adolescentes, el hecho de haber sido los responsables directos de sus hijos incide para que sean menos rígidos en el ejercicio de la autoridad. En conclusión, se puede decir que si bien existen unos patro- nes culturales que definen el significado y las funciones del padre biológico, las condiciones sociales y aún las individuales generan cambios en esos modelos. Los cambios observados muestran dos opciones: la del padre que no asume sus responsabilidades y con- fronta el modelo cultural del padre de familia responsable del sostenimiento de sus hijos/ as, y la del padre que acepta convivir con sus hijos/ as después de una separación. Uno y otro padre muestran que hay prácticas diferentes a las establecidas social- mente y que éste es un asunto relacionado, además de los facto- res sociales o culturales, con el vínculo afectivo que el padre tie- ne con los hijos/ as. La paternidad: una relación que se construye Las teorías sociológicas y antropológicas sobre los roles y las funciones han aportado conceptos importantes para comprender lo que significa ser padre, pero ellas son insuficientes si no se considera que el vínculo afectivo es un elemento consustancial al ejercicio de la paternidad”. El vínculo afectivo se construye ini- cialmente desde el padre, según sea su respuesta ante el embara- zo de su compañera o esposa, y se afianza a partir del nacimien- to del nuevo ser debido a los contactos que se requieren para su 12.Para entender la importancia del vínculo es ilustrativo el caso de los donantes de semen, quienes contribuyen a la reproducción de otros seres pero no se desempe- ñan como sus padres. Acerca de la importancia del vínculo afectivo y del contac- to físico padre-hijo/ a se puede consultar a: Olivier, Los hijos de Orestes", op. cit. , pp. 150-152. 46. Los tuyos, los míos y los nuestros crianza. La relación paternofilial se transforma con el crecimien- to de los hijos/ as y la madurez de los padres. _ Cuando el genitor abandona o no reconoce“ al hijo/ a, éste/ a percibe como padre al hombre que se ocupa de satisfacer sus necesidades y establece un vínculo afectivo con e’l. Lo que dice una joven en la entrevista es un ejemplo de esta situación: To creo que lo que mas lae aprendido de e’l (el compañero de la ma- dre) es que uno no tiene que ser hijo de una persona para qaererla, o ser el papa’ de alguien para que baya el verdadero amor como fami- liar; y eso es e’l, si; es como el papd. (M. O.) El Vínculo afectivo padre-hijo/ a se construye a partir del de- seo del hombre de ser padre; este deseo se remonta a su paso por el Edipo, cuando debió renunciar a la madre para más ade- lante acceder a la mujer y a su sexualidad y como tributo ofre- cerle un hijo/ a. El hijo/ a significa para el hombre llegar al esta- tuto de padre: ser como su padre. En la familia nuclear poligenética algunos hombres están en condiciones de ser padres de los hijos/ as propios y también de aceptar y amar a los que trae la compañera como fruto de una relación anterior; clamor que el hombre siente por ella se proyecta hacia sus hijos/ as. A- propósito de este tema, expresa un entrevistado: fi) desde hacía macho tiempo tenía ganas de un niño, pues un varoncito, estando soltero. Cuando la conoci’ a ella pues me enamore’ de ella y ahi’ entraba el niño también, entonces les fiii cogiendo amor a los dos. (D. ) El deseo de ser padre y aún el de ser madre se satisfacen parcialmente con el nacimiento de un hijo/ a. Cuando se asumen la paternidad y la maternidad, el deseo de proyectarse en los hi- jos/ as termina únicamente cuando muere alguno de los dos in- tegrantes de la relación que se establece entre padre/ madre e hi- jos/ as. Los hijos les posibilitan a los padres trascender en el tiem- po, prolongarse, y conservar el linaje cuando se les da el apellido. a. v - Pero el vínculo padre-hijo -—-convivan éstos o no— siempre implica conflictos debido a la diversidad de intereses y a los senti- 47. La paternidad en familias nucleares poligéneiicas 47 mientos ambivalentes de sus protagonistas, pues en el ser humano los sentimientos de amor también están acompañados de hostili- dad. La relación padre-hijo presenta particularidades porque está en juego la rivalidad por el amor de la misma mujer y por lo que significa la función paterna de inscribir al sujeto en la Ley. La inscripción en la Ley genera malestar en el niño/ a porque le implica renunciar a la libre expresión de sus pulsiones. El hi- jo/ a se debate entre la idealización del padre y la desilusión que le produce reconocer que ese padre también está atravesado por la falta; como representante de la Ley el padre no es un ser com- pleto pues él también debe someterse a ella. Reconocer al padre como‘ ser en falta le permite al niño/ a asumir sus propios límites, pero no lo exime de la. desilusión de constatar que el padre no es ‘el ser todopoderoso que ha fantaseado. Los sentimientos ambivalentes frente al padre se pueden acentuar cuando la pareja se separa y los hijos/ as se quedan con la madre. En estos casos los/ as menores perciben la separación como un abandono ante la necesidad de la presencia física del padre (o de la madre cuando no conviven con ella) y en esa medida se resienten al no poder contar con ese ser cuantas veces lo requieran. Algunos/ as jóvenes entrevistados/ as hablan de la pérdida del padre y de los sentimientos hostiles que ese hecho les genera. Así se refiere una joven a su padre: Usted no diga nada, que rne ha faltado todo el tiempo. (C. L.) En las rupturas de pareja se pueden presentar confusiones, ambigüedades y dificultades que afectan el ejercicio de la pater- nidad y aún de la maternidad. Cuando hombres y mujeres no diferencian entre sus propios sentimientos de amor-odio y los sentimientos hacia los hijos/ as, con frecuencia involucran negati- Vamente a los hijos/ as al enviar mensajes agresivos para tratar de lastimarse uno al otro: se apartan, los abandonan por un tiempo o les niegan algunos de susderechos. Cuando no se logran acuerdos entre las parejas en relación con el cuidado y sostenimiento de los hijos/ as, existe la opción 48. q 48 Los tuyos, los míos y los nuestros de acudir a instancias legales para que medien en los conflictos o para que le exijan cumplimiento a la parte que se niega a asumir sus obligaciones. Una joven entrevistada relata lo siguiente: Entonces mi papd dio cierta plata an tiempo, después eso fiie mds di- ficil, tenia que [conseguirse] un abogado, una cuota, entonces esa cuo- ta nunca se cumplio’. Esos problemas diga ya que son en todas las fa- milias. (C. L.) El Estado puede obligar al padre biológico a apropiarse de sus responsabilidades, pero no puede forzarlo a tener un vínculo afectivo con sus hijos/ as. Las demandas legales a veces generan grandes conflictos porque el genitor trata por todos los medios de evadir las normas. El deseo de tener hijos/ as y el Vínculo afectivo que se estable- ce con ellos no son el resultado de una reglamentación de la sociedad y por más que existan leyes o instancias que obliguen a los hombres a cumplir con algunas de las funciones que les com- peten como padres, si el sujeto no está comprometido con los hijos/ as como efecto del deseo, al disminuir la presión nuevamen- te vuelve a la conducta inicial. El cumplimiento de las funciones se puede y se debe reglamentar socialmente, pero el estableci- miento del vínculo afectivo no se regula. ‘ Los hijos/ as están condicionados por la decisión que tome el padre en cuanto a conservar el vínculo, alejarse o convertirlos en mediadores en los conflictos con la excompañera o exesposa, pero también están sometidos al deseo de la madre de darle un padre a sus hijos/ as y a la posición que ella asuma en cuanto a respetarle y favorecerle o entorpecerle al hombre el desempeño de la función paterna. Algunas mujeres le reconocen al genitor el derecho que tiene al ejercicio de la paternidad aunque no conviva con los hijos/ as. El testimonio de una joven muestra cómo el vínculo de los hi- jos/ as con el padre se ha conservado:
Nota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

300J61l (Navegar estantería) Prestado a YESMIN LORENA MIRANDA MARTINEZ (5043) 05/10/2023 09:59 PM 9586554961
Reservas Totales: 0

1. Los tuyos, los míos y los nuestros Blanca Inés Iiménez Zuluaga Ana María Barragán Mejía Alejandra María Sepúlveda Madrid cen g l sociales] Humanas a Uníverslda de Anti ' , F _L 515m5‘? 1 f 0° ‘si ' G w 2 Im de Investigaciones nquza °
2. En el futuro casi la mitad de los niños pasarán antes de los dieciocho años a vivir parte de sus vidas con un solo progenitor. Millones de niños habitarán en hogares compuestos por uno de sus padres biológicos y un padrastro o madrastra. Y si la tendencia actual continúa, un número creciente de niños de hoy tenderán a posponer el matrimonio y a comenzar su vida adulta en hogares unipersonales o conviviendo en parejas sin casarse. Swerdlow
3. Los tuyos, los míos y los nuestros Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas de Medellín Blanca Inés Jiménez Zuluaga Investigadora principal Ana María Barragán Mejía Coinvestigadora Alejandra María Sepúlveda Madrid Coinvestigadora Iulián Aguilar Sierra Asesor Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Grupo Familia Cultura y Sociedad Fundación para el Bienestar Humano Medellín, 2001 c.
4. LOS TUYOS, LOS MÍOS Y LOS NUESTROS Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas de Medellín © UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Ciudadela Universitaria, bloque 9, oficina 250 FUNDACIÓN PARA EL BIENESTAR HUMANO Medellín, carrera 49 'N° 50-30 piso 7 ISBN: 958-655-4964 Primera edición, 400 ejemplares Mayo de 2001 Medellín, Colombia Coordinación editorial Angela Rodríguez R. Portada María Cecilia Carvajal Sin título. De la serie “Las. esferas”. Acrílico sobre tela, 60 X 60, 2000. Fotografía Iuan Guillermo Restrepo Diagramación e impresión Pregón Ltda. Los textos de este libro sólo se pueden reproducir con la autorización expresa de sus autoras
5. Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ll Las nuevas preguntas sobre la familia . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . ll Un pretexto para la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 El concurso de voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 La familia, una realidad cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Las tipologías familiares y sus transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Las familias provenientes de segundas uniones de pareja . . . . . . . . . . . 27 Elementos constitutivos de las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 La paternidad en familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Padre biológico y padre social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Genitor no es sinónimo de padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los padres que abandonan a sus hijos/ as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Los padres que asumen a sus hijos/ as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La paternidad: una relación que se construye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ‘El nuevo integrante del grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 El compañero de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 El padre sustituto: como si fiuera el padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Sostenimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 El vínculo afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3
6. La autoridad . . . . . . . . , . . . . . . . . = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Los conflictos derivados‘ de ser padre sustituto . . . . . . . . . . . . . . . 61 El padre superpuesto: un intruso . . . A . . . . . . . . . . . .c . . . . . . . . . . . . . 62 El padre simultáneo: nos quiere a los dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Unas notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Las madres en las familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . i . . . . . . . . . . 71 Mujer: ¿igual a madre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . . . . 72 La madre en Antioquia . . . . . . . . . .A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 La madre biológica y las familias nucleares poligenéticas . . . . . . . . . . . 78 El vínculo afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Autoridad y autoritarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El desempeño de la función económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 La nueva integrante del grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 La compañera del padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 La madre sustituta: madre suplente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La madre superpuesta: una pugna por el poder . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La madre simultánea: un ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Tendencias de la maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Nombrar a las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ¿Familias nucleares poligenéticas vs. familias nucleares básicas? . . , . . 115 Tipos de padres y madres en las familias nucleares poligenéticas . . . . IIS ' Las funciones familiares: cambios y permanencias . . . . . . . . . . . . . . . . I23 Una mirada desde la perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Nuevos retos: conocer y transformar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4
7. A Hernan Henao Delgado, nuestro amigo y maestro. Las autoras reconocemos el valioso aporte de las personas que entregaron algo de la privacidad de sas vidas, para hacer posible el desarrollo de esta investigación. La sociedad también se los agradecerá.
8. Presentación y Elescrito que van a leer es el resultado de la asociación en- tre una profesora con experiencia en el arte de investigar, y dos de sus alumnas que apenas comienzan, aspirantes a graduarse como trabajadoras sociales. En los últimos años en la Universi- dad de Antioquia, esta reunión de Voluntades ha servido para fomentar la investigación. Por más de un siglo la familia, y el matrimonio que es como su sombra, ha sido tema de investigación, y sobre todo de gran- des discusiones entre antropólogos, sociólogos, historiadores. Tal es su importancia para los humanos en general, y los investiga- dores en particular. Unos y otros estamos sometidos a determi- naciones de cada historia familiar, y estas determinaciones son objeto y motor de las investigaciones en esta rama del saber. Lo importante, difícil y complejo de la familia, el matrimonio, el parentesco, salta a la vista de todos aquellos que se aproximan a investigarlo. Es algo escurridizo y contencioso, y no hay todavía conclusiones definitivas. _ K Los estudios sobre paternidad y maternidad corresponden a aspectos puntuales del tema¿ general. Una relación de alianza en- tre un hombre ly una mujer, de la que hay al menos un hijo, parece ser algo muy frágil y difícil de sostener en estos tiempos. 7
9. Los ‘tuyos, los míos y los nuestros Podemos suponer que haypoderosos procesos psíquicos y socia- les que empujan a que se rompa la relación, y con ella una fami- lia y, sin embargo, muchos hombres y mujeres buscan vínculos nuevos, intentan hacer una nueva familia. Iusto aquí comienza la investigación que presentamos. ¿Cómo son esas familias nuevas? ¿Qué tipologías familiares se pueden proponer para describir y estudiar estas nuevas alianzas entre un hombre y una mujer? ¿Cómo asumir la paternidad y la maternidad en el interior de esa nueva red de relaciones familiares? o ¿Qué tipo de dificultades tienen aquellos que intentan de nuevo construir una familia? ¿Las nuevas tipologías familiares que se ob- servan implican cambios en la estructura familiar? Creemos que preguntas como las anteriores interesaron a nuestras investigadoras. Como dicen las autoras en algún lugar del escrito, no preten- den medir la magnitud de los nuevos fenómenos familiares en Medellín hoy; más bien, intentan comprender en unos casos, algo de cómo asumen la paternidad y la maternidad hombres y muje- res que hacen alianzas nuevas. Dicho en otras palabras, en esa red de lugares, relaciones, funciones, dinámicas y conflictos que toda familia conlleva, ¿qué implica ser padre o madre luego de una ruptura familiar, cómo asumir la paternidad y la maternidad en " esas circunstancias? Intentan, entonces, a partir de 18 entrevistas y 7 historias de vida que son el núcleo de la investigación, hacer una lectura y, por lo tanto, una interpretación de la complejidad del problema, utilizando como herramientas conceptos de distintas disciplinas sociales y proponiendo tipologías. Es un ejemplo de investigación cualitativa que pretende pasar de las entrevistas al in- tento de construcción de historias de vida. Los anexos lo ilustran. Para tratar de resolver problemas prácticos, hay que resolver primero problemas teóricos; quiero decir, plantearlos de manera adecuada, describirlos, desentrañar su dinámica interna, construir conceptos y poner a prueba su validez con investigaciones nue- vas. A mi juicio, ese es el empeño de nuestras investigadoras, y ese es su mérito. Que los lectores hagan la evaluación y se for- " " men un juicio. Julián Aguilar
10. La familia no tiene que ser que el papa y la mama se casaron y tuvieron sus hijos. To creo que ese concepto de familia se va perdiendo y ya la gente empieza a pensar de otra manera, pues no necesariamente tiene que ser la familia " convencional. La familia es simplemente las personas con las que uno vive o las que tiene cerca, con las que tiene cierta relación de sangre o a veces puede que no. .. la idea de familia esta cambiando. Hija entrevistada
11. Introducción L a investigación acerca del ejercicio de la paternidad y la ma- ternidad en familias nucleares poligenéticasl de Medellín, ha per- mitido describir la complejidad y diversidad de las? formas como se ejercen los roles del padre y de la madre en esta ciudad, escla- recer y fundamentar algunos postulados teóricos sobre el tema y construir nuevas categorías conceptuales. En estas páginas se en- cuentra consignado el producto de un trabajo que se realizó gra- cias a la confluencia de tres elementos: unas preguntas, un pre- texto y el concurso de dos instituciones interesadas en las inves- tigaciones sobre la familia. Las nuevas preguntas sobre la familia En Antioquia, por tradición, el ejercicio de la paternidad y la maternidad remite a las funciones asignadas a la familia nuclear básica o elemental, un tipo de familia en el cual las funciones de l. El término “familias nucleares poligenéticas” se refiere a las familias que están con- formadas por parejas en las cuales al menos uno de los miembros tuvo una unión anterior y aporta hijos‘ de esa unión a la nueva familia. Aunque no es común el uso de esta denominación en las ciencïias sociales, aquí se optó por utilizarla en la me- dida en que describe adecuadamente las características de esas familias; las razones para utilizar el término se exponen a lo largo del presente texto. H
12. Los tuyos, los míos y los nuestros reproducción de la especie, el sostenimiento económico del gru- po familiar y la crianza y socialización de la descendencia, se sustentan en la distribución de tareas entre el padre y la madre. En la familia nuclear básica al padre se le reconoce como ge- nitor, soporte económico de la prole y en alguna medida figura de autoridad; a la madre se le a. signan las tareas relacionadas con la crianza y socialización de los hijos/ as y se considera que ella es el soporte afectivo y nucleador de la familia. Este modelo de organización familiar, sin ser el único que existe en Antioquia, es el que han transmitido los diferentes agentes socializadores y ha influenciado las formas como piensan y viven las familias que habitan en la ciudad de Medellín. Tradicionalmente en la sociedad antioqueña la mujer ha teni- do un lugar privilegiado en el mundo doméstico, en tanto se considera que los hijos/ as son de la madre y que ella se les debe. Esta concepción, que se sustenta en el instinto materno, perpetúa una distribución de tareas desigual entre el padre y la madre y produce efectos negativos en los diferentes integrantes de la tríada familiar: el padre tiende a ser o es. excluido del vínculo con el hijo/ a, la madre asume la mayor parte de las tareas y respon- sabilidades dirigidas a la crianza y socialización de los hijos/ as y "a establece con ellos un vínculo que a veces es asfixiante; por su parte, los hijos/ as ante una madre enaltecida presentan dificultad para incorporar una figura paterna afectuosa y cercana. En la ciudad de Medellín, sin embargo, la forma como se conciben la organización familiar y el ejercicio de la paternidad y la maternidad, ha tenido cambios en la segunda mitad del siglo XX. Las variaciones se deben, entre otros factores, a los procesos de urbanización, industrialización, modernización y globalización que han transformado la vida pública y privada de hombres y mujeres en el mundo. Algunos hechos que hacen evidentes esos procesos son los siguientes: ' La vinculación masiva de mujeres al mercado laboral y al sis-H __ tema educativo. Este fenómeno produjo efectos trascendenta- les en algunas mujeres al permitirles ganar autonomía econó-
13. Introducción l 3 mica y personal y plantearse formas diferentes de asumir la vida familiar y la maternidad. Ante la independencia de las mujeres, algunos hombres han dejado de ser los únicos pro- veedores económicos del grupo familiar y han incursionado en el mundo doméstico. ° La utilización generalizada de métodos anticonceptivos. La separación entre la sexualidad y la reproducción trajo varias consecuencias: cambiaron los valores sexuales y las expectati- vas acerca de ser padre o madre, descendió la tasa de natali- dad y se asumió una postura mas racional frente a la repro- ducción, al tiempo que se empezaron a engendrar hijos/ as a _temprana edad y por fuera del vínculo matrimonial. ° Los movimientos feministas en favor de la equidad entre los ‘ géneros y por los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres. Estos movimientos han cuestionado los mo- delos establecidos por la sociedad y han producido cambios en la conciencia de hombres y mujeres en cuanto a la forma de relacionarse entre ellos/ as y de asumir la vida. ° El aumento de las separaciones y la reincidencia en la conyugalidad. Este fenómeno muestra que hay nuevas formas de vivir en familia y de asumir el ejercicio de los roles parentales. Ahora, algunas mujeres se preguntan si deben o no convivir con sus hijos/ as y algunos hombres demandan la cus- todia de los/ as menores o se ven abocados a convivir con ellos. Estas transformaciones sociales les han sugerido a los inves- tigadores nuevas preguntas relacionadas con las tipologías fami- liares y sus formas de organización; para los investigadores socia- les es importante saber cómo los hombres y las mujeres están asumiendo la paternidad y la maternidad en las nuevas tipologías familiares y cual es la incidencia que tienen los cambios econó- micos, sociales y culturales en el desempeño de dichos rolesz. 2. Una investigación realizada en 1996 por un grupo de trabajadoras sociales encabe- zado por Piedad Estrada Arango, muestra que hasta ese año en Medellín se habían realizado 42 investigaciones sobre las diferentes formas de organización familiar. Ver: Estrada Arango, Piedad y otras. “Evaluación del estado del saber sobre tipolo-
14. l 4 Los tuyos, los míos y los nuestros La dinámica de los cambios que se han producido en las fiin- ciones parentales en la ciudad de Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, se ha visto reflejada en el desarrollo de una tipología familiar relativamente nueva, la de las familias que se establecen después de una ruptura de pareja. En estas familias el ejercicio de las funciones paternas y maternas es más complejo que en las familias nucleares basicas. Cuando la familia es nuclear poligenética, el hombre puede asumir el sostenimiento económico y la gratificación afectiva y par- ticipar en los procesos de socialización de los hijos/ as: de los pro- pios ——aunque no habiten bajo el mismo techo-—, de los hijos/ as de la esposa si cohabita con ellos y de los hijos/ as de la nueva unión. La situación es similar para la mujer cuando se ocupa de sus propios hijos/ as y de los hijos/ as del nuevo compañero. En el caso de las familias nucleares poligenéticas, el padre, la madre y los hijos/ as se debaten entre las formas tradicionales de desempeñar los roles, de asumir la convivencia y relacionarse se- gún género y generación, y los retos que les plantean la nueva organización familiar y la sociedad en la que están insertos. Para desarrollar la investigación acerca de las familias nucleares ‘- poligenéticas se formularon las siguientes preguntas: ° ¿En qué forma se ejercen la paternidad y la maternidad en estas familias? ° ¿Cuáles son las prácticas de los hombres y mujeres que ejer- cen las funciones parentales? ° ¿Cómo participan los padres y madres en el sostenimiento económico de la familia, la socialización de los hijos/ as y el ejercicio de la autoridad? ° ¿Cómo se da el vínculo afectivo entre los padres y madres —biológicos o no—, con respecto a los hijos/ as (los tuyos, los míos y los nuestros)? gía familiar según los estudios realizados en Medellín. Período 1980-19965’, Mono-i W grafía de Grado para obtener el título de Especialista en Trabajo Social Familiar. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 1996, p. 32.
15. Introducción l 5 0 ¿Existen contrastes en la forma como estos hombres y muje- res responden a las demandas que exige la nueva organiza- ción familiar? Un pretexto para la investigación La investigación sobre familias nucleares poligenéticas en Medellín se derivó de un proyecto nacional que busca conocer las representaciones sociales y el ejercicio de la paternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas, y se inició antes que Colciencias aprobara el proyecto nacional3. Esto fue posible por- que la investigadora principal del proyecto local es una de las promotoras de la investigación nacional y, previa consulta con el equipo de trabajo, consideró conveniente avanzar en la investiga- ción a modo de prueba piloto y como una posibilidad de pro- fundizar en un tema aún poco explorado. Investigar sobre la cultura y la sociedad propias no es una tarea fácil, pero es una acción apasionante porque a medida que el investigador sabe más del otro, también conoce un poco mas acerca de sí mismo. Esta investigación fue un pretexto, pues so- mos conscientes que detrás de un estudio de este tipo existe un deseo de saber un poco más sobre nosotras; este objetivo menos académico se ha logrado en la medida en que las investigadoras nos hemos enfrentado a nuestras propias preguntas y transforma- ciones. El concurso de voluntades Esta investigación se realizó gracias al concurso de la Univer- sidad de Antioquia y la Fundación para el Bienestar Humano. La Universidad cofinanció el estudio con recursos del Comité de 3. La investigación nacional se titula “Representaciones y prácticas de la paternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas”, es financiada por Colciencias y en ella participan cinco universidades del país: Universidad Nacional Sede Santafé de Bogotá, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Universidad deAntioquia. La investigación nacional se inició en marzo de 1999, nueve meses después de haberse iniciado la investigación de Me- dellín.
16. Los tuyos, los míos y los nuestros Investigaciones (CODI) de la Vicerrectoría de Investigaciones y con fondos comunes, y proporcionól el recurso humano median- te la vinculación al proyecto del equipo de investigación y de los miembros del Grupo Familia, Cultura y Sociedad del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), éstos últimos en calidad de asesores. La Fundación para el Bienestar Humano, organización no gubernamental que trabaja con y para la familia, brindó apoyo financiero, logístico y asesoría en el tema. Una de las pretensiones del estudio es compartir interrogan- tes, inquietudes y hallazgos con aquellas personas y entidades interesadas en abordar el tema de la familia, dado que es impor- tante para el fortalecimiento de la sociedad avanzar en la com- prensión de las transformaciones que día a día se desarrollan en la institución familiar. Las investigadoras —-una docente y dos estudiantes del De- partamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia-J‘, asumimos el reto de transformar el modelo pedagógico tradicio- nal, el cual plantea que el docente enseña y el alumno aprende. Después de culminar el proceso y pese a las dificultades propias de una empresa de este tipo, podemos dar cuenta de un apren- c. dizaje colectivo, del logro de los objetivos propuestos y de haber obtenido ganancias personales y académicas no previstas al iniciar el trabajo. La metodología Los conceptos que le sirven como soporte a la investigación sobre familias nucleares poligenéticas en la ciudad de Medellin, provienen básicamente de dos fuentes: el conocimiento acumula- do de las investigadoras y la información proporcionada por la revisión bibliográfica que se efectuó durante todo el proceso. En esta investigación, la paternidad y la maternidad se abordan des- 4. Las dos estudiantes estaban cursando el último año de Trabajo Social; se vincula- ron a la investigación bajo la modalidad de práctica investigativa y para cumplir con los requisitos del trabajo de grado.
17. Introducción l 7 de una perspectiva social y cultural, aunque también se retoman algunos conceptos del Psicoanálisis por las implicaciones que tie- ne lo subjetivo en el desempeño de las funciones paterna y ma- terna? s, . Además la investigación tiene en cuenta los estudios de géne- ro, pues éstos desnaturalizan la maternidad y señalan los efectos discriminatorios que ella tiene para la mujer al ubicarla como la responsable fundamental de la reproducción, conservación y so- cialización de los hijos/ as. Los estudios de género permiten cues- tionar algunos paradigmas sobre la maternidad‘ y comprender cómo en los testimonios recogidos se hacen evidentes los mode- los propios de una sociedad ‘patriarcal, los cambios y las confron- taciones de esos modelos. ‘ Para realizar la investigación se tuvieron en cuenta los si- guientes presupuestos: ° La: paternidad y la maternidad se definen como roles o pape- les sociales que asumen las personas según los designios de la cultura y en consecuencia estan asociados al cumplimiento de unas funciones que garantizan la reproducción e inserción de los seres humanos en la sociedad. El padre y la madre, ade- más de engendrar nuevos seres, deben permitirles su inscrip- ción en la cultura, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y brindarles protección y afecto. ° La maternidad y la paternidad se relacionan con factores so- ciales e individuales. Los factores sociales tienen que ver con las demandas, posibilidades y limitaciones que presenta la or- ganización social y con el conjunto de creencias y anhelos co- lectivos que moldean a los hombres y las mujeres en relación con los roles y las funciones paterna y materna; en lo indivi- dual se encuentran los determinantes subjetivos que dan 5.: Para el Psicoanálisis, la función paterna tiene que ver con la inscripción del sujeto ' en la ley, la cual lo‘ estructura psíquica y sexualmente. Esta función opera por el len- guaje, sin que sea fundamental la presencia del, padre biológico. El Psicoanálisis se interesa por las implicaciones de la función paterna en el sujeto, sin desconocer que ese sujeto está inscrito en una familia y en una sociedad.
18. _ Los tuyos, los míos y los nuestros cuenta de la forma como las mujeres y los hombres sienten, piensan y viven el hecho de ser padres o madres, convirtién- dose en parámetros que impulsan o reprimen el ejercicio de sus funciones? ° El resultado de la convergencia o divergencia entre las de- mandas de la sociedad, los significados culturales y el compo- nente subjetivo y relacional, hace que el accionar de las mu- jeres y los hombres sea de una forma y no de otra, es decir, por medio de estos componentes que entran en tensión o en ajuste se definen las prácticas individuales, sociales, públicas y privadas de ambos sexos. En este interjuego se crean repre- sentaciones y prácticas que definen el ser hombre y padre, mujer y madre. ° Cultura e individuo, en una constante relación dialógica, van formando nuevas creencias sociales y reformando aquellas que existen; es por eso que las formas de representarse, vivir y actuar la ymaternidad y la paternidad van cambiando histó- ricamente. Estos son procesos complejos en los cuales las ideas y prácticas sociales son asimiladas y recreadas por cada individuo, de manera que lo individual también incide en la regulación y estructuración del tipo de relaciones sociales. En "A esa conjugación entre lo ind. ividual y «lo colectivo se van cons- truyendo lenguajes comunes para los seres humanos en los largos y lentos procesos históricos7. De acuerdo con los anteriores presupuestos, se concibe que los relatos de los individuos entrevistados expresan formas colectivas de pensar y de actuar en relación con el tema objeto de estudio. Estos presupuestos son el sustento de una investigación con enfo- que cualitativo, ya que lo particular de los relatos no se agota en ellos mismos: cada individuo habla de su proceso y de su historia personal, pero también da cuenta de los elementos de la sociedad. 6. Al respecto, ver: Fernández, Ana María. La mujer es una ilusión. Buenos Aires, Paidós, 1995, p. 162. 7. Al respecto, ver: Fernández, Ana María. Las mujeres en la imaginación colectiva. Bue- nos Aires, Paidós, 1992, pp. 11-23.
19. Introducción l 9 La investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que no —se pretende medir la magnitud del fenómeno, sino compren- derlo en su complejidad. En tal sentido no se pueden presentar conclusiones generales sobre cómo ejercen sus roles los padres y madres de Medellín pertenecientes a las familias nucleares poligenéticas, más bien el estudio se orienta a ubicar las diferen- tes formas como se ejercen los roles paterno y materno —deno- minándolas tipos de padres y madres— y avanza en la compren- sión de la dinámica de cada una de ellas. Para estudiar las relaciones entre los miembros de las familias se le hicieron entrevistas a padres, madres e hijos/ as con las si- guientes condiciones: haber nacido entre 1950 y 1970, pertene- cer o haber pertenecido a una familia conformada después de una ruptura de pareja, ser originarios de Medellín o haber vivi- do en esta ciudad la mitad de su vida y estar ubicados en uno de los dos‘ grupos. socioeconómicos establecidos por las inves_tigado- ras, el Grupo A (conformado por habitantes de los estratos 4 y 5) o el Grupo B (conformado por habitantes de los estratos 2 y 3)“. La unidad de información fue el individuo, no la familia. Para contactar a los entrevistados se utilizó la técnica llama- da “bola de nieve”, un mecanismo que le aporta variedad a la población en cuanto a lugar de residencia, grado de escolaridad y ocupación. La información se recogió mediante 19 entrevistas en profundidad o entrevistas focalizadas, repartidas así: ocho cn- trevistas a padres, seis a madres y cinco a hijos/ as (dos hombres y tres mujeres). La idea de entrevistar a algunos hijos/ as surgió después de haberse iniciado la investigación y se evaluó como una práctica positiva después de analizar todos los relatos, pues sirvió para completar la información y corroborar algunas ideas que se "habían elaborado a partir de las entrevistas a los padres y madres. 8. ‘Estos criterios, exceptuando las entrevistas -a los hijos/ as, se ciñeron a los paráme- tros establecidos para la investigación sobre “Representaciones y prácticas de la pa- ternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas”.
20. Los tuyos, los míos y los nuestros Además de las entrevistas, se realizaron ocho historias de vida de padres y madres ubicados en los grupos socioeconómicos A y B (tres historias de padres y cinco de madres), con el objetivo de poner en evidencia la dimensión del tiempo. Se buscaba comprender si en un individuo hay corres- pondencia entre lo que ha vivido como hijo/ a en su familia de origen, la forma como trasforma la percepción sobre lo que es ser padre o madre y el propio ejercicio de la paternidad y la maternidad. (Ver anexos A y B). Las entrevistas en profundidad permitieron mostrar la situa- ción actual de los padres, madres e hijos/ as informantes. Las his- torias de vida mostraron los cambios y permanencias de los in- dividuos en relación con la generación anterior, en cuanto se re- fiere a la concepción y el ejercicio de la paternidad y la materni- dad. Los relatos obtenidos se abordaron mediante un análisis intratextual, tratando de comprender el significado y las caracte- rísticas del ejercicio de la paternidad y la maternidad, y con un análisis intertextual se compararon los discursos de padres, ma- dres e hijos/ as, para concluir el proceso estableciendo relaciones con elementos teóricos9. Al contrastar el análisis intratextual con el intertextual surgie- ron unas categorías que permitieron clasificar la información y darle mayor sentido; estas categorías emergentes“ se presentaron al comparar los datos referentes a los padres y madres biológicos, a los hombres y mujeres que conforman la nueva pareja y a los hijos/ as producto de relaciones anteriores o de la relación‘ actual. Conceptos como genitor, padre social y madre social, desempe- ño, rol, función, vínculo afectivo, deseo, reconocimiento y con- 9. Para analizar la información se trabajaron los testimonios como discursos y se uti- lizó el método hermenéutico, el cual fue enriquecido con los aportes del profesor Iuan Fernando Pérez en su texto “Elementos para una teoría de la lectura. Lectura e interpretación”. En: Utopia Siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Medellín, volumen I, número l, ’ ju- nio-agosto de 1997, pp. 111-126. 10. Este es el nombre que se les da en el lenguaje de la investigación cualitativa.
21. Introducción 21 flicto, fueron útiles para comprender las diferentes formas como se" ejercen los roles de padre y madre en las familias nucleares poligenéticas y enriquecieron la comprensión de las categorías emergentes. 77 Las categorías emergentes permitieron nombrar las formas como se ejercen la paternidad y la maternidad en las familias objeto de estudio y construir unas tipologías: padre o madre sustituto/ a, padre o madre simultáneo/ a y padre o madre super- puesto/ a. Estas tipologías son categorías analíticas que les van a permitir a los investigadores y a los profesionales que trabajan con familias nucleares poligenéticas, determinar qué lugar ha ocupado y ocupa el nuevo integrante del grupo familiar y avan- zar en la comprensión de la dinámica de las relaciones parentales y en este tipo de familias. El contenido El texto que presentamos está conformado por tres capítulos y las conclusiones generales. El primer capítulo se refiere a la familia, a sus elementos constitutivos y a las tipologías familiares; en cuanto a las diferentes denominaciones que se le han dado a la tipología familiar objeto de esta investigación, en este capítulo se propone utilizar el término ‘familia nuclear poligenética”, el cual es lo suficientemente amplio para abarcar las diferentes ca- racterísticas de este tipo de familias. i En el segundo capítulo se describe y analiza el ejercicio de la paternidad en las familias nucleares poligenéticas, destacando ele- mentos que son tradicionales y otros que muestran rupturas con los modelos. La diferencia entre genitor y padre social, y aspec- tos como la asignación del apellido, el sostenimiento económico, el ejercicio de la autoridad, la socialización y el vínculo afectivo, enriquecen las categorías emergentes que definen las formas como se ejerce la paternidad en estas familias nucleares polige- Vnéticas. Para el análisis se toma en cuenta la relación entre el tipo de padre y el estrato socioeconómico.
22. Los tuyos, los míos y los nuestros En el tercer capítulo se, aborda el tema de la maternidad y se debate acerca del llamado instinto materno, señalando la impor- tancia que tiene lo cultural en la concepción y el ejercicio de la maternidad. Se describen los diferentes tipos de madres que se presentan en las familias nucleares poligenéticas, considerando asuntos como el papel que cumplen «en la crianza y socialización de los/ as menores, el ejercicio de la autoridad, el sostenimiento económico y el vínculo afectivo. También en este caso se ubican los tipos de madres según el estrato socioeconómico. Finalmente, en las conclusiones generales se establecen los contrastes entre la maternidad y la paternidad en las familias es- tudiadas, destacando los elementos pertenecientes a la tradición y los cambios que se han producido. ‘En particular se destaca cómo los hombres y las mujeres son capaces de crear nuevas formas de asumir sus roles parentales, ajustándose a las demandas de las organizaciones familiares y a las condiciones sociales.
23. La familia, una realidad cambiante Para abordar la paternidad y la maternidad en las familias nu- cleares poligenéticas fue necesario hacer una aproximación teóri- ca al tema paraconocer los elementos constitutivos de la familia, sus tipologías y el significado que tiene como institución. Un acercamiento al contexto social permitió observar los aconteci- mientos que han contribuido a la aparición de nuevas tipologías familiares. El análisis de la literatura existente mostró que en el campo de las nuevas tipologías familiares la investigación es aún inci- piente y que en ocasiones la vida social confronta los modelos teóricos y los desborda. En el estado de la investigación se ad- vierte cuando los autores utilizan diferentes términos para referir- se al mismo tipo de familias y por eso se propone utilizar el tér- mino «familias nucleares poligenéticas» para denominar a las fami- lias objeto de este estudio. Las tipologías familiares ‘y sus transformaciones Las tipologías familiaresson el producto de una clasificación donde se tienen en cuenta las características, situaciones y fenó- menos que acontecen en la familia. La clasificación de las fami- 23
24. 24 Los tuyos, los mios y los nuestros lias se hace de acuerdo con el criterio de los autores y por eso se mezclan aspectos tan variados como? el número de integrantes, la modalidad y/ o tiempo de unión de la pareja, la procedencia geo- gráfica, la autoridad, el sistema de parentesco, las funciones, los antecedentes de nupcialidad, la principal actividad productiva y las relaciones entre los integrantes del grupo familiar. En esta investi- gación se privilegian las variables composición y parentesco. La estructura de producción, los lineamientos políticos y ju- rídicos y otros aspectos sociales y culturales, han hecho que en las sociedades se imponga una tipología familiar sobre otras con las cuales coexiste. Las dos tipologías familiares con más presen- cia en Occidente han sido la extensa y la nuclear, predominando cada una de ellas en épocas determinadas y en unas culturas más que en otras. La familia extensa prevaleció en las sociedades premodernas como forma de respuesta a las necesidades económicas, sociales y políticas. Estas sociedades patriarcales, rurales y agrarias, con predominio de la religión católica, donde lo comunitario estaba por encima de lo contractual y existía un límite muy reducido entre lo público y lo privado, requirieron de una familia confor- _ mada por varias generaciones unidas por lazos de sangre. La fa- a milia debía organizarse para la producción económica, para la socialización de sus miembros con un alto sentido de lealtad a los lazos de parentesco y de respeto a la autoridad paterna y’ para establecer redes sociales y políticas favorables al sostenimiento del orden económico y social. Con los cambios producidos por la modernidad, la familia extensa fue perdiendo espacio social. Entre los cambios que más afectaron a la familia están el desarrollo de lo urbano, las modi- ficaciones en las formas de producción, el auge de la industria, el robustecimiento del Estado, la secularización de la sociedad y la separación entre lo público y lo privado. Todas estas transforma- ciones permitieron que la familia nuclear se impusiera por enci- ma de otras formas de familia existentes, pues era la que más se adaptaba a las exigencias de la nueva sociedad.
25. Lo tomillo una realidad cambiante 25 La familia conformada por el padre, la madre y los hijos/ as, llamada familia nuclear, elemental o básica, fue un pilar de las sociedades industrializadas por ser una unidad de consumo des- ligada del dominio de la tierra y sometida a las leyes del merca- do. La familia nuclear, con su número reducido de miembros y la presencia de sólo dos generaciones, tuvo mayor movilidad y la posibilidad de subsistir con el salario del padre y/ o de otros de sus integrantes. Al contrario de la familia extensa, en la familia nuclear se delimitaron claramente los roles paterno y materno: el hombre desempeñaba los roles instrumentales, como el sosteni- miento económico de la familia y el ejercicio de la autoridad, y la mujer cumplía los roles expresivos, es decir, se hacía cargo del hogar y del cuidado de los niños/ as. l La familia nuclear se consolidó en Occidente a partir del si- glo XIX y se convirtió en el modelo principal a seguir en los países donde la industrialización logró grandes desarrollos. En algunas sociedades este tipo de familia se generalizó y en otras ha coexistido con formas de familia diferentes. En Colombia la familia nuclear se estableció como modelo a partir de la colonización española, pero no ha sido hegemónica debido a la variedad de formas organizativas que se generaron por el intercambio cultural entre las diferentes etnias que pobla- ron el territorio; la Corona española no pudo imponer un mo- delo único de familia que estuviera de acuerdo con su proyecto religioso, político, económico y cultural. Lo que los estudiosos de la familia colombiana llaman actualmente polimorfismo fami- liar, tiene sus antecedentes mas remotos en la conjugación de las múltiples formas amerindias con la población de la península ibé- rica y la población negra procedente de África‘. l. Entre los siglos XVI y XVIII la Corona española, por intermedio de sus represen- tantes civiles y eclesiásticos, trató de imponer y generalizar en América el modelo de familia monogámica, indisoluble, sacramental y patriarcal, reforzándolo con una moral sexual estricta según los patrones de la Iglesia Católica. Pero los mismos peninsulares, en su proceso de adaptación al nuevo territorio, establecieron relacio- nes sexuales con negras e indias y practicaron el concubinato, confrontando así la moral sexual dominante y rompiendo el modelo impuesto. Este comportamiento
26. 26 . Los luyos¿ los míos y los nuestros En el departamento de Antioquia, que hasta mediados del siglo XX fue eminentemente agrícola, la familia nuclear ha teni—- do fuertes nexos con la familia extensa y aún ‘muchas de estas familias guardan en su seno elementos premodernos como el apego a la tradición, la religiosidad, la autoridad patriarcal, el sometimiento de un género al otro y la poca autonomía de sus miembros? La sagrada familia es el modelo impulsado desde la religión católica, la cual ha moldeado la estructura familiar y los comportamientos éticos y morales de los habitantes del departa- mento. La unión matrimonial se formaliza principalmente por el rito católico, a pesar del aumento de las uniones libres y el ma- trimonio civil. La familia nuclear ha perdido en Antioquia el lugar privile- giado y el carácter de modelo desde los años sesenta. Esto se debe a las secuelas que dejaron los procesos migratorios del cam- po hacia la ciudad de Medellín y hacia otras cabeceras municipa- les, a la violencia y a los procesos de transformación económica, social y cultural del país y de la regións. Por esta razón, como dice Virginia Gutiérrez de Pineda, es imposible plantear. que la familia es una entidad inamovible: «No puede hablarse de familia_ unica, ni estatica, mas bien es correcto reconocer la existencia de contribuyó al mestizaje y a la conformación de alianzas diferentes a las institucionales. Ver: Henao Delgado, Hernán y Blanca Inés Jiménez. “La diversidad familiar en Colombia: una realidad de ayer y de hoy”. En: Cuadernos Familia Cul- tura y Sociedad. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Huma- nas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Medellín, número l, marzo de 1998, pp. 7-26. 2. Los estudios sobre la familia en Antioquia señalan el importante papel de la madre en la transmisión cultural y en la autoridad familiar, aunque como afirma Blanca Inés Iiménez en su estudio sobre el municipio de Sonsón, hasta muy avanzado el siglo XX la madre ejerció su poder “en nombre del padre”. Ver: Iiménez, Blanca Inés. Imágenes culturales del hombre y la mujer en Sonsón. Medellín, Universidad de Antioquia, 1993. Sin publicar. 3. La familia nuclear se vio implicada en la crisis de la modernidad durante la segun- da mitad del siglo veinte. Los contornos de la sociedad industrial se disolvieron y dieron origen a una configuración social distinta a la que primaba en Occidente, re- i afirmándose el “dinamismo de las instituciones modernas”. Giddcns, Antony. Socio- logia. Madrid, Alianza, 1991, p. 9.
27. La familia, una realidad cambiante 27 tipologías múltiples e inestables que en nn proceso de evolución se reetcomoelnn a las nuevas exigencias ele sn universo social y cultural, al tiempo que lo tmnsfimnnmf‘. Las familias monoparentales5 -——sean maternas o paternas-— y las familias que se forman después de una ruptura de pareja (o familias nucleares poligenéticas), se han considerado tradicio- nalmente como desviaciones o fracasos de la familia nuclear. En la actualidad, sin embargo, se reconoce que éstas son organiza- ciones‘ Válidas y que su estudio contribuye a comprender mejor la constitución y funcionamiento de la institución familiar. Las familias nucleares poligenéticas retoman de la familia nuclear los elementos relacionados con la presencia de dos ge- neraciones: los adultos de ambos sexos y los/ as menores, en una relación en la cual los adultos son los responsables de la e conservación y socialización de los/ as menores. Pero estas fami- lias también tienen características específicas que deben conside- rarse para entender su dinámica y la forma como en ellas se ejercen los roles paterno y materno. Las familias provenientes de segundas uniones de pareja Las familias que se conforman a partir de una segunda unión de uno o ambos miembros de la pareja, han recibido varios nombres debido a que los estudiosos del tema generalmente quieren destacar alguno de los aspectos que las caracterizan. En- tre los términos utilizados hay unos más difundidos que otros, pero aquí se toman en cuenta sólo los más significativos. 4. Gutiérrez de Pineda, Virginia. “Año internacional de la familia. Familia colombiana finisecujlar”. En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo 20H. Hn- ciu la construccion de una vida cotidiana diferente. Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994, p. 37. 5;; El 85% de las familias monoparentales de los sectores populares de Medellin están encabezadas por mujeres según la encuesta del Sisben. Gerencias Sociales de Mede- llín. Medellín, mayo de 1997. Citado en: Suremain, Marie Dominique de y Óscar Acevedo. Feminización de la pobreza y retroceso de la paternidad en sectores po- pulares de Medellín. Medellín, Enda América Latina, 1999, p. l.
28. 28 Los Iuyos¿ los míos y los nuestros Algunos autores denominaron «familias recompuestas» o 29. La familia, una realidad cambiante 29 Los terapeutas familiares Coddou y Méndez están en des- acuerdo con la utilización del término ‘familias mixtas» porque es eminentemente descriptivo y en cambio proponen utilizar la ex- presión «familias simultáneas». Según estos autores, en las familias que se forman a partir de segundas uniones de pareja hay simul- taneidad de pertenencias‘ —se pertenece «por lo menos a dos siste- mas familiares»— y esto incide en las lealtades de sus integrantes y en la dinámica familiar. A diferencia de lo que plantean Coddou y Méndez, la inves- tigación realizada en Medellín mostró que en las llamadas fami- lias simultáneas no siempre hay simultaneidad de funciones y de organizaciones familiares y esto se puede comprobar al analizar el desempeño de los roles paterno y materno. La existencia de dos sistemas no implica que sean simultáneos o que deban super- ponerse, en este caso se trata de una nueva familia con una di- námica y un sistema de funcionamiento propios. Es innegable que en estas familias se pueden presentar interferencias de otros sistemas familiares, pero también hay interferencias en la familia nuclear básica por la influencia de los parientes que no conviven con el grupo familiar. ' El término ‘familia simultanea” ha tenido amplia divulgación en los últimos años y es empleado principalmente por terapeutas familiares y/ o investigadores que siguen el enfoque sistémico. Tomando en cuenta el número de integrantes del grupo familiar y su procedencia, los investigadores han dividido a las familias simultáneas en tres modalidades o subcategorías: las «familias simples», las «familias compuestas» y las «familias mixtas»“’. Las «familias simples» son aquellas donde solamente uno de los cónyuges trae a la nueva familia los hijos/ as de relación(es) anterior(es) y no tiene hijos/ as con su pareja; las «familias com- puestas» se presentan cuando cada uno de los miembros de la pareja aporta los hijos/ as de una o varias uniones anteriores, y las 10. Estos son los términos propuestos cn la tesis de Estrada Arango y otras, op. cit. , pp. 19-20.
30. v. 30 Los tuyos¿ los míos y los nuestros «familias mixtas» se dan cuando ambos progenitores conviven con los hijos/ as de sus anteriores uniones y con los/ as que han naci- do en la nueva familia. Uno de los términos más reconocidos en el medio investi- gativo es «familia superpuesta». Este término ha sido empleado principalmente por los antropólogos/ as y según dice Virginia Gutiérrez de Pineda, «corresponde a un matrimonio inelisoluble roto, cuyos cónyuges contraen una nueva alternativa»? Con esta definición la investigadora se refiere a la superposición de vin- culos que se presenta por la reincidencia matrimonial de perso- nas que tienen uniones legales previas. Cuando hay divorcio o se rompe una unión libre, los miembros que integraban la pa- reja no están atados legalmente y por lo tanto pueden estable- cer un nuevo vínculo; en estos casos no se puede hablar de superposición de vínculos. Pero además de las definiciones que han surgido en el ám- bito de la academia, hay otras expresiones que emergen de la práctica cotidiana de las personas en sus familias y han sido uti- lizadas por los entrevistados/ as para esta investigación. Esas ex- presiones hablan de «familias injertas», 31. L‘ l l i l- t i La familia una realidad cambiante 3l nes de pareja debe referirse a las características de su composi- ciónz- son familias conformadas por dos generaciones como la familia nuclear básica y el origen de sus integrantes es diverso. En estas familias los adultos —-o al menos uno de ellos—, vienen de una unión rota y los hijos/ as son producto de diferentes unio- nes (se habla de tus hijos, mis hijos y nuestros hijos), por eso se propone denominarlas con el término «familias nucleares poligenéticas», el cual es lo suficientemente genérico para incluir las diferentes formas de organización y funcionamiento familiar. Elementos constitutivos de las familias La familia asume diferentes formas en su composición y fun- cionamiento, pero a pesar de su dinámica existen en ella unos elementos estructurantes que han permanecido a través del tiem- po. y en todas las sociedades. Esos elementos son el parentesco, la prohibición del incesto yilas funciones. e El parentesco: es un sistema cultural que ejerce un importante papel en la regulación de las relaciones sociales al defmir su alcance, los derechos y los deberes. Permite establecer alian- zas, compromisos, lealtades y sentimientos que fortalecen los vínculos sociales. El parentesco puede darse por consanguini- dad, basándose en lazos biológicos derivados de las relaciones sexuales y la reproducción, y por afinidad, como resultado de las alianzas matrimoniales. La afinidad muestra los lazos so- ciales que se producen por interés, por adopción o conve- niencia y por matrimonios o uniones entre los miembros de las familias”. r La prohibición del incesto: esta prohibición es universal y res- ponde a un parámetro cultural y social que evita que se pre- senten relaciones sexuales y matrimoniales entre parientes cer- 13. El concepto de parentesco sirvió para defmir a la familia moderna, ya que antes del siglo XVIII se consideraba como ‘familia a un grupo de personas que no necesaria- mente tenían relaciones de consanguinidad, que convivían en una misma casa y realizaban actividades de producción y consumo. El tema se puede consultar en: Páez (1984), Levi-Strauss (1969) y López (1994).
32. s 32 v Los fuyos¿ los mios y los nuestros canos (endogamia), estipulando la asignación de parejas sexuales a hombres y mujeres por fuera del grupo familiar (exogamia). A pesar de tener variaciones, la prohibición del incesto se presenta en todas las culturas, en algunas incluye a los parientes cercanos con lazos de consanguinidad y- en otras se extiende a los parientes por afinidad. ' Las funciones: son las obligaciones que se le atribuyen a la familia para garantizar la supervivencia y el bienestar de sus integrantes; están directamente relacionadas con los roles que asumen los miembros de la familia y con la división sexual de tareas. El antropólogo Ralph Linton destaca las siguientes funciones: «satisfacer las necesidades sexuales de los cónyuges, brindar cuidado y educación a los hijos, la producción económica, el cuidado de los miembros ancianos o discapacitados y la protec- ción de los intereses de sus miembros contra extrarïos»1‘*. Estas funciones han estado presentes en mayor o menor grado en las diferentes modalidades de familia en la historia“. Los elementos señalados son estructurantes de la familia, cualquiera sea la tipología que ella asuma, en tanto han perma- necido en las diferentes sociedades a través del tiempo. A conti- - nuación se analiza la forma como operan esos elementos en ‘las familias nucleares poligenéticas. En estas familias se amplían las relaciones de parentesco. Se da el parentesco por afinidad entre los hombres y los hijos/ as de su compañera y entre las mujeres y los hijos/ as de su compañe- ro, y es posible que la cadena de parentesco se extienda por afi- 14. Linton, Ralph. Estudio del hombre. México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 160-163. 15. En los últimos tiempos algunas funciones familiares como el cuidado y la educación de los menores, han pasado a otras instituciones sociales o son compartidas con ellas; otras funciones como la satisfacción afectiva han cobrado mayor importancia. Quienes hablan de la pérdida de funciones por parte de la familia, coinciden en señalar que el desarrollo psicosocial de sus miembros y la satisfacción de las nece- sidades afectivas son funciones que permanecen en la familia. Elias, Norbert, La W civilización de los padres y otros ensayos. Santafé de Bogotá, Norma, 1998, p. 444. Compilado por Vera Weiler.
33. La tamilia, una realidad cambiante _ 33 nidad a los parientes del nuevo integrante de la pareja, presentán- dose la llamada familia astral (hermanastros, tíastros, abuelastros, primastros, etc)“. En algunos casos los lazos de afinidad logran consolidarse y cobran valor para las personas, en especial para los hijos/ as que por una u otra razón no contaban con estos parien- tes. Algunos menores consideran a sus hermanastros como her- manos y otros ven y asumen al nuevo compañero de la madre como «el verdadero padre». En lo que se refiere a los lazos de hermandad, existen los lazos de sangre entre hermanos nacidos de la anterior unión, denominados hermanos completos, y entre éstos y los hijos na- cidos de la nueva unión, llamados hermanos medios. Igualmente se establece una relación entre hermanos por afinidad, la cual involucra a los hijos/ as que cada uno de los integrantes de la pareja tienen como producto de relaciones anteriores. Para algunos de los entrevistados que son hijos únicos, la nueva unión de sus padres resultó una buena oportunidad para tener los hermanos/ as que esperaban o anhelaban; esto les permitió estable- cer relaciones más armónicas con ellos, a pesar de las desavenen- cias y conflictos característicos de este tipo de relación. Para otros hijos únicos, en cambio, la nueva situación significó perder su lu- gar o renunciar a los privilegios, presentándose continuas dificul- tades en la relación con los nuevos miembros de la familia. En las familias nucleares poligenéticas, aunque uno de los dos adultos no tiene lazos de consanguinidad con los/ as menores, sigue siendo válida la prohibición del incesto. El temor al inces- to es quizás el aspecto que más les preocupa a las mujeres entre- vistadas que tienen hijas de relaciones anteriores, pues en muchos casos ese temor está sustentado por referencias que han adquiri- do en la práctica cotidiana, por representaciones sociales o por vivencias de su infancia. _ Algunas mujeres temen que los hombres abusen sexualmente de las «laijastras» o «entenadas» —-como se llaman en Antioquia— 16. Henao y Jiménez, “La diversidad familiar en Colombian”, op. cit. , p. 24.
34. 34 Los tuyos¿ los míos y los nuestros y les colocan límites a sus relaciones". Las mujeres les comuni- can a sus compañeros sus angustias y preocupaciones, estable- ciendo controles y advirtiéndoles sobre lo que podría suceder en caso de que ellos «se acercaran con malas intenciones» a sus hijas. La prohibición del incesto como regulación social va más allá de los lazos de sangre, estableciéndose mecanismos para prevenir cualquier infracción a la norma. Aparte de lo estipulado por las mujeres, los parientes cercanos y el grupo social donde se inser- ta la familia, intervienen en su control mediante el cuidado per- manente de los niños/ as y el consejo sobre la forma como deben comportarse. Debido quizás a dichas advertencias, por la educa- ción recibida o por las representaciones que tienen del asunto, algunos hombres asumen una actitud bastante distante con las hijas de su compañera, reservando las manifestaciones corporales de afecto sólo para ocasiones especiales. En las familias nucleares poligenéticas las fiinciones se trans- forman, no en cuanto a su cumplimiento sino en cuanto a la forma como se realizan, a la distribución de tareas y a las respon- sabilidades de los miembros del grupo familiar. En el seno de estas familias se conservan las funciones de sostenimiento econó- A mico, afectividad, socialización de los/ as menores y satisfacción sexual de la pareja. Los roles que asumen el hombre la mujer —sean padres biológicos o no— y el cumplimiento de sus fun- ciones, serán objeto de análisis en los próximos capítulos. 17. Tal vez por ser un tema tabú en el medio o por no haberse explorado explícitamen- te, los entrevistados no se refirieron a la existencia de abuso sexual de los/ as meno- res por parte de los adultos. Esto no significa que el abuso sexual no exista en el, medio o que se presente en menor cantidad; en el estudio, más que su presencia, son significativos el temor y los límites que se le colocan a las relaciones ente el compañero de la madre y las hijas que ella tiene.
35. La paternidad en familias nucleares poügenéficas l dEl papel que según los designios de la naturaleza le correspon- de al hombre en el proceso de la reproducción de la especie, el cual se materializa en el acto aparentemente episódico y distante de la confirmación del embarazo de la mujer, ha incidido nota- blemente en la dificultad que existe a nivel social, cultural y aún individual para darle a la paternidad el valor y las dimensiones que tiene. La concepción y el ejercicio de la paternidad varían con las sociedades y a la vez han cambiado a lo largo de la historia. Para comprender los cambios de la paternidad es necesario considerar sus tres elementos constitutivos: ° El ente o el ser a quien la sociedad responsabiliza de la fun- ción paterna: el responsable de la paternidad puede ser un espíritu (como engendrador), el esposo de la madre, un her- mano de ella o un desconocido. La paternidad se le puede atribuir a una o varias personas ubicadas en el grupo familiar v o por fiiera de él‘. l. Los Trobriandeses, por ejemplo, consideraban que la mujer es fecundada por los espíritus de los antepasados muertos, los cuales cobran cuerpo con el nacimiento de una persona. «El proceso de generación de un nuevo ser se lleva a cabo entre el 35
36. __ Los tuyos, los míos y los nuestros ° Las funciones asignadas al padre y la forma como éste las asume: entre esas funciones están la reproducción biológica, el sostenimiento económico, la autoridad y la socialización’. ° La existencia de algún vínculo: el padre presupone al hijo, con quien establece una relación basada en deberes y dere- chos, afectos, imaginarios y formas de representación. En las familias nucleares poligenéticas la paternidad se ejerce de diferentes formas dependiendo de la persona que asuma el papel de padre ——el padre biológico o el compañero de la ma- dre—, de las funciones que el padre desempeñe y el vínculo que establezca con los/ as menores. Aunque la investigación se realizó principalmente con una perspectiva social y cultural, también se consideraron algunos fac- tores psicológicos que sustentan el hecho de ser padre, como son el deseo del hijo y el vínculo afectivo de los genitores con los hijos. En el desarrollo de este texto se considerarán algunos con- ceptos teóricos acerca del significado social de la paternidad, el papel del padre y el desempeño de sus funciones. Padre biológico y padre social Para comprender lo que , significa el ejercicio de la paternidad n. en las familias nucleares "pïïlfienéticas, se debe estudiar a fondo la diferencia y separacióigi” entre paternidad biológica y paternidad social. ’ Un ejemplo de la separación entre paternidad biológica y paternidad social es el que presenta el antropólogo Bronislaw Malinowski como resultado de su investigación en la sociedad de los Trobriandeses. Para estos pobladores de Nueva Guinea la pa- ternidad no se asocia a la procreación y por consiguiente tampo- co tiene que ver con la relación sexual. La definición de padre es puramente social, el padre no es el que procrea sino el esposo de mundo de los espiritus y el organismo de la mujer, sin dejar lugar a ninguna espe-NW, cie de paternidad fisica”. Malinowski, Bronislaw. Estudios de psicologia primitiva. Buenos Aires, Paidós, 1949, p. 125. 2. El término función se utiliza en una perspectiva sociológica, no psicoanalítica.
37. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 37 la madre y es este último quien ejerce unas funciones con los hijos de ella. Este hombre, llamado “cama”, se considera como un forastero porque no se reconoce que existen lazos de sangre con él. s, Procrear, socializar y sostener económicamente a los hijos/ as son tres funciones asociadas a la paternidad en la cultura occiden- tal, pero en las sociedades primitivas el ejercicio de estas funcio- nes se le asigna a seres diferentes: el acto de “procrear” se le atri- buye al espíritu de algún pariente materno, la mujer copula con su esposo sin que haya nexos entre la cópula y la procreación. La “socialización” se delega en el esposo de la madre, quien paga con sus servicios a los niños/ as los favores sexuales que ella le brin- da; por su lado, los niños/ as ven en su padre a “un amoroso pro- tector y un tierno camarada”. El “ejercicio de la autoridad” y el “sos- tenimiento económico” son funciones del hermano de la madre, de él se hereda y él encarna los principios de la disciplina, la autori- dad y el poder ejecutivo en el seno de la familia? Otro ejemplo de la separación entre genitor y padre social es el de los Nayar, citado por el antropólogo Ralph Linton: los miembros de la cultura nayar no le conceden lugar alguno en su sistema social a los esposos o padres, las mujeres se casan con un extranjero y el matrimonio se da por terminado a los tres días por medio de un divorcio formal. Después del divorcio el mari- do no vuelve a aparecer en escena, la mujer puede tener amoríos pero no se establecen lazos permanentes entre el hombre y sus vástagos. En estas sociedades guerreras se libera a los hombres de las responsabilidades de la paternidad, aunque algunas funciones paternas son desempeñadas por el hermano de la madre‘. El psicoanalista Bernard This, en el libro El Padre. Acto de nacimiento, confirma la separación entre paternidad biológica y paternidad social al citar a Radcliffe-Brown, quien señala que “En n , a l o _o varias regiones del Africa, existe una costumbre segun la cual una 8. Malinowski, Estudios de psicologia“, op. cit. , pr 125. 4. Linton, Ralph. Estudio del hombre. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 160.
38. 38 Los tuyos, los míos y los nuestros mujer puede desposar a otra-de acuerdo a los ritos del matrimonio, y asumir asi’ el rol de padre (pater) de los hijos, cuyo padre genitor) es un amante oficial”. Los ejemplos citados muestran que en las sociedades primi- tivas la paternidad se entiende como algo más que la función biológica de procrear y que las necesidades del ser humano en la infancia, de protección, seguridad, sostenimiento, autoridad, con- trol, etc. , pueden ser satisfechas por diferentes personas. En cada sociedad, según su estructura, se le asignan esas funciones al pa- dre biológico, al compañero de la madre o a su hermano, y aún pueden ser desempeñadas por una mujer“. La separación entre el genitor y el padre social se da también en las sociedades contemporáneas con la figura del padre adopti- vo. Este hombre no participa en la procreación del “hijo”, pero tiene efectos sobre su vida porque cumple funciones de socializa- ción y sostenimiento económico, le otorga el apellido y lo hace partícipe de su herencia. El proceso de reconocimiento del padre, de asignación de la paternidad, se da ‘mediante el lenguaje: ‘Hquel a quien el niño se dirige diciendo «Papel», no es fiirzosamente el genitor [. ..]. No existe ninguna necesidad de un significante para ser genitor; pero para de- '" cirse «padre» es preciso lograr acceso al lenguaje. []. En la adopción, por ejemplo: «yo te nombro hijo, tii me llamas padre. Al declarar que yo soy tu padre, al afirmar que tii eres mi hijo, realizo por la palabra el acto paternante, me introduzca en un proceso de simbolización, me reconozco responsable, doy mi palabra y mi nombre”. La. adopción es una forma de materializar el deseo de ser padre sin engendrar, pero también el hombre que engendra debe adoptar a su hijo/ a para convertirse en padre. La. mujer le dice al S“ This, Bernard. El padre. Acto de nacimiento. Barcelona, Paidós, 1983, p. 240. 6. Estas funciones le han sido asignadas a la familia, pero en la división de tareas en- tre los sexos las sociedades pueden asignarle al padre, a la madre o a quienes los representen, la responsabilidad de su cumplimiento. Ver: Linton, Estudio“, op. cit. , _, pp. 160-163. En este capítulo se hace énfasis en el padre, pero lo que se señala también cuenta para la madre. 7. This, El padre", op. cit. , p. 233.
39. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 39 hombre: “este es tu hijo”, y el hombre puede o no asumirlo como tal: Cuando el hombre acepta la palabra de la madre y reconoce que ese nuevo ser es su hijo, se inicia un proceso de adopción mediante el cual e’l se convierte en padre y convierte al otro en hijo. Pero la adopción no se presenta solamente cuando las pare- jas no pueden o no están dispuestas a engendrar hijos. Las unio- nes posteriores a los divorcios o a las separaciones de las parejas, además de confrontar el modelo de familia nuclear indisoluble, han generado un fenómeno propio de las sociedades ‘modernas: el de ampliar y diversificar la paternidad por adopción y ofrecer- le a los menores la posibilidad de tener varios padress. En la investigación realizada en Medellín se constató la dife- rencia entre padre biológico y padre social, y se hizo evidente la existencia de hombres que asumen el papel de padre con los hi- jos/ as de su compañera. Ante la ausencia del genitor, estos hom- bres tratan de responder a las demandas que les hacen los/ as menores, sus compañeras y la sociedad en cuanto a su desempe- ño como padres. Genitor no es sinónimo de padre Para reproducirse y conservarse las sociedades demandan de la familia, y específicamente de los padres y las madres, que se ocupen durante un tiempo prolongado de los/ as menores y les ofrezcan condiciones de existencia adecuadas. En esa medida, los adultos deben cumplir en la familia entre otras funciones las si- 8. Según dice la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda, en Antioquia en los años cin- cuenta del siglo XX las uniones de facto, las uniones sucesivas y la presencia de hijos de una mujer con varios hombres, eran hechos escasos debido a que el matri- monio católico era respaldado por una gran presión social. Las modalidades de unión mencionadas se asociaban a sectores populares de bajos recursos y con poco nivel de escolaridad y a sectores ubicados en las riberas de los rios, en las zonas mineras y donde es mayor la influencia de los negros. Ver: Gutiérrez de Pineda, Virginia. “Año internacional de la familia. Familia colombiana finisecular”. En Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XM". Hacia la construcción de una vida cotidiana difizrente. Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994, pp. 451-457. Después de los años sesenta, las separaciones y‘ la reincidencia marital se han exten- dido a todos los sectores de la sociedad antioqueña.
40. Los tuyos, los mios y los nuestros guientes: transmitir la herencia cultural, formar individuos aptos para vivir en sociedad y proporcionarles a esos individuos condi- ciones adecuadas para el desarrollo de su personalidad y su sexualidad. La investigación sobre familias nucleares poligenéticas en Medellín ha. mostrado que existen tres formas de desempeñarse como padre biológico: ° El padre que abandona, es decir, el que no reconoce a los hijos/ as ni les otorga el apellido o si lo hace no se ocupa de ellos. ° El padre que después de una separación de pareja asume res- ponsabilidades en forma temporal o permanente, con los hi- jos/ as que se quedan conviviendo con la madre. ° El padre que después de una separación convive con los hi- jos/ as y se hace cargo de ellos. Los padres que abandonan a sus hijos/ as Cuando la paternidad no hace parte de su proyecto de vida, con frecuencia el hombre desconoce a sus hijos/ as, no les otorga el apellido o se los otorga pero evita por todos los medios cum-j plir con las funciones que la sociedad y la cultura le imponen. En ‘e estos casos es inoperante la normatividad social porque no se ‘lo- gró establecer un vínculo afectivo o ese vinculo no es lo suficien- temente sólido para mantenerse a pesar de las dificultades, de los nuevos rumbos laborales, familiares o de vivienda del padre”. El distanciamiento con respecto a los hijos/ as se hace mayor cuando el padre conforma una nueva familia y asume otros com- promisos. Los siguientes textos hablan de genitores que no se responsabilizan de sus obligaciones: El papd de ella no ba visto por ella, no, para nada; no le dio sino el apellido y ya no más, creo que [la madre y la bija] nunca mas lo volvieron a ver; no se sabe si esta vivo o muerto. (T) 9. Para la investigación fiieron entrevistados los padres biológicos que han conforma- do una nueva relación de pareja y hacen parte de familias nucleares poligenéticas; los padres que viven solos o en otro tipo de familia no fueron entrevistados.
41. 2 í Ii 2 La paternidad en familias nucleares poligéneticas 4l A mi’ tampoco me gustaria llevarlo [al hijo] donde e’l, porque nunca — — se ha ocupado del niño. To lo deje’ a e’l y si’, me buscó uno o dos meses, pero al ver que no tuve nada con e’l, entonces se abrió y yo también hice mi vida. (NA) Se presentan casos de padres que optan por suspender la re- lación con sus hijos/ as para no tener contacto con sus anteriores compañeras. La relación de e’l como padre terminó para con esos hijos, porque la esposa creyó que por medio de los hijos lo iba aatar a e’l a esa relación y e’l nunca quiso volver con ella, y más fdcil —deci'a e’l— que termi- naba con los hijos como mecanismo para no verse con ella y que ella no lo atara. (N17) El padre de ellos dijo: si vuelven a vivir conmigo tienen todo lo que quieran, pero asi’ no. , T yo le dije: ¿de manera que los hijos son suyos , pero si estoy con usted? Me respondió: es que yo no me voy a poner a mantener en dos casas la obligación, aqui’ y alld. (BIT) A veces las mujeres que deben enfrentar la maternidad sin el apoyo afectivo del padre de sus hijos/ as deciden establecer una nueva unión y cuando esto sucede, algunos hombres se escudan en la presencia del nuevo integrante del grupo familiar para ne- garle a los hijos/ as el aporte económico. Estos hombres conside- ran que la convivencia con la madre les da el derecho a ejercer la paternidad, pero si no viven con ella se aíslan totalmente de su descendencia. Al no tener la posibilidad de acceder a la satisfac- ción eróticoafectiva con la madre de sus hijos, optan por desin- teresarse de ellos. El abandono de los hijos ante una separación de pareja mues- tra una tendencia a ligar o confundir la paternidad con la convi- vencia en pareja y por eso muchos hijos/ as que no conviven per- manentemente con el padre pierden la posibilidad de crecer y socializarse con la presencia, identificación y formación que él les puede proporcionar. Una vez que también estuvimos en una inspección de menores, enton- ces a e’l alld le asignaron una cuota para que me diera y yo le mande’
42. 42 ' _ - Los tuyos, los míos y los nuestros a decir que se acordara que ya se habia cumplido el plazo para e’l darme la cuota. Entonces la respuesta que me mandó fiie que si el gordo que yo tenía no me daba lo que necesitaba, que la zona estaba muy cerquita, que me fuera a conseguir (B. I.) Los padres que asumen a sus hijos/ as En contraste con los padres que abandonan a sus hijos/ as, hay otros que se hacen cargo de ellos aunque no vivan bajo el mismo techo y cada vez hay más casos de hombres que después de una separación conviven con los menores, aún cuando la sociedad oc- cidental le ha asignado a la madre las labores de crianza. Generalmente se le asignan los hijos/ as a la madre, pero en las últimas décadas algunos hombres han estado demandado la custodia de sus hijos/ as y aún algunas mujeres han optado por dejárselos a los padres. Las mujeres deciden dejar a sus hijos/ as cuando consideran que pueden estar en mejores condiciones con el padre debido a las dificultades económicas que ellas tienen, a factores profesionales o al establecimiento de nuevas uniones. Entre los padres hay un total de siete hombres que conviven con sus hijos después de la separación. To siempre he estado cerca de mis hijos. Cuando vivían con la mamd me visitaban, pero yo nunca me separe’ de mis hijos; me separe’ de G. pero de mis hijos no [. ..]. Después de un tiempo se quedaron vivien- do conmi o . n los uiero de una manera como tan rande ) para mi’ los hijos son como un misterio, como una cosa lo mds de lin- da y asi’ lo sigo viendo [. ..]_, yo no puedo hacer otra cosa más que quererlos. (V) Este hombre considera que además de la responsabilidad eco- nómica que tiene, es su deber ocuparse del desarrollo y bienes- tar emocional de sus hijos, de su educación y formación, asu- miendo la paternidad como un componente básico de su vida. En la población estudiada se encontró que los padres convi- ven con los hijos/ as cuando éstos ya han pasado la primera infan- cia o son adolescentes. Ninguno de los padres entrevistados asu-
43. La paternidad en familias nucleares poligéneticas 43 mió solo la crianza de sus hijos/ as desde el nacimiento, tal vez porque la mujer tiene dificultad para abandonar a su descenden- cia debido en parte a las presiones sociales y culturales“. Los hombres que se ven abocados a tener una participación más ac- tiva en la crianza de sus hijos/ as, confrontan el modelo de padre que se sustenta solamente en la proveeduría económica y la au- toridad. Algunos hombres entrevistados cuentan que la experiencia de ser padres sin la presencia de la madre es difícil pero satisfactoria: Dure’ solo con mis hijos dos años, nosotros mismos lavdbamos la ropa, haciamos de comer; arregldbamos la casa, yo me dedicaba al trabajo y a mis hijos, no mds. (E) 1ra como padre de ellos hasta aqui’ he asumido la responsabilidad, ha sido una responsabilidad económica que me tocó por ese lado, la res- ‘ ponsabilidad como padre tolerante, padre-madre, pues no me falta sino tener tetas. (V) Estos testimonios muestran que hay nuevas alternativas para ejercer la paternidad, pues en los casos relatados ésta no se basa en el sostenimiento económico y en la autoridad, sino que el vínculo entre padre e hijos/ as se construye mediante el afecto y compartiendo la vida cotidiana. Incluso algunos hom- bres no encuentran un término que defina adecuadamente su forma de desempeñarse como padres y que sintetice la distan- cia que hay entre su actuación y los modelos tradicionales, en el intento de encontrar ese término se denominan a sí mismos como padres-madres. lO. Históricamente se ha considerado que la mujer está mejor dotada “por la naturale- za” y por la socialización recibida para encargarse de la atención y cuidado de los hijos/ as y por eso la sociedad selos ha asignado a la madre. Esto tiene efectos cuando se presentan separaciones pues, según dice la psicoanalista Christiane Olivier, en Francia el divorcio es pedido en el 75% de los casos por la mujer y, dándose esta situación, el 54% deï los verdaderos padres desaparecen. Ver: Olivier, Christiane. Los hijos de Orestes o la cuestión del padre. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, p. 70.
44. Los tuyos, los míos y los nuestros Ante la dificultad para asumir solos la crianza de los hijos/ as, los hombres que conviven con elloÏs/ as generalmente buscan el respaldo de la familia de origen o conforman una nueva unión. Algunos hombres —y mujeres— se unen a una nueva pareja para ofrecerle a los hijos/ as una familia estable y condiciones de vida superiores a las que pueden tener cuando ellos son los únicos responsables de su cuidado. La diferencia radica en el papel que se le atribuye al compañero o a la compañera, pues mientras las mujeres buscan en el hombre un respaldo económico y una figu- ra de autoridad“, los hombres esperan que sus compañeras asu- man las tareas de crianza y presentan dificultades para compartir con ellas el ejercicio de la autoridad. La mayoría de las mujeres que están unidas a hombres que conviven con los hijos/ as producto‘ de uniones anteriores, hablan. de las buenas relaciones que estos hombres tienen con ellos/ as, destacan que son dedicados, responsables, que cumplen con el aporte económico y se interesan por el bienestar de los/ as meno- res. Hacerse cargo de los hijos/ as sin la presencia de la madre le confiere al ejercicio de la paternidad unos rasgos propios en tan- to el hombre no se limita a su condición de proveedor económi- co y asume la paternidad en una dimensión más completa. Pero las mujeres que conviven con los hijos de sus compañe- ros cuestionan a los hombres por ser flexibles en cuanto al uso de las normas y sanciones y los llaman “alcahuetas” porque no les exigen mayores responsabilidades domésticas. Los padres di- cen que la permisividad no es ausencia de normas sino elasticidad en cuanto al manejo de la sexualidad de los jóvenes, a la definición de su opción profesional o laboral y el uso del tiempo. 11. A la importancia que tiene el aporte económico del nuevo integrante de la familia se refiere el trabajo de grado de Silvia Correa y Ihon Iairo Ortiz: “Las familias reconstituidas en su totalidad son padrastrales, donde esta figura es más vista como el apoyo económico de la familia y compañero de la madre, que como el padre o el dador de afecto hacia los hijastros”. Correa Arango, Silvia Liliana y Jhon Iairo Ortiz Aristizábal. El desarrollo del ciclo vital de la familia reconstituida en los pro-V K _ cesos de fantasía, choque y ajuste. Monografía para optar al título de Trabajadores Sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y I-Iu- manas, Departamento de Trabajo Social, 1994, p. 31.
45. Lu paternidad en familias nucleares poligénetícos 45 Dada la anterior situación, es evidente que hay discrepancia y conflicto entre los hombres que crían a sus hijos y sus nue- vas compañeras, en lo relativo al manejo’ de la autoridad y la falta de límites. Podría decirse que en el caso de estos padres, generalmente mayores de cuarenta años y con hijos Varones y adolescentes, el hecho de haber sido los responsables directos de sus hijos incide para que sean menos rígidos en el ejercicio de la autoridad. En conclusión, se puede decir que si bien existen unos patro- nes culturales que definen el significado y las funciones del padre biológico, las condiciones sociales y aún las individuales generan cambios en esos modelos. Los cambios observados muestran dos opciones: la del padre que no asume sus responsabilidades y con- fronta el modelo cultural del padre de familia responsable del sostenimiento de sus hijos/ as, y la del padre que acepta convivir con sus hijos/ as después de una separación. Uno y otro padre muestran que hay prácticas diferentes a las establecidas social- mente y que éste es un asunto relacionado, además de los facto- res sociales o culturales, con el vínculo afectivo que el padre tie- ne con los hijos/ as. La paternidad: una relación que se construye Las teorías sociológicas y antropológicas sobre los roles y las funciones han aportado conceptos importantes para comprender lo que significa ser padre, pero ellas son insuficientes si no se considera que el vínculo afectivo es un elemento consustancial al ejercicio de la paternidad”. El vínculo afectivo se construye ini- cialmente desde el padre, según sea su respuesta ante el embara- zo de su compañera o esposa, y se afianza a partir del nacimien- to del nuevo ser debido a los contactos que se requieren para su 12.Para entender la importancia del vínculo es ilustrativo el caso de los donantes de semen, quienes contribuyen a la reproducción de otros seres pero no se desempe- ñan como sus padres. Acerca de la importancia del vínculo afectivo y del contac- to físico padre-hijo/ a se puede consultar a: Olivier, Los hijos de Orestes", op. cit. , pp. 150-152.
46. Los tuyos, los míos y los nuestros crianza. La relación paternofilial se transforma con el crecimien- to de los hijos/ as y la madurez de los padres. _ Cuando el genitor abandona o no reconoce“ al hijo/ a, éste/ a percibe como padre al hombre que se ocupa de satisfacer sus necesidades y establece un vínculo afectivo con e’l. Lo que dice una joven en la entrevista es un ejemplo de esta situación: To creo que lo que mas lae aprendido de e’l (el compañero de la ma- dre) es que uno no tiene que ser hijo de una persona para qaererla, o ser el papa’ de alguien para que baya el verdadero amor como fami- liar; y eso es e’l, si; es como el papd. (M. O.) El Vínculo afectivo padre-hijo/ a se construye a partir del de- seo del hombre de ser padre; este deseo se remonta a su paso por el Edipo, cuando debió renunciar a la madre para más ade- lante acceder a la mujer y a su sexualidad y como tributo ofre- cerle un hijo/ a. El hijo/ a significa para el hombre llegar al esta- tuto de padre: ser como su padre. En la familia nuclear poligenética algunos hombres están en condiciones de ser padres de los hijos/ as propios y también de aceptar y amar a los que trae la compañera como fruto de una relación anterior; clamor que el hombre siente por ella se proyecta hacia sus hijos/ as. A- propósito de este tema, expresa un entrevistado: fi) desde hacía macho tiempo tenía ganas de un niño, pues un varoncito, estando soltero. Cuando la conoci’ a ella pues me enamore’ de ella y ahi’ entraba el niño también, entonces les fiii cogiendo amor a los dos. (D. ) El deseo de ser padre y aún el de ser madre se satisfacen parcialmente con el nacimiento de un hijo/ a. Cuando se asumen la paternidad y la maternidad, el deseo de proyectarse en los hi- jos/ as termina únicamente cuando muere alguno de los dos in- tegrantes de la relación que se establece entre padre/ madre e hi- jos/ as. Los hijos les posibilitan a los padres trascender en el tiem- po, prolongarse, y conservar el linaje cuando se les da el apellido. a. v - Pero el vínculo padre-hijo -—-convivan éstos o no— siempre implica conflictos debido a la diversidad de intereses y a los senti-
47. La paternidad en familias nucleares poligéneiicas 47 mientos ambivalentes de sus protagonistas, pues en el ser humano los sentimientos de amor también están acompañados de hostili- dad. La relación padre-hijo presenta particularidades porque está en juego la rivalidad por el amor de la misma mujer y por lo que significa la función paterna de inscribir al sujeto en la Ley. La inscripción en la Ley genera malestar en el niño/ a porque le implica renunciar a la libre expresión de sus pulsiones. El hi- jo/ a se debate entre la idealización del padre y la desilusión que le produce reconocer que ese padre también está atravesado por la falta; como representante de la Ley el padre no es un ser com- pleto pues él también debe someterse a ella. Reconocer al padre como‘ ser en falta le permite al niño/ a asumir sus propios límites, pero no lo exime de la. desilusión de constatar que el padre no es ‘el ser todopoderoso que ha fantaseado. Los sentimientos ambivalentes frente al padre se pueden acentuar cuando la pareja se separa y los hijos/ as se quedan con la madre. En estos casos los/ as menores perciben la separación como un abandono ante la necesidad de la presencia física del padre (o de la madre cuando no conviven con ella) y en esa medida se resienten al no poder contar con ese ser cuantas veces lo requieran. Algunos/ as jóvenes entrevistados/ as hablan de la pérdida del padre y de los sentimientos hostiles que ese hecho les genera. Así se refiere una joven a su padre: Usted no diga nada, que rne ha faltado todo el tiempo. (C. L.) En las rupturas de pareja se pueden presentar confusiones, ambigüedades y dificultades que afectan el ejercicio de la pater- nidad y aún de la maternidad. Cuando hombres y mujeres no diferencian entre sus propios sentimientos de amor-odio y los sentimientos hacia los hijos/ as, con frecuencia involucran negati- Vamente a los hijos/ as al enviar mensajes agresivos para tratar de lastimarse uno al otro: se apartan, los abandonan por un tiempo o les niegan algunos de susderechos. Cuando no se logran acuerdos entre las parejas en relación con el cuidado y sostenimiento de los hijos/ as, existe la opción
48. q 48 Los tuyos, los míos y los nuestros de acudir a instancias legales para que medien en los conflictos o para que le exijan cumplimiento a la parte que se niega a asumir sus obligaciones. Una joven entrevistada relata lo siguiente: Entonces mi papd dio cierta plata an tiempo, después eso fiie mds di- ficil, tenia que [conseguirse] un abogado, una cuota, entonces esa cuo- ta nunca se cumplio’. Esos problemas diga ya que son en todas las fa- milias. (C. L.) El Estado puede obligar al padre biológico a apropiarse de sus responsabilidades, pero no puede forzarlo a tener un vínculo afectivo con sus hijos/ as. Las demandas legales a veces generan grandes conflictos porque el genitor trata por todos los medios de evadir las normas. El deseo de tener hijos/ as y el Vínculo afectivo que se estable- ce con ellos no son el resultado de una reglamentación de la sociedad y por más que existan leyes o instancias que obliguen a los hombres a cumplir con algunas de las funciones que les com- peten como padres, si el sujeto no está comprometido con los hijos/ as como efecto del deseo, al disminuir la presión nuevamen- te vuelve a la conducta inicial. El cumplimiento de las funciones se puede y se debe reglamentar socialmente, pero el estableci- miento del vínculo afectivo no se regula. ‘ Los hijos/ as están condicionados por la decisión que tome el padre en cuanto a conservar el vínculo, alejarse o convertirlos en mediadores en los conflictos con la excompañera o exesposa, pero también están sometidos al deseo de la madre de darle un padre a sus hijos/ as y a la posición que ella asuma en cuanto a respetarle y favorecerle o entorpecerle al hombre el desempeño de la función paterna. Algunas mujeres le reconocen al genitor el derecho que tiene al ejercicio de la paternidad aunque no conviva con los hijos/ as. El testimonio de una joven muestra cómo el vínculo de los hi- jos/ as con el padre se ha conservado:

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander