Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Instituciones De Derecho Comercial

Por: Carlos Alberto Velásquez Restrepo.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia Camara De Comercio De Medellin 1998Edición: 3 Edición.Descripción: 508 p.ISBN: 95700000492.Materia(s): Derecho comercialClasificación CDD: 368.0.1
Contenidos:
TABLA DE CONTENIDOS Dedicatoria Prólogo de la primera y segunda ediciones Prólogo de la tercera edición Capítulo I Introducción 1. El derecho comercial frente a la Constitución Nacional 21 1.1 El Estado colombiano como estado social de derecho 23 1.1.1 Jurisprudencia en torno a la forma de estado colombiano 29 1.1.2 Visión humanística y efectiva de los derechos 30 1.1.3 El juez, instrumento fundamental en la fórmula política 31 1.2 La libertad económica y la iniciativa privada frente al intervencionismo de Estado 32 1.2.1 Modelo presentado por Peter Berger y Barry Levine 33 1.2.2 Régimen económico actual. La Constitución de 1991 36 1.2.3 Integración a la economía mundial 43 1.2.4 Otras restricciones sectoriales 43 1.2.5 Decisiones judiciales en tomo al tema 45 1.3 La expropiación como instrumento de redistribución de la riqueza. ...58 1.3.1 Derecho comparado: España, Francia y Reino Unido 58 1.3.2 La expropiación en Colombia 62 1.4 La protección a la libertad de empresa; instrumento de desarrollo social y económico 71 Capítulo II Aspectos generales del derecho mercantil 2.1 Surgimiento del derecho mercantil 77 2.1.1 Período de vigencia subjetiva del derecho comercial 77 2.1.2 Período de vigencia objetiva del derecho comercial 80 - XIII - Instituciones de derecho comercial 2.2 Criterios diferenciadores del acto de comercio y del acto civil 82 2.2.1 Criterio subjetivo 82 2.2.2 Criterio de ánimo de lucro 82 2.2.3 Criterio de la intermediación 82 2.3 Unificación del derecho privado 83 2.4 Concepto de derecho comercial y sus características 89 2.4.1 Concepto 90 2.4.2 Principales características que distinguen y configuran el derecho comercial 91 2.5 Estatutos regulados en el Código de Comercio 96 2.6 Materias no reguladas por este Código 98 Capítulo III Fuentes del derecho comercial 3.1 Fuentes formales 101 3.1.1 La ley comercial 101 3.1.2 Las leyes civiles 103 3.1.2.1 Leyes civiles invocadas expresamente 103 3.1.2.2 Normas civiles no invocadas expresamente 105 3.1.3 Las estipulaciones contractuales 105 3.1.4 La costumbre mercantil 105 3.1.4.1 Elementos de la costumbre mercantil 105 3.1.4.1.1 Elemento objetivo 105 3.1.4.1.2 Elemento subjetivo 105 3.1.4.2 Clases de costumbres 108 3.1.4.3 Prueba de la costumbre 111 3.1.4.4 La analogía de las normas comerciales 116 3.2 Fuentes materiales 117 3.2.1 La jurisprudencia 117 3.2.2 Principios generales del derecho 117 3.2.3 Costumbre extranjera e internacional (arts. 7o y 9o del C. de Co) 118 3.2.4 Los tratados y las convenciones internacionales no ratificados por Colombia 118 3.2.5 La doctrina 119 3.3 Jerarquización de las fuentes del derecho mercantil 120 3.4 Otras fuentes del derecho mercantil 121 -XIV - Tabla de contenidos Capítulo IV El comerciante 4.1 Noción de comerciante 124 4.2 La capacidad de goce en el Código de Comercio 126 4.2.1 Capacidad para el ejercicio del comercio 127 4.2.2 Consecuencias de la incapacidad 130 4.3 Inhabilidades e incompatibilidades del comerciante 131 4.3.1 Aspectos generales 131 4.3.2 El Código Civil y el Código de Comercio frente a la inhabilidad 131 4.3.3 Diferencias entre incapacidad e inhabilidad 132 4.3.4 Casos de inhabilidades e incompatibilidades señaladas en el C. de Co 133 4.3.5 Sanción para quien actúe no obstante la prohibición legal 139 4.4 Prueba de la calidad de comerciante 141 4.5 Importancia de la calidad de comerciante 142 4.6 Pérdida de la calidad de comerciante 142 4.7 Obligaciones de los comerciantes 144 4.7.1 Matricularse en el registro mercantil 144 4.7.2 Inscribir sus actos, libros y papeles 148 4.7.3 Llevar contabilidad regular de sus negocios 149 4.7.4 Conservar su correspondencia y documentos relacionados con sus negocios y actividades 149 4.7.5 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles 151 4.7.6 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal 152 Capítulo V De los actos, operaciones y empresas mercantiles 5.1 Introducción 155 5.2 Algunos criterios para determinar cuando un acto es comercial 156 5.3 Clasificación de los actos de comercio 157 5.3.1 Actos de comercio por su causa 157 5.3.2 Actos de comercio por razón del objeto 159 5.3.3 Los actos de comercio por la forma 163 5.3.4 Actos mercantiles en razón del sujeto 165 -XV - Instituciones de derecho comercial 5.3.5 Otras formas de agrupar los actos de comercio 165 5.3.6 Según la disposición en el Código de Comercio 166 5.4 Actos de naturaleza civil 169 5.5 Ejemplo de algunos de los principales contratos comerciales 173 Capítulo VI La empresa 6.1 Análisis de la noción 177 6.2 Críticas al concepto de empresa 178 6.3 Importancia de la empresa 179 Capítulo VII Prácticas restrictivas de la libre competencia 7.1 Introducción 181 7.2 Concepto de restricción indebida a la libre competencia 183 7.3 El monopolio y sus manifestaciones 184 7.4 Legislación sobre prácticas restrictivas en Colombia 185 7.5 El cártel 186 7.6 El trust 188 7.6.1 Procedimientos de trust 189 7.6.1.1 Fusión 189 7.6.1.2 Consolidación 189 7.6.1.3 Integraciones económicas 189 7.7 El dumping y las subvenciones 191 7.8 La posición dominante 194 7.8.1 Qué se entiende por posición dominante 194 7.8.2 Eventos en que se presenta el abuso de posición dominante 195 7.8.3 Efectos 196 7.8.4 Cuándo se goza de posición dominante 196 7.9 El control estatal contra las compañías monopolistas 197 7.10 Protección judicial del derecho a la libre competencia a través de las acciones populares y de grupo (Ley 472 de 1998) 197 7.11 Los pactos desleales de exclusividad, una práctica restrictiva de la libre competencia 200 7.11.1 Interpretación del artículo 19 de la Ley 256 de 1996 200 7.11.2 El pacto de exclusividad y su relación con la libre competencia (artículo 19 de la Ley 256 de 1996) 201 -XVI - Tabla de contenidos 7.11.3 Alcance del pacto de exclusividad 203 7.11.4 Sentencia C-535 206 7.11.5 Crítica a la sentencia 208 Capítulo VIII Medios de protección de la empresa 8.1 Generalidades 209 8.2 Fundamento constitucional de la competencia en el ordenamiento jurídico colombiano 213 8.3 Historia legislativa de la competencia desleal 216 8.4 La competencia desleal 220 8.5 Naturaleza jurídica de los actos de competencia desleal 221 8.6 La competencia desleal propiamente dicha 223 8.6.1 Definición de competencia desleal 225 8.6.2 Elementos estructurales de la competencia desleal 225 8.7 Análisis de la ley 256 de 1996 y diversas formas de competencia desleal 234 8.7.1 Actos de confusión 235 8.7.2 Actos de denigración 237 8.7.3 Actos de desorganización 238 8.7.4 Actos encaminados a la desorganización general del mercado 240 8.7.5 El elemento subjetivo en la competencia desleal 241 8.8 Consecuencias derivadas del acto de competencia desleal 246 8.9 El daño 251 8.9.1 Aspecto genera] 251 8.9.2 Prueba del daño y su cuantía 253 8.10 Protección a la competencia y a la propiedad industrial 254 Capítulo IX La publicidad comercial desleal 9.1 Aspectos generales 257 9.2 El concepto de publicidad 258 9.3 Sujeto del acto de publicidad 260 9.4 Objeto del acto de publicidad 260 9.5 Bien jurídico tutelado 261 - XVII - I Instituciones de derecho comercial 9.6 Naturaleza jurídica del acto de publicidad 261 9.7 Marco filosófico de la publicidad 264 9.8 Diversas clases de publicidad desleal 264 9.9 La publicidad comercial en Colombia 271 9.10 Régimen legal de la publicidad en Colombia 274 9.11 Régimen contractual de la publicidad en Colombia 275 9.12 La publicidad contemporánea 278 Capítulo X Los libros y papeles del comerciante 10.1 Aspectos generales 281 10.1.1 Libros de contabilidad 281 10.1.2 Conservación de los libros y papeles del comerciante 294 10.1.3 Libro de actas 296 10.1.4 Libro de accionistas 297 10.1.5 Libro de inventario de mercaderías 298 10.1.6 Normas comunes a los libros obligatorios para que sean llevados en debida forma 298 10.2 La reserva y exhibición de los libros de comercio 299 10.2.1 Excepciones de carácter particular 300 10.2.2 Excepciones en favor de autoridades públicas 301 10.3 La eficacia probatoria de los libros y papeles de comercio 304 10.4 Normas especiales de valoración 308 Capítulo XI Cámaras de comercio 11.1 Naturaleza jurídica, funciones y organización 311 11.1.1 Naturaleza jurídica 311 11.1.2 Funciones 315 11.1.3 Organización legal de las cámaras de comercio 317 11.2 Control por parte del Gobierno Nacional 319 11.3 Asociaciones de cámaras de comercio 323 11.4 Inhabilidad especial para los empleados de la cámara 323 11.5 El registro mercantil como función pública que cumple la cámara de comercio 323 - XVIII - Tabla de contenidos 11.5.1 Fines o funciones del registro 326 11.5.2 Matrícula y renovación 328 11.5.3 El carácter declaratorio de la matrícula mercantil 329 11.5.4 Inscripción de los actos societarios unilaterales 329 11.5.5 Inscripción de los contratos, actos, libros y providencias 333 11.5.6 Las entidades sin ánimo de lucro 340 11.5.6.1 Las entidades sin ánimo de lucro sujetas a registro en la cámara de comercio 341 11.5.6.2 Las entidades sin ánimo de lucro no sujetas a registro 342 11.5.6.3 Asociaciones, fundaciones y cooperativas 343 11.5.7 Registro único nacional de proponentes (Ley 80 de 1993) 345 11.5.7.1 Reglamentación general 346 11.5.7.2 Multas y sanciones 350 11.5.7.3 Quiénes se registran 351 11.5.7.4 Motivo de devolución 352 115.7.5 Se presume la buena fe 352 11.5.7.6 Las informaciones suministradas son responsabilidad exclusiva del inscrito 353 11.5.7.7 Renovación y cancelación 354 11.5.7.8 Responsabilidad de la cámara de comercio 358 11.5.7.9 El archivo 358 11.5.7.10 Modificaciones e innovaciones realizadas por el Decreto 92 de 1998 al régimen de contratación estatal 359 Capítulo XII Bienes mercantiles 12.1 Establecimientos de comercio 365 12.1.1 Concepto 365 12.1.2 Elementos integrantes del establecimiento de comercio 367 12.1.3 Normas especiales sobre la enajenación del establecimiento de comercio 369 -XIX - Instituciones de derecho comercial 12.1.4 La prenda de un establecimiento de comercio 373 12.1.5 Otros contratos sobre el establecimiento de comercio 373 12.1.6 Administración del establecimiento de comercio 373 12.1.7 Contrato de arrendamiento de local comercial 375 12.1.8 El arrendamiento de locales comerciales y el control de arrendamientos 388 Capítulo XIII Propiedad industrial 13.1 Propiedad literaria 391 13.2 Sociedades de gestión colectiva 396 13.3 Propiedad industrial 396 13.4 Creaciones de fondo 397 13.5 Titulares de la patente 402 13.6 Licencias que pueden concederse 407 13.7 Nulidad de la patente 415 13.8 Creaciones ornamentales o de forma 415 13.9 Secretos industriales 420 13.10 Signos distintivos 422 13.10.1 La marca 422 13.10.2 Causales de irregistrabilidad 426 13.10.3 Licencias 433 13.10.4 Marcas colectivas 434 13.10.5 Nombre comercial y enseñas 435 13.10.6 Acción contra el uso de un nombre comercial 440 13.10.7 Disposiciones complementarias 440 13.10.8 Diferencia entre invenciones de fondo y de forma 442 Ley 256 de enero 15 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal 443 Decreto 92 de enero 13 de 1998. Por el cual se reglamenta la clasificación y calificación en el registro único de proponentes y se dictan otras disposiciones 453
Nota de existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

368.07/R436i (Navegar estantería) Disponible 95700000492
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

368.07/R436i (Navegar estantería) Disponible 95700000497
Reservas Totales: 0

l impreso Instituciones de Derecho Comercial ha sido registrado con el ISBN 978-958-9221-25-9 en la Agencia Colombiana del ISBN. Este impreso ha sido publicado por Fundación Cámara de Comercio de Medellín para la I en el año 1998 en la ciudad de Medellin, en Colombia.

Además de este registro, existen otros 38 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Verdades de a puño escrito por Jairo Machado Posada Urbanidad 2000 escrito por Cámara de Comercio de Medellín, Fundación Amor por Medellín y Metro de Medellín ilustrado por Juan Carlos Restrepo Tratado de puntuación y acentuación castellanas escrito por Januario Henao Seis historial de amor, todas edificantes: Colección de cuentos escrito por José Libardo Porras Vallejo y Sangres marcadas escrito por Javier Echeverri Restrepo.

TABLA DE CONTENIDOS
Dedicatoria
Prólogo de la primera y segunda ediciones
Prólogo de la tercera edición
Capítulo I
Introducción
1. El derecho comercial frente a la Constitución Nacional 21
1.1 El Estado colombiano como estado social de derecho 23
1.1.1 Jurisprudencia en torno a la forma de estado colombiano 29
1.1.2 Visión humanística y efectiva de los derechos 30
1.1.3 El juez, instrumento fundamental en la fórmula política 31
1.2 La libertad económica y la iniciativa privada frente al
intervencionismo de Estado 32
1.2.1 Modelo presentado por Peter Berger y Barry Levine 33
1.2.2 Régimen económico actual. La Constitución de 1991 36
1.2.3 Integración a la economía mundial 43
1.2.4 Otras restricciones sectoriales 43
1.2.5 Decisiones judiciales en tomo al tema 45
1.3 La expropiación como instrumento de redistribución de la riqueza. ...58
1.3.1 Derecho comparado: España, Francia y Reino Unido 58
1.3.2 La expropiación en Colombia 62
1.4 La protección a la libertad de empresa; instrumento
de desarrollo social y económico 71
Capítulo II
Aspectos generales del derecho mercantil
2.1 Surgimiento del derecho mercantil 77
2.1.1 Período de vigencia subjetiva del derecho comercial 77
2.1.2 Período de vigencia objetiva del derecho comercial 80
- XIII -
Instituciones de derecho comercial
2.2 Criterios diferenciadores del acto de comercio y del acto civil 82
2.2.1 Criterio subjetivo 82
2.2.2 Criterio de ánimo de lucro 82
2.2.3 Criterio de la intermediación 82
2.3 Unificación del derecho privado 83
2.4 Concepto de derecho comercial y sus características 89
2.4.1 Concepto 90
2.4.2 Principales características que distinguen y configuran
el derecho comercial 91
2.5 Estatutos regulados en el Código de Comercio 96
2.6 Materias no reguladas por este Código 98
Capítulo III
Fuentes del derecho comercial
3.1 Fuentes formales 101
3.1.1 La ley comercial 101
3.1.2 Las leyes civiles 103
3.1.2.1 Leyes civiles invocadas expresamente 103
3.1.2.2 Normas civiles no invocadas expresamente 105
3.1.3 Las estipulaciones contractuales 105
3.1.4 La costumbre mercantil 105
3.1.4.1 Elementos de la costumbre mercantil 105
3.1.4.1.1 Elemento objetivo 105
3.1.4.1.2 Elemento subjetivo 105
3.1.4.2 Clases de costumbres 108
3.1.4.3 Prueba de la costumbre 111
3.1.4.4 La analogía de las normas comerciales 116
3.2 Fuentes materiales 117
3.2.1 La jurisprudencia 117
3.2.2 Principios generales del derecho 117
3.2.3 Costumbre extranjera e internacional
(arts. 7o
y 9o
del C. de Co) 118
3.2.4 Los tratados y las convenciones internacionales
no ratificados por Colombia 118
3.2.5 La doctrina 119
3.3 Jerarquización de las fuentes del derecho mercantil 120
3.4 Otras fuentes del derecho mercantil 121
-XIV -
Tabla de contenidos
Capítulo IV
El comerciante
4.1 Noción de comerciante 124
4.2 La capacidad de goce en el Código de Comercio 126
4.2.1 Capacidad para el ejercicio del comercio 127
4.2.2 Consecuencias de la incapacidad 130
4.3 Inhabilidades e incompatibilidades del comerciante 131
4.3.1 Aspectos generales 131
4.3.2 El Código Civil y el Código de Comercio frente
a la inhabilidad 131
4.3.3 Diferencias entre incapacidad e inhabilidad 132
4.3.4 Casos de inhabilidades e incompatibilidades
señaladas en el C. de Co 133
4.3.5 Sanción para quien actúe no obstante la prohibición legal 139
4.4 Prueba de la calidad de comerciante 141
4.5 Importancia de la calidad de comerciante 142
4.6 Pérdida de la calidad de comerciante 142
4.7 Obligaciones de los comerciantes 144
4.7.1 Matricularse en el registro mercantil 144
4.7.2 Inscribir sus actos, libros y papeles 148
4.7.3 Llevar contabilidad regular de sus negocios 149
4.7.4 Conservar su correspondencia y documentos
relacionados con sus negocios y actividades 149
4.7.5 Denunciar ante el juez competente la cesación en
el pago corriente de sus obligaciones mercantiles 151
4.7.6 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal 152
Capítulo V
De los actos, operaciones y empresas mercantiles
5.1 Introducción 155
5.2 Algunos criterios para determinar cuando un acto es comercial 156
5.3 Clasificación de los actos de comercio 157
5.3.1 Actos de comercio por su causa 157
5.3.2 Actos de comercio por razón del objeto 159
5.3.3 Los actos de comercio por la forma 163
5.3.4 Actos mercantiles en razón del sujeto 165
-XV -
Instituciones de derecho comercial
5.3.5 Otras formas de agrupar los actos de comercio 165
5.3.6 Según la disposición en el Código de Comercio 166
5.4 Actos de naturaleza civil 169
5.5 Ejemplo de algunos de los principales contratos comerciales 173
Capítulo VI
La empresa
6.1 Análisis de la noción 177
6.2 Críticas al concepto de empresa 178
6.3 Importancia de la empresa 179
Capítulo VII
Prácticas restrictivas de la libre competencia
7.1 Introducción 181
7.2 Concepto de restricción indebida a la libre competencia 183
7.3 El monopolio y sus manifestaciones 184
7.4 Legislación sobre prácticas restrictivas en Colombia 185
7.5 El cártel 186
7.6 El trust 188
7.6.1 Procedimientos de trust 189
7.6.1.1 Fusión 189
7.6.1.2 Consolidación 189
7.6.1.3 Integraciones económicas 189
7.7 El dumping y las subvenciones 191
7.8 La posición dominante 194
7.8.1 Qué se entiende por posición dominante 194
7.8.2 Eventos en que se presenta el abuso de
posición dominante 195
7.8.3 Efectos 196
7.8.4 Cuándo se goza de posición dominante 196
7.9 El control estatal contra las compañías monopolistas 197
7.10 Protección judicial del derecho a la libre competencia a
través de las acciones populares y de grupo (Ley 472 de 1998) 197
7.11 Los pactos desleales de exclusividad, una práctica restrictiva
de la libre competencia 200
7.11.1 Interpretación del artículo 19 de la Ley 256 de 1996 200
7.11.2 El pacto de exclusividad y su relación con la libre
competencia (artículo 19 de la Ley 256 de 1996) 201
-XVI -
Tabla de contenidos
7.11.3 Alcance del pacto de exclusividad 203
7.11.4 Sentencia C-535 206
7.11.5 Crítica a la sentencia 208
Capítulo VIII
Medios de protección de la empresa
8.1 Generalidades 209
8.2 Fundamento constitucional de la competencia en el
ordenamiento jurídico colombiano 213
8.3 Historia legislativa de la competencia desleal 216
8.4 La competencia desleal 220
8.5 Naturaleza jurídica de los actos de competencia desleal 221
8.6 La competencia desleal propiamente dicha 223
8.6.1 Definición de competencia desleal 225
8.6.2 Elementos estructurales de la competencia desleal 225
8.7 Análisis de la ley 256 de 1996 y diversas formas de
competencia desleal 234
8.7.1 Actos de confusión 235
8.7.2 Actos de denigración 237
8.7.3 Actos de desorganización 238
8.7.4 Actos encaminados a la desorganización general
del mercado 240
8.7.5 El elemento subjetivo en la competencia desleal 241
8.8 Consecuencias derivadas del acto de competencia desleal 246
8.9 El daño 251
8.9.1 Aspecto genera] 251
8.9.2 Prueba del daño y su cuantía 253
8.10 Protección a la competencia y a la propiedad industrial 254
Capítulo IX
La publicidad comercial desleal
9.1 Aspectos generales 257
9.2 El concepto de publicidad 258
9.3 Sujeto del acto de publicidad 260
9.4 Objeto del acto de publicidad 260
9.5 Bien jurídico tutelado 261
- XVII -
I
Instituciones de derecho comercial
9.6 Naturaleza jurídica del acto de publicidad 261
9.7 Marco filosófico de la publicidad 264
9.8 Diversas clases de publicidad desleal 264
9.9 La publicidad comercial en Colombia 271
9.10 Régimen legal de la publicidad en Colombia 274
9.11 Régimen contractual de la publicidad en Colombia 275
9.12 La publicidad contemporánea 278
Capítulo X
Los libros y papeles del comerciante
10.1 Aspectos generales 281
10.1.1 Libros de contabilidad 281
10.1.2 Conservación de los libros y papeles del comerciante 294
10.1.3 Libro de actas 296
10.1.4 Libro de accionistas 297
10.1.5 Libro de inventario de mercaderías 298
10.1.6 Normas comunes a los libros obligatorios para que
sean llevados en debida forma 298
10.2 La reserva y exhibición de los libros de comercio 299
10.2.1 Excepciones de carácter particular 300
10.2.2 Excepciones en favor de autoridades públicas 301
10.3 La eficacia probatoria de los libros y papeles de comercio 304
10.4 Normas especiales de valoración 308
Capítulo XI
Cámaras de comercio
11.1 Naturaleza jurídica, funciones y organización 311
11.1.1 Naturaleza jurídica 311
11.1.2 Funciones 315
11.1.3 Organización legal de las cámaras de comercio 317
11.2 Control por parte del Gobierno Nacional 319
11.3 Asociaciones de cámaras de comercio 323
11.4 Inhabilidad especial para los empleados de la cámara 323
11.5 El registro mercantil como función pública que cumple
la cámara de comercio 323
- XVIII -
Tabla de contenidos
11.5.1 Fines o funciones del registro 326
11.5.2 Matrícula y renovación 328
11.5.3 El carácter declaratorio de la matrícula mercantil 329
11.5.4 Inscripción de los actos societarios unilaterales 329
11.5.5 Inscripción de los contratos, actos, libros y
providencias 333
11.5.6 Las entidades sin ánimo de lucro 340
11.5.6.1 Las entidades sin ánimo de lucro sujetas a registro en la cámara de comercio 341
11.5.6.2 Las entidades sin ánimo de lucro no
sujetas a registro 342
11.5.6.3 Asociaciones, fundaciones y cooperativas 343
11.5.7 Registro único nacional de proponentes
(Ley 80 de 1993) 345
11.5.7.1 Reglamentación general 346
11.5.7.2 Multas y sanciones 350
11.5.7.3 Quiénes se registran 351
11.5.7.4 Motivo de devolución 352
115.7.5 Se presume la buena fe 352
11.5.7.6 Las informaciones suministradas son
responsabilidad exclusiva del inscrito 353
11.5.7.7 Renovación y cancelación 354
11.5.7.8 Responsabilidad de la cámara de comercio 358
11.5.7.9 El archivo 358
11.5.7.10 Modificaciones e innovaciones realizadas
por el Decreto 92 de 1998 al régimen de
contratación estatal 359
Capítulo XII
Bienes mercantiles
12.1 Establecimientos de comercio 365
12.1.1 Concepto 365
12.1.2 Elementos integrantes del establecimiento de comercio 367
12.1.3 Normas especiales sobre la enajenación del establecimiento de comercio 369
-XIX -
Instituciones de derecho comercial
12.1.4 La prenda de un establecimiento de comercio 373
12.1.5 Otros contratos sobre el establecimiento de comercio 373
12.1.6 Administración del establecimiento de comercio 373
12.1.7 Contrato de arrendamiento de local comercial 375
12.1.8 El arrendamiento de locales comerciales y el control de
arrendamientos 388
Capítulo XIII
Propiedad industrial
13.1 Propiedad literaria 391
13.2 Sociedades de gestión colectiva 396
13.3 Propiedad industrial 396
13.4 Creaciones de fondo 397
13.5 Titulares de la patente 402
13.6 Licencias que pueden concederse 407
13.7 Nulidad de la patente 415
13.8 Creaciones ornamentales o de forma 415
13.9 Secretos industriales 420
13.10 Signos distintivos 422
13.10.1 La marca 422
13.10.2 Causales de irregistrabilidad 426
13.10.3 Licencias 433
13.10.4 Marcas colectivas 434
13.10.5 Nombre comercial y enseñas 435
13.10.6 Acción contra el uso de un nombre comercial 440
13.10.7 Disposiciones complementarias 440
13.10.8 Diferencia entre invenciones de fondo y de forma 442
Ley 256 de enero 15 de 1996. Por la cual se dictan normas
sobre competencia desleal 443
Decreto 92 de enero 13 de 1998. Por el cual se reglamenta la
clasificación y calificación en el registro único de proponentes
y se dictan otras disposiciones 453

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander