Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El Placer: Mujeres, Coca Y Guerra En El Bajo Putumayo

Por: María Clemencia Ramírez.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia Centro Nacional De Memoria Histórica 2012Edición: 1 Edición.Descripción: 384 p.ISBN: 978-958-758-470-7.Materia(s): Coca, Conflicto MujeresClasificación CDD: 364.156
Contenidos:
TABLA DE CONTENIDO agradecimientos.............................................................................13 introducción....................................................................................17 primera parte capítulo 1. contexto....................................................................23 el putumayo y la coca....................................................28 cronología del conflicto armado en putumayo: actores y dinámicas........................................................30 el paso de las guerrillas por el sur (1980-1991)..........................................................................31 primera ola paramilitar: masetos y combos (1987-1991)..........................................................................32 el frente 48 de las farc en el bajo putumayo (1991-1997)..........................................................................37 segunda ola paramilitar: bloque sur putumayo de las auc (1997-2006)..........................................................44 el plan colombia en putumayo: “por la tierra las balas y por el aire la fumigación”.............................55 segunda parte. el placer: sucesión de dominios, disputa armada y resistencias cotidianas...........................................63 capítulo 2. la historia de el placer y el dominio de las farc.........................................................................................64 10 11 El placer Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo tabla de contenido historia de el placer: de colonos y de coca........66 “la primera ley”: las farc en el placer..................78 las farc como “defensoras del pueblo”..................80 el disciplinamiento de los sujetos...........................82 las farc como “administradoras de justicia”........85 las farc y lo privado: el castigo y la regulación ..................................................................88 el desprestigio: del discurso social a los impuestos.....................................................................94 las milicias: ruptura de la base social.................96 capítulo 3. la “segunda ley”: el bloque sur putumayo de las auc en el placer.....................................................................103 la entrada paramilitar: masacre del 7 de noviembre de 1999..........................................................106 rostros paramilitares: estructura del bloque sur putumayo en el placer..................................................110 guerra y espacio: cartografía del conflicto en el placer........................................................................114 las veredas: zonas de confrontación armada.......115 casco urbano: la base paramilitar...........................117 de enemigos y enemigas: estigma, cuerpo e identidad.........................................................................130 los señalamientos .........................................................132 cuerpos marcados.......................................................139 repertorios contrainsurgentes: terror, tortura y violencia sexual..........................................................150 el peso de ser mujer: entre “decentes” e “indecentes”...............................................................173 prostitución y paramilitares: entre el chongo y la trinchera................................................................175 mujeres locales: vida cotidiana bajo dominio paramilitar..................................................203 violación sexual: el rapto forzado de la niñez ........................................................................212 esclavitud sexual: encierro bajo las armas.........217 guerra y deseo: relaciones afectivas con paramilitares.......................................................220 “¿por qué ellos y nosotros no?”.................................221 la conquista: “ellos le bajaban el cielo y la tierra, ellos le daban todo”......................................224 impacto sobre las familias........................................229 ¿la mujer decente? una mirada desde la comunidad.................................................................230 “organizar el pueblo”: autoridad paramilitar y vida cotidiana.............................................................231 devenir autoridad: el trabajo ‘político’ y ‘social’ de los paramilitares..................................................232 sanciones: repertorios de violencia para mantener el orden........................................................................254 “ganarse a la comunidad”: intervención de fiestas y celebraciones...........................................................267 la vida en la frontera: enfrentamientos y desplazamientos......................................................................274 combates cotidianos..................................................276 combates de exterminio............................................278 el desplazamiento: un largo recorrido...............287 resistencias cotidianas e iniciativas de memoria en el placer.......................................................................289 hemos sabido vivir: estrategias cotidianas de supervivencia.........................................................291 “ni para aquí ni para allá”: la neutralidad.........291 mujeres: protegidas y protectoras........................294 permanecer, resistir y defender el territorio..299 educando entre armas de palo................................302 mujer y mediación para salvar la vida: la abuela nohemí narváez...........................................................310 iniciativas de memoria en el placer .......................320 conclusiones..............................................................................331 13 .............................................377
Resumen: El departamento de Putumayo ha sido representado y construido históricamente como un territorio de misiones, habitado por “salvajes indomables”, rico en recursos naturales como el petróleo, signado por las bonanzas económicas y la colonización. La expansión de los cultivos de coca, la llegada de las ma'as y los actores armados convirtieron a Putumayo —en especial la zona baja del departamento— en un escenario de guerra. Durante más de dos décadas, la población civil ha sido estigmatizada como guerrillera o paramilitar, según el lugar donde habite, y ha sido víctima de múltiples y atroces repertorios de violencia. A la vez, ha padecido los impactos del Plan Colombia y la guerra global contra las drogas. El Placer, una de las siete inspecciones de policía que conforman el municipio del Valle del Guamuez, ha sido y sigue siendo uno de los puntos neurálgicos del con(icto en Putumayo. Ese territorio fronterizo y de colonización nariñense ha sido epicentro del narcotrá'co y escenario de distintos y sucesivos órdenes armados. El negocio de la coca, que inició en la región en la década de los setenta, atrajo a la zona a narcotra'cantes, guerrillas y paramilitares, actores que en diferentes periodos se asentaron en el pueblo, ejerciendo autoridad y constituyendo órdenes sociales 18 19 El placer Introducción Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo particulares. Al ser parte del municipio que encabezó las listas de cultivos de coca a 'nales de los noventa en Colombia, El Placer también fue foco de fumigaciones aéreas con glifosato, estrategia desplegada por el Estado en el marco del Plan Colombia. Desde 1991, tras expulsar a los primeros paramilitares de la región, el frente 48 de las farc consolidó su hegemonía en el Bajo Putumayo. A través de la regulación del negocio de la coca, la administración de justicia y la intervención en la vida cotidiana de la población, la guerrilla logró consolidarse como autoridad y moldear un orden social a su albedrío. Pero el dominio guerrillero no fue infranqueable. El vínculo de las farc con el narcotrá'co y la arbitrariedad de los milicianos quebraron la base social de la guerrilla. En medio de ese escenario de deslegitimación del proyecto insurgente, inició la segunda ola paramilitar en la región. En 1999, en el marco del proceso de expansión paramilitar en el Sur del país, el Bloque Sur Putumayo de las auc1 incursionó en la inspección de El Placer para disputar el control territorial, económico, político y social a las farc. Los paramilitares no solo se proponían expulsar a la guerrilla, sino ganar el poder y el control del negocio de la coca. Desde su entrada hasta 2006, año de la desmovilización, los paramilitares se asentaron en el casco urbano de El Placer, construyendo una base militar en medio de una zona de abierta disputa armada con la guerrilla. El terror, las amenazas, la zozobra, el miedo, el con'namiento, los combates, la estigmatización, la tortura, la violencia sexual y la regulación cotidiana 1 Esta estructura paramilitar ingresa al Putumayo como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia, pero en el año 2002 se cambia al Bloque Central Bolívar. La investigación realizada por el despacho 27 de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, pudo concluir, que la razón del cambio de estructura fue un conflicto entre Rafa Putumayo y Carlos Castaño. Castaño lo declaró objetivo militar y éste buscó apoyo de Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, quien intercedió ante Carlos Castaño por Rafa (Putumayo). El Bloque Sur Putumayo se desmovilizó en el año 2006, cuando ya era parte del bcb. Reconociendo lo anterior, para efectos de este informe nombraremos la estructura paramilitar como Bloque Sur Putumayo de las auc. caracterizaron a la inspección durante ese periodo. La vida de la población de El Placer ha transcurrido en medio de diversos dominios y enfrentamientos armados que han afectado de manera diferenciada a hombres y mujeres. Ni siquiera todas las mujeres han experimentado la guerra de la misma manera. Durante el dominio paramilitar, unas fueron estigmatizadas como “enemigas”, otras fueron objeto de particulares regulaciones cotidianas, mientras que las trabajadoras sexuales fueron víctimas de particulares controles, sanciones y castigos. La guerra construyó formas especí'cas de ser mujer y, a partir de un ejercicio de diferenciación entre mujeres decentes e indecentes, estableció fronteras entre ellas que quebraron el tejido social. Esta convergencia de factores hace de El Placer un caso emblemático para estudiar la con(uencia del narcotrá'co y los grupos armados ilegales, los órdenes alternos que allí se han establecido y sus impactos diferenciados sobre hombres y mujeres. En ese sentido, desde un enfoque de género, este informe reconstruye los repertorios de violencia, regulación y control desplegados por el frente 48 de las farc y, posteriormente, por el Bloque Sur Putumayo de las auc para devenir autoridad y establecer su dominio en El Placer. Así mismo, reconstruye los diferentes tipos de resistencias con que la población y especialmente las mujeres hicieron frente al con(icto armado en la zona. Sin embrago, es importante señalar que las siguientes páginas son sobre todo un retrato del dominio paramilitar. Si bien el equipo de investigación logró reconstruir rasgos del dominio guerrillero a partir de los testimonios de las víctimas, la memoria colectiva de la población de El Placer se centra con mayor fuerza en las experiencias de terror vividas bajo el dominio de las auc. El énfasis en los repertorios paramilitares también está de'nido porque en la actualidad el frente 48 de las farc sigue actuando en la zona, lo que impide a la población hablar tranquilamente de las afectaciones generadas por la guerrilla. En este informe, el Grupo de Memoria Histórica aporta el análisis de diferentes fuentes que permiten brindar respuestas a los siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los repertorios de vio- 20 21 El placer Introducción Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo lencia,Nota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

364.156 r173e (Navegar estantería) Disponible 9789587584707
Reservas Totales: 0

El Grupo de Memoria Histórica agradece a todas las entidades
estatales, internacionales y de la sociedad civil, así como a las personas que contribuyeron a la realización de este informe. En especial, a cada una de las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas
de la comunidad de El Placer que creyeron, apoyaron e hicieron
posible la 'nalización de esta publicación. “Quiero crecer en paz
en El Placer” fueron las palabras de una niña de la comunidad
durante el último trabajo de campo. Este libro es un homenaje a
esa generación en especial, pero también a la fortaleza de quienes
decidieron permanecer en el territorio y a las personas que iniciaron un largo recorrido de desplazamiento forzado.
A Estela Guerrero, Juan Bautista Guerrero y Segundo Salomón Chitan, por habernos facilitado los documentos inéditos de
la historia de la colonización y creación de El Placer.
A nuestra gestora de Memoria Regional, Gaby Lorena Reyes,
por su apoyo incondicional durante el trabajo de campo y por
construir las 'chas de organizaciones de mujeres en el Putumayo.
A Lina María Díaz, por el acompañamiento psicosocial durante el
trabajo de campo y, en especial, en los talleres de memoria histórica, le agradecemos su valioso trabajo.

TABLA DE CONTENIDO
agradecimientos.............................................................................13
introducción....................................................................................17
primera parte
capítulo 1. contexto....................................................................23
el putumayo y la coca....................................................28
cronología del conflicto armado en putumayo:
actores y dinámicas........................................................30
el paso de las guerrillas por el sur
(1980-1991)..........................................................................31
primera ola paramilitar: masetos y combos
(1987-1991)..........................................................................32
el frente 48 de las farc en el bajo putumayo
(1991-1997)..........................................................................37
segunda ola paramilitar: bloque sur putumayo de
las auc (1997-2006)..........................................................44
el plan colombia en putumayo: “por la tierra las
balas y por el aire la fumigación”.............................55
segunda parte. el placer: sucesión de dominios, disputa
armada y resistencias cotidianas...........................................63
capítulo 2. la historia de el placer y el dominio
de las farc.........................................................................................64
10 11
El placer
Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo
tabla de contenido
historia de el placer: de colonos y de coca........66
“la primera ley”: las farc en el placer..................78
las farc como “defensoras del pueblo”..................80
el disciplinamiento de los sujetos...........................82
las farc como “administradoras de justicia”........85
las farc y lo privado: el castigo y
la regulación ..................................................................88
el desprestigio: del discurso social a
los impuestos.....................................................................94
las milicias: ruptura de la base social.................96
capítulo 3. la “segunda ley”: el bloque sur putumayo de
las auc en el placer.....................................................................103
la entrada paramilitar: masacre del 7 de
noviembre de 1999..........................................................106
rostros paramilitares: estructura del bloque sur
putumayo en el placer..................................................110
guerra y espacio: cartografía del conflicto en
el placer........................................................................114
las veredas: zonas de confrontación armada.......115
casco urbano: la base paramilitar...........................117
de enemigos y enemigas: estigma, cuerpo
e identidad.........................................................................130
los señalamientos .........................................................132
cuerpos marcados.......................................................139
repertorios contrainsurgentes: terror, tortura y
violencia sexual..........................................................150
el peso de ser mujer: entre “decentes”
e “indecentes”...............................................................173
prostitución y paramilitares: entre el chongo y
la trinchera................................................................175
mujeres locales: vida cotidiana bajo
dominio paramilitar..................................................203
violación sexual: el rapto forzado de
la niñez ........................................................................212
esclavitud sexual: encierro bajo las armas.........217
guerra y deseo: relaciones afectivas
con paramilitares.......................................................220
“¿por qué ellos y nosotros no?”.................................221
la conquista: “ellos le bajaban el cielo y la
tierra, ellos le daban todo”......................................224
impacto sobre las familias........................................229
¿la mujer decente? una mirada desde
la comunidad.................................................................230
“organizar el pueblo”: autoridad paramilitar y
vida cotidiana.............................................................231
devenir autoridad: el trabajo ‘político’ y ‘social’
de los paramilitares..................................................232
sanciones: repertorios de violencia para mantener
el orden........................................................................254
“ganarse a la comunidad”: intervención de fiestas
y celebraciones...........................................................267
la vida en la frontera: enfrentamientos y desplazamientos......................................................................274
combates cotidianos..................................................276
combates de exterminio............................................278
el desplazamiento: un largo recorrido...............287
resistencias cotidianas e iniciativas de memoria
en el placer.......................................................................289
hemos sabido vivir: estrategias cotidianas
de supervivencia.........................................................291
“ni para aquí ni para allá”: la neutralidad.........291
mujeres: protegidas y protectoras........................294
permanecer, resistir y defender el territorio..299
educando entre armas de palo................................302
mujer y mediación para salvar la vida: la abuela
nohemí narváez...........................................................310
iniciativas de memoria en el placer .......................320
conclusiones..............................................................................331
13
.............................................377

El departamento de Putumayo ha sido representado y construido históricamente como un territorio de misiones, habitado por
“salvajes indomables”, rico en recursos naturales como el petróleo, signado por las bonanzas económicas y la colonización. La
expansión de los cultivos de coca, la llegada de las ma'as y los
actores armados convirtieron a Putumayo —en especial la zona
baja del departamento— en un escenario de guerra. Durante más de dos décadas, la población civil ha sido estigmatizada
como guerrillera o paramilitar, según el lugar donde habite, y
ha sido víctima de múltiples y atroces repertorios de violencia.
A la vez, ha padecido los impactos del Plan Colombia y la guerra
global contra las drogas.
El Placer, una de las siete inspecciones de policía que conforman el municipio del Valle del Guamuez, ha sido y sigue siendo
uno de los puntos neurálgicos del con(icto en Putumayo. Ese territorio fronterizo y de colonización nariñense ha sido epicentro
del narcotrá'co y escenario de distintos y sucesivos órdenes armados. El negocio de la coca, que inició en la región en la década de los setenta, atrajo a la zona a narcotra'cantes, guerrillas y
paramilitares, actores que en diferentes periodos se asentaron en
el pueblo, ejerciendo autoridad y constituyendo órdenes sociales
18 19
El placer Introducción
Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo
particulares. Al ser parte del municipio que encabezó las listas de
cultivos de coca a 'nales de los noventa en Colombia, El Placer
también fue foco de fumigaciones aéreas con glifosato, estrategia
desplegada por el Estado en el marco del Plan Colombia.
Desde 1991, tras expulsar a los primeros paramilitares de
la región, el frente 48 de las farc consolidó su hegemonía en
el Bajo Putumayo. A través de la regulación del negocio de la
coca, la administración de justicia y la intervención en la vida
cotidiana de la población, la guerrilla logró consolidarse como
autoridad y moldear un orden social a su albedrío. Pero el dominio guerrillero no fue infranqueable. El vínculo de las farc
con el narcotrá'co y la arbitrariedad de los milicianos quebraron la base social de la guerrilla. En medio de ese escenario de
deslegitimación del proyecto insurgente, inició la segunda ola
paramilitar en la región.
En 1999, en el marco del proceso de expansión paramilitar
en el Sur del país, el Bloque Sur Putumayo de las auc1
incursionó
en la inspección de El Placer para disputar el control territorial,
económico, político y social a las farc. Los paramilitares no solo
se proponían expulsar a la guerrilla, sino ganar el poder y el control del negocio de la coca. Desde su entrada hasta 2006, año de la
desmovilización, los paramilitares se asentaron en el casco urbano
de El Placer, construyendo una base militar en medio de una zona
de abierta disputa armada con la guerrilla. El terror, las amenazas,
la zozobra, el miedo, el con'namiento, los combates, la estigmatización, la tortura, la violencia sexual y la regulación cotidiana
1 Esta estructura paramilitar ingresa al Putumayo como parte de las Autodefensas
Unidas de Colombia, pero en el año 2002 se cambia al Bloque Central Bolívar. La
investigación realizada por el despacho 27 de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía,
pudo concluir, que la razón del cambio de estructura fue un conflicto entre Rafa
Putumayo y Carlos Castaño. Castaño lo declaró objetivo militar y éste buscó apoyo de
Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, quien intercedió ante Carlos Castaño por Rafa
(Putumayo). El Bloque Sur Putumayo se desmovilizó en el año 2006, cuando ya era
parte del bcb. Reconociendo lo anterior, para efectos de este informe nombraremos
la estructura paramilitar como Bloque Sur Putumayo de las auc.
caracterizaron a la inspección durante ese periodo.
La vida de la población de El Placer ha transcurrido en medio
de diversos dominios y enfrentamientos armados que han afectado de manera diferenciada a hombres y mujeres. Ni siquiera todas
las mujeres han experimentado la guerra de la misma manera.
Durante el dominio paramilitar, unas fueron estigmatizadas como
“enemigas”, otras fueron objeto de particulares regulaciones cotidianas, mientras que las trabajadoras sexuales fueron víctimas de
particulares controles, sanciones y castigos. La guerra construyó
formas especí'cas de ser mujer y, a partir de un ejercicio de diferenciación entre mujeres decentes e indecentes, estableció fronteras
entre ellas que quebraron el tejido social.
Esta convergencia de factores hace de El Placer un caso emblemático para estudiar la con(uencia del narcotrá'co y los grupos armados ilegales, los órdenes alternos que allí se han establecido y sus impactos diferenciados sobre hombres y mujeres. En ese
sentido, desde un enfoque de género, este informe reconstruye los
repertorios de violencia, regulación y control desplegados por el
frente 48 de las farc y, posteriormente, por el Bloque Sur Putumayo de las auc para devenir autoridad y establecer su dominio en El
Placer. Así mismo, reconstruye los diferentes tipos de resistencias
con que la población y especialmente las mujeres hicieron frente
al con(icto armado en la zona. Sin embrago, es importante señalar que las siguientes páginas son sobre todo un retrato del dominio paramilitar. Si bien el equipo de investigación logró reconstruir rasgos del dominio guerrillero a partir de los testimonios de
las víctimas, la memoria colectiva de la población de El Placer se
centra con mayor fuerza en las experiencias de terror vividas bajo
el dominio de las auc. El énfasis en los repertorios paramilitares
también está de'nido porque en la actualidad el frente 48 de las
farc sigue actuando en la zona, lo que impide a la población hablar tranquilamente de las afectaciones generadas por la guerrilla.
En este informe, el Grupo de Memoria Histórica aporta el
análisis de diferentes fuentes que permiten brindar respuestas a
los siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los repertorios de vio-
20 21
El placer Introducción
Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo
lencia,

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander