Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Huellas Y Rostros De La Desaparición Forzada (1970-2010) Tomo 2

Por: Gonzalo Sánchez G.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Volumen 2.Editor: Colombia Centro Nacional De Memoria Histórica 2010Edición: 1 Edición.Descripción: 449 p.ISBN: 978-958-58167-2-5.Materia(s): Huellas Desaparición forzada Falsos positivosClasificación CDD: 364.151
Contenidos:
Contenido Agradecimientos .......................................................................... 7 Presentación ................................................................................ 19 Caso 1 Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparición forzada........................................................... 33 1. Introducción...................................................................... 33 2. Omaira Montoya Henao.................................................. 34 3. Antecedentes .................................................................... 34 4. Los hechos de septiembre de 1977................................. 37 5. Las investigaciones estatales ....................................... 39 a) El proceso penal militar...................................................... 39 b) Investigación disciplinaria interna .................................... 41 c) La Procuraduría General de la Nación.............................. 42 6. Conclusión ......................................................................... 43 7. Epílogo inconcluso .......................................................... 44 Caso 2 1MKYIPäRKIP(¿E^]*EYWXMRS0ºTI^IP1%7IR acción ............................................................................... 47 1. Introducción...................................................................... 47 1MKYIPäRKIP(¿E^]*EYWXMRS0ºTI^HSWEKYIVVMHSW dirigentes .......................................................................... 48 3. Contexto y antecedentes .............................................. 52 a) Proceso de Paz, MAS y creación de la Unión Patriótica . 52 b) Puerto Boyacá: “Capital anti subversiva de Colombia” .... 61 4. El 5 de septiembre de 1984.............................................. 70 5. La búsqueda de los desaparecidos ................................ 71 6. Las actuaciones del Estado ........................................... 75 12 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) a) El proceso penal ................................................................. 76 b) La desaparición de la investigación penal ........................ 78 c) La investigación disciplinaria ............................................ 80 d) La jurisdicción contenciosa administrativa ...................... 81 7. Conclusiones...................................................................... 81 Caso 3 0YMW*IVRERHS0EPMRHI0EPMRHI Desaparición forzada y espirítu de cuerpo de Ejercito Nacional .......................................................... 85 1. Introducción...................................................................... 85 0YMW*IVRERHS0EPMRHI0EPMRHI .................................... 86 3. El contexto: el proceso de paz con el EPL y las maniobras del Ejército Nacional para hacerlo abortar............................................................................... 86 4. Los hechos del 3 octubre de 1984 ................................ 89 5. La versión del Ejército Nacional o “NN Alias Jacinto” ........................................................... 91 6. La incansable búsqueda del desaparecido .................. 92 7. Las actuaciones del Estado ............................................ 97 a) La jurisdicción ordinaria ................................................... 97 b) La jurisdicción penal militar ............................................. 99 c) La Procuraduría General de la Nación ........................... 100 8. El proceso interamericano.......................................... 103 9. Conclusiones.................................................................... 107 Caso 4 Victor Manuel Isaza Uribe: Desaparición forzada y represión antisindical ... 109 1. Introducción.................................................................... 109 2. La desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe .................................................................................. 110 3. Del Contexto local........................................................ 112 a) Puerto Nare y el Magdalena Medio ................................. 112 b) Sutimac ............................................................................. 122 c) La Unión Patriótica en Puerto Nare ............................... 123 d) De la persecución contra la Seccional Nare de Sutimac 124 Capítulo 13 4. Del sindicalismo como “enemigo interno” y del TEVEQMPMXEVMWQSGSQSTSP¿XMGEHIPEW*YIV^EW Militares.......................................................................... 133 a) El sindicalismo como “enemigo interno” ........................ 136 b) El paramilitarismo como herramienta de lucha contra el “enemigo interno” ........................................................ 142 5. Actuaciones estatales en relación con la desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe ............ 151 6. Procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ........................................................ 153 7. Conclusiones.................................................................... 155 Caso 5 Nidya Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la justicia no aparece ........................................................................... 159 1. Introducción.................................................................... 159 2. Nydia Erika Bautista..................................................... 160 3. Contexto y antecedentes ............................................ 160 4. Hechos del 30 de agosto de 1987 ................................ 162 5. La búsqueda de la desaparecida.................................. 163 6. Las investigaciones estatales ..................................... 163 a) Procuraduría General de la Nación ................................ 164 b) Laberíntico proceso de destitución ................................. 169 c) La interminable investigación penal ............................... 170 d) La Jurisdicción Penal Militar entra en escena................ 174 e) La Corte Constitucional interviene ................................. 178 f) La Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación ....................................................... 179 g) El proceso contencioso administrativo ........................... 181 7. El Comité de Derechos Humanos ................................. 181 8. El precio de la lucha por la verdad y la justicia.. 182 9. Conclusiones.................................................................... 184 Caso 6 Amparo Tordecilla: La desaparición forzada como táctica para frustrar procesos de paz ........................................... 187 14 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) 1. Introducción.................................................................... 187 2. Amparo Tordecilla: la mensajera de paz del EPL.... 188 3. Contexto: conversaciones de paz .............................. 188 4. La desaparición forzada de Amparo Tordecilla ..... 189 5. El Cementerio de Guayabetal y la XX Brigada del Ejército ............................................................................ 190 6. Las investigaciones nacionales................................... 193 a) La Procuraduría General de la Nación ................................ 193 b) Las investigaciones judiciales .......................................... 197 c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 199 7. El procedimiento interamericano ............................. 199 8. Conclusiones.................................................................... 200 Caso 7 Alirio de Jesús Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad.............................. 203 1. Introducción.................................................................... 203 2. Alirio de Jesús Pedraza Becerra: el defensor de derechos humanos ......................................................... 204 3. Contexto y antecedentes ........................................... 204 4. El 4 de julio de 1990....................................................... 209 5. Las investigaciones estatales ...................................... 212 6. La búsqueda del desaparecido ..................................... 213 a) La investigación penal ...................................................... 214 b) La investigación disciplinaria .......................................... 215 c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 219 7. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ........................................................................... 220 8. Conclusiones.................................................................... 221 Caso 8 Oscar Iván Tabares Toro: La desaparición forzada y la disciplina militar.. 223 1. Introducción.................................................................... 223 2. Perfil de la víctima ....................................................... 223 3. Antecedentes .................................................................. 224 4. Los hechos de la desaparición forzada..................... 225 Capítulo 15 5. La interminable y laberíntica búsqueda del desaparecido ................................................................... 226 6. Las investigaciones estatales ..................................... 238 a) La jurisdicción penal militar ........................................... 238 b) La jurisdicción penal ordinaria ....................................... 240 c) La Procuraduría General de la Nación ........................... 265 7. El procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos................................................... 266 8. Conclusiones.................................................................... 267 Caso 9 äRKIP5YMRXIVS]'PEYHME1SRWEPZI Desapareciendo a los familiares de los desaparecidos ............................................................... 269 1. Introducción.................................................................... 269 2. El contexto: las persecuciones contra los familiares de desaparecidos y Asfaddes ........................................ 270 a) La familia Úsuga Higuita ................................................. 270 b) La pertenencia a Asfaddes de Ángel José Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarín .............................. 276 3. Los hechos del 6 de octubre de 2000......................... 280 4. La búsqueda de los desaparecidos y el descubrimiento de un macabro plan ....................................................... 281 5. Actuaciones del Estado ................................................ 298 a) Jurisdicción penal ordinaria ........................................... 298 b) Procesos disciplinarios ..................................................... 299 6. De los procedimientos interamericanos .................. 300 7. Conclusiones.................................................................... 302 Caso 10 Los desaparecidos de "El Palmar": En la boca del lobo..................................................... 305 1. Introducción.................................................................... 305 2. Perfil de las víctimas.................................................... 308 3. Contexto: un departamento militarizado y paramilitarizado ........................................................... 310 a) Primeros antecedentes paramilitares en Sucre y la Costa Atlántica............................................................................ 310 16 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) b) La década de 1990: la expansión y consolidación del paramilitarismo en Sucre ................................................ 313 c) El “Frente Resistencia Tayrona” ....................................... 317 d) El “Bloque Héroes de los Montes de María” .................. 319 e) La fnca “El Palmar” ......................................................... 323 4. Antecedentes: investigando en la boca del lobo .. 326 a) Los dos investigadores del CTI: objetivo militar de los paramilitares .................................................................... 326 b) Una misión de alto riesgo ................................................ 329 5. La desaparición forzada de los investigadores y hechos posteriores........................................................ 333 6. Buscando a los desaparecidos en las fosas clandestinas de la finca “El Palmar” ....................... 336 7. La suerte corrida por los cuatro desaparecidos ... 337 8. Las actuaciones e investigaciones estatales........... 342 a) El laberinto judicial .......................................................... 343 b) El proceso contra los jefes paramilitares ........................ 347 c) Las investigaciones ............................................................ 350 d) La jurisdicción especializada de “Justicia y Paz" ............ 353 9. El procedimiento interamericano............................. 354 10. Conclusiones .................................................................... 354 Caso 11 Simón Efraín González Ramírez: 0EHIWETEVMGMºR*SV^EHE]IP)WXEHSHIPEW%YXS defensas.......................................................................... 357 1. Introducción.................................................................... 357 2. Simón Efraín González.................................................. 358 3. El contexto: “el estado de las autodefensas” del Magdalena ....................................................................... 359 4. La desaparición forzada de Simón .............................. 369 5. La búsqueda del desaparecido ..................................... 371 6. El destino del desaparecido ....................................... 372 7. Actuaciones del Estado................................................. 373 a) Jurisdicción penal ordinaria ............................................ 373 b) Proceso de la Jurisdicción especial de “Justicia y Paz” ... 383 8. Conclusión ....................................................................... 391 Capítulo 17 Caso 12 äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^ Desaparición forzada y "falsos positivos"............. 393 1. Introducción.................................................................... 393 2. Contexto y antecedentes ............................................ 394 äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^.................................... 408 4. La desaparición forzada y ejecución extrajudicial de äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^ ................................... 410 a) La Terminal de Transportes de Tunja y los “falsos positivos” ........................................................................... 411 b) De los hechos del 7 y 8 de agosto de 2008 ...................... 413 c) Del fallecimiento de don Jorge Vargas Fonseca ............. 418 5. Actuaciones estatales a raíz de los hechos ocurridos el 7 y 8 de agosto de 2008 ........................ 422 a) Primeras actuaciones judiciales ....................................... 422 b) El Juzgado 35 de Instrucción Penal Militar .................... 423 c) El Juzgado 78 de Instrucción Penal Militar ................... 426 d) La Jurisdicción Ordinaria ................................................ 428 e) Procedimiento disciplinario ............................................ 431 f) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 431 6. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos................................................................................ 431 7. Conclusiones.................................................................... 432 Caso 13 Sandra Viviana Cuéllar Gallego: Las políticas Públicas bajo prueba.......................... 435 1. Introducción.................................................................... 435 2. Sandra Viviana: Una ambientalista activista ......... 435 3. El contexto ..................................................................... 437 4. La desaparición de Sandra Viviana............................. 441 5. La búsqueda de la desaparecida.................................. 441 6. Hostigamientos contra Hildebrando Vélez ........... 443 7. La investigaciones estatales ....................................... 445 a) Las actividades de búsqueda ............................................ 446 b) La investigación penal ..................................................... 447 8. Epílogo inconcluso........................................................ 448
Resumen: El fenómeno de las desapariciones forzadas […] es la peor de todas las violaciones a los derechos humanos. Es, ciertamente, un desafío al concepto mismo de estos derechos, la negación del derecho para el ser humano a tener una existencia, una identidad. La desaparición forzada transforma al ser en un no-ser. Es la corrupción última, el abuso de poder que permite a los responsables transformar la ley y el orden en algo irrisorio y cometer crímenes infames1 . Estas palabras, pronunciadas en 1981 por Niall Mac Dermot - Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas - durante el primer coloquio internacional sobre desapariciones forzadas, ilustran la gravedad y la inmensa tragedia humana que constituyen este crimen. La desaparición forzada de personas es, sin lugar a dudas, una de las más infames violaciones de derechos humanos. Fue califcada de crimen por el derecho internacional, tanto por tratados e instrumentos internacionales2 como por el derecho internacional consuetudinario3 . 1 Le Refus de l’oubli - La politique de disparition forcée de personnes - Colloque de Paris, janvier - février 1981. París: Ediciones Berger-Levrault, p. 35. (Original en francés, traducción libre). 2 La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de 1992; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994; y la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de 2006. 3 Ver al respecto: Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, documentos de las Naciones Unidas E/CN.4/1999/62 20 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que, dada la particular gravedad de este delito internacional, la prohibición de la desaparición forzada y la obligación de sancionar a los responsables son normas que “han alcanzado carácter de jus cogens.” 4 La desaparición forzada constituye en sí misma la negación del ser humano. El derecho internacional ha considerado que esa práctica constituye un “ultraje a la dignidad humana”5 y una “grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca de la persona humana”6 . La jurisprudencia y la doctrina internacionales han señalado reiteradamente que la desaparición forzada constituye una violación de los derechos a la seguridad de la persona, a la protección de la ley, a no ser privado arbitrariamente de su libertad, al reconocimiento de la personalidad jurídica de todo ser humano y a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Sin embargo, un elemento que caracteriza a la desaparición forzada es que esta práctica sustrae al individuo de la protección de la ley7 . Esto signifca, como nos lo indica la realidad, que este delito trae como consecuencia suspender el goce de todos los derechos del desaparecido y colocarlo en una situación de indefensión total a la merced de sus victimarios. Como bien lo del 28 de diciembre de 1998, párrafo 333; Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, caso The Prosecutor v. Zoran Kpreskic et al, sentencia de 14 de enero de 2000, caso No. IT-95-16-A, párrafo 566; O. de Frouville, Les disparitions forcées (2000), en Ascensio, H, Decaux, E. y Pellet, A (1999). Droit international pénal. Paris: CEDIN, Paris X, Editions A Pedone, p. 377 y siguientes; Nigel Rodley, The treatment of prisoners under international law. Oxford: Clarendon Press, second edition, p. 266- 269; Ambos, Kai. (1999). Impunidad y derecho penal internacional. Buenos Aires: Ed. Ad Hoc, 2° edición, p. 113 y siguientes; y La desaparición, crimen contra la humanidad (1998). Buenos Aires: Ediciones APDH. 4 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Goiburú y otros vs. Paraguay, sentencia de 22 de septiembre de 2006, Serie C No. 153, párrafo 84. 5 Artículo 1° de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 6 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Preámbulo, párrafo 3. 7 Ver, por ejemplo: párrafo 3° del Preámbulo de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; artículo 2 de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; y el artículo 7 (2) (i) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 21 Presentación describió Alejandro Artucio, “el desaparecido, al que las autoridades niegan haber detenido, no puede lógicamente ejercer sus derechos, ni tampoco invocar recurso alguno”8 . Ello se torna aún más grave si consideramos que la desaparición forzada es una violación de derechos humanos y un crimen de carácter continuado o permanente. Pero el desaparecido no es la única víctima de la desaparición forzada. La práctica de este delito causa hondos sufrimientos en los familiares de la víctima: la eterna espera de su regreso y la total incertidumbre de su suerte y paradero torturan constantemente a padres, esposos, hijos y demás seres queridos. Así, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, a la luz de su experiencia, ha concluido que también son víctimas los familiares del desaparecido, pues quedan sometidos a una “incertidumbre angustiosa”, así como otros parientes y dependientes, de tal suerte que existe un “amplio círculo de las víctimas de una desaparición”9 . En esa misma línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la desaparición forzada “afecta, asimismo a todo el círculo de familiares y allegados que esperan meses y a veces años alguna noticia sobre la suerte de la víctima.”10 La jurisprudencia internacional de derechos humanos es unánime en considerar que la angustia y el sufrimiento causados a los familiares por la desaparición de su ser querido y por la continua incertidumbre sobre su suerte y paradero constituyen una forma de tortura o de tratos crueles e inhumanos. Con certeza, el profesor Dalmo Abreu Dallari señala que la desaparición forzada es “uno de los crímenes más graves que puede cometerse contra un ser humano”11. 8 Artucio, Alejandro. La disparition instrument ou moyen pour d’autres violations des droits de l’homme, en Le Refus de l’oubli, Op. Cit., p. 106 (original en francés, traducción libre). 9 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1990/13, párr. 339. 10 Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – 1978. (1979). OEA/Ser.L/II.47, doc. 13 rev. 1, de 29 de junio, p. 23. En ese mismo sentido, ver Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , 1980 – 1981. (1981). OEA/Ser.G, CP/doc.1201/1981, de 20 de octubre, p. 113. 11 Le Refus de l’oubli -…, Op. Cit., p. 90 (original en francés, traducción libre). 22 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) Frecuentemente la desaparición forzada está asociada a formas no sólo ilegales de proceder de la autoridad pública sino, fundamentalmente, clandestinas y, generalmente, asociadas a modalidades de terror. El sentimiento de inseguridad que genera esta práctica en los familiares y allegados del desaparecido también se extiende a las comunidades o colectividades a las que éste pertenece y a la sociedad misma. En ese sentido, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias concluyó que las desapariciones forzadas tienen también efectos devastadores en las sociedades en las que se practican12. Esta misma constatación fue hecha por la XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al recordar que las desapariciones forzadas causaban no sólo grandes sufrimientos a los familiares del desaparecido, “sino también a la sociedad”13. Así, este delito no se resume a una suma de derechos humanos violados, pues su práctica - sea sistemática o no, masiva o no - crea un clima de terror en el núcleo familiar de la víctima y en las colectividades y comunidades a las que ésta pertenece. A partir de la década de 1970, la comunidad internacional empezó a expresar su preocupación por la desaparición forzada, por lo que procedió a condenarla y a califcarla de crimen bajo el derecho internacional14. Desde mediados de 1970, en el contexto del Cono Sur, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos15 y el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile de las Naciones Unidas16 empezaron a alertar 12 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1985/15, párr. 291. 13 XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Manila, 1981, Resolución II Desapariciones forzadas o involuntarias. 14 Así, la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas data de 1978 (Resolución No. 33/173 Personas desaparecidas, de 20 de diciembre de 1978); la de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos es de 1983 (Resolución AG/RES. 666 (XIII-0/83), de 18 de noviembre de 1983; y la de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 1984 (Resolución No. 828). Desde mediados de 1970, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la extinta Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas publican sus primeros informes alertando sobre la práctica de la desaparición forzada en varios países. 15 Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1977 - 1978, OEA/Ser.L/V/II.43, doc.21, corr.1. 16 Documento de las Naciones Unidas A/33/331, de 25 de octubre de 1978. 23 Presentación sobre la práctica de las desapariciones forzadas por parte de dictaduras militares. En 1980, por disposición de la extinta Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue creado el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias17. A partir de la década de 1990 fueron adoptados los primeros instrumentos internacionales para combatir este fagelo: en 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas18; en 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos adoptó la Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas19; y, en 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Lo anterior ha sido el resultado de un inmenso y sostenido esfuerzo desplegado desde 1981 por asociaciones de familiares de desaparecidos y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. La práctica de la desaparición forzada ha sido una constante en el conficto armado interno colombiano. ¿Cuántos desaparecidos forzados hay en Colombia? El Estado está aún en mora de darle una respuesta a los familiares y a la sociedad colombiana. No obstante, existen varias estadísticas y bases de datos que cubren distintos periodos de la historia del conficto. Para el año de 2010, la Fiscalía General de la Nación habría documentado 31.215 casos20. Para febrero de 2011, la Unidad Nacional contra la Desaparición Forzada y el Desplazamiento Forzado de la Fiscalía General de la Nación tenía en investigación 14.350 casos, mientras que la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH conocía 15.904 hechos cometidos entre 1980 y 200521. Estas cifras no incorporan 17 Resolución 20 (XXXVI) de la Comisión de Derechos Humanos, de 29 de febrero de 1980. 18 Resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 19 La Convención entró en vigor el 28 de marzo de 1996 y, a marzo de 2001, un total de 8 Estados eran Partes en la Convención. 20 Fiscalía General de la Nación, Informe Audiencia Pública Rendición de Cuentas, 2009 – 2010, Bogotá 2010, pág.50. 21 Fiscalía General de la Nación, Informe de Gestión 2011, Imprenta Nacional de Colombia, febrero de 2012; e Informe de Gestión 2012 - 2013, Imprenta Nacional de Colombia, marzo de 2013; 24 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) los centenares de casos que han estado o permanecen en la jurisdicción penal militar, como tampoco aquellos que nunca fueron denunciados o que fueron tratados por la justicia bajo otros delitos (homicidio, secuestro o detención ilegal). En el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) tenía registradas para agosto de 2012 18.638 personas presuntamente víctimas de delitos de desaparición forzada. Todas esas cifras son dispares y evidencian un inmenso subregistro de este fagelo o, como lo llamó en su momento la Procuraduría General de la Nación, hay una “subfacturación de datos”22. Sin embargo, estas cifras son reveladoras de la magnitud de esta práctica en Colombia y cualquiera de ellas es en sí misma espeluznante y supera con creces las desapariciones forzadas cometidas durante los regímenes dictatoriales del General Augusto Pinochet23 y de la Junta Militar Argentina24. A lo largo de los últimos 40 años la desaparición forzada ha sido ejecutada por los distintos actores armados del conficto pero, sin lugar a dudas, se ha convertido en la “obra” fundamental de los cuerpos de seguridad del Estado; los grupos guerrilleros han privilegiado más la práctica del secuestro. En particular, la desaparición forzada ha sido empleada por miembros de las Fuerzas Militares – y muy especialmente por integrantes de sus servicios de inteligencia- como estrategia contrainsurgente para combatir al llamado “enemigo interno”. Lo anterior como un “método” de investigación por parte de los miembros de la Policía Nacional y del Departamento Administrativo de Seguridad y como instrumento de terror para lograr el control territorial y de la población por parte de los grupos paramilitares. Algunos textos de formación de las Fuerzas Militares han promovido expresamente la práctica de la desaparición forzada. Así, 22 Procuraduría General de la Nación, II Informe sobre Derechos Humanos, Bogotá, 1992, pág. 6. 23 Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) fueron desaparecidas forzadamente 1.210 personas durante la dictadura. 24 Según el Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre Desaparición Forzada de Personas (CONADEP), 9.860 personas fueron desaparecidas forzadamente durante la dictadura militar. 25 Presentación por ejemplo, el Ejército Nacional publicó en 1963, bajo el título La guerra moderna (serie Biblioteca del Ejército), la traducción de un texto del coronel francés Roger Trinquier, en el cual se sistematizan las experiencias contra-insurgentes en las guerras de Argelia y Vietnam. El texto de Trinquier prescribe que: […] es necesario que él [el ‘terrorista’] sepa que al ser tomado prisionero no será tratado como un criminal ordinario ni como un prisionero hecho sobre el campo de batalla. […] En realidad, lo que buscan las fuerzas del orden que lo han arrestado, no es castigar un crimen […] sino la destrucción del ejército adversario o su rendición. […] Se le pedirá poca precisión sobre los atentados que él haya podido cometer, y que son ya del pasado, sin interés inmediato, pero sin informaciones precisas sobre su organización. […] En este interrogatorio no irá asistido por un abogado. Si da sin difcultad las informaciones pedidas, inmediatamente terminará el interrogatorio; si no, especialistas deberán por todos los medios arrancarle el secreto. El deberá entonces como el soldado, afrontar los sufrimientos y seguramente la muerte que pudo evitar hasta ahora25. La desaparición forzada de Omaira Montoya Henao, el 9 de septiembre de 1977, ha sido considerada como el primer caso ofcialmente denunciado en Colombia. Sin embargo, durante la década de 1970 la práctica de este delito ya era una realidad: en varias regiones del país se registraron desapariciones forzadas de campesinos durante cruentos operativos militares. Pero fue a partir de la década de 1980, con la llamada “guerra sucia”, que los casos de desaparición forzada aumentaron vertiginosamente. En su informe sobre su visita a Colombia en 1988, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas constató que muchas de ellas eran cometidas por hombres vestidos de civil, los cuales operaban con 25 Trinquier, Rogier. (1963). La Guerra Moderna. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia, Biblioteca del Ejército, Volumen No. 12, Librería del Ejército, p. 28 y 29. 26 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) “precisión quirúrgica”, y frecuentemente las víctimas eran halladas posteriormente asesinadas26. Desde fnales de la década de 1980, con la expansión y consolidación del paramilitarismo, la desaparición forzada de civiles –principalmente campesinos y pobladores de zonas rurales- se convirtió en un método de terror y de eliminación de cualquier resistencia de la población civil para asegurar el dominio y control de amplios territorios del país. Los descubrimientos en años recientes de fosas comunes en numerosas regiones del país -Antioquia, Casanare, Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Santander y Sucre-, con decenas y en algunos casos centenares de cadáveres, son reveladores de la magnitud de esta práctica. En numerosas regiones del país la desaparición forzada adquirió dimensiones alarmantes. Así, por ejemplo, una investigación arrojó 2.553 casos en Casanare entre 1986 y 2007, aún cuando solo fueron denunciados durante ese periodo alrededor de 1.50027. Con el tiempo este delito se fue asociando sistemáticamente con otras graves violaciones de derechos humanos: masacres, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual y desplazamiento forzado de población. Asimismo, las desapariciones forzadas colectivas se hicieron más frecuentes, como lo ilustran dramáticamente numerosos casos28; 26 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias – Addendum: Colombia, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1989/18/Add.1, párrafos 44, 127, 128 y 131. 27 Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Corporación social para la asesoría y capacitación comunitaria (COSPACC). (2009). Casanare: exhumando el genocidio. Bogotá. y Guzmán, Daniel, Guberek, Tamy, Hoover, Amelia y Ball, Patrick. (2007). Los Desaparecidos de Casanare. Recuperado de (https://hrdag. org/content/colombia/casanare-missing-report-fnal-ES.pdf). 28 Como, por ejemplo, el caso de los 19 comerciantes, Madalena Medio, octubre de 1987; la Masacre de Llana Caliente, Santander, mayo de 1988; la Masacre de Pueblo Bello, Urabá, enero de 1990; el caso de los 17 desaparecidos de la Esperanza, Carmen de Viboral, Antioquia, noviembre de 1996; las Masacres de Ituango, Antioquia, junio de 1996; la Masacre de Mapiripán, Meta, julio de 1997: la Masacre del 16 de mayo de 1998, en Barrancabermeja, Santander; la Masacre de La Gabarra, Norte de Santander, julio de 1999; la Masacre de El Salado, Bolívar, febrero de 2000; y la masacre del Naya, Cauca, abril de 2001. 27 Presentación además, empezaron a llevarse a cabo también de manera persistente contra comunidades de pobladores o campesinas29. A mediados de la década del 2000, con la expedición de varias normas e instructivos30 que estimularon la práctica de las ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de las Fuerzas Militares - las mal llamadas “falsos positivos” -, emergió una nueva modalidad de desaparición forzada de manera sistemática y a gran escala. Estas ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados “ofcialmente” como “combatientes muertos en combate” han sido caracterizadas por el Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de las Naciones Unidas como “asesinatos premeditados de civiles […] presentado[s] fraudulentamente […] como bajas en combate”31 y como “asesinato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes, con fnes de benefcio”32. En su informe de 2010, al analizar los “falsos positivos”, la Ofcina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estimó “que más de 3.000 personas pudieron haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales, atribuidas principalmente al Ejército. La gran mayoría de casos ocurrió entre los años 2004 y 2008.”33 Según informaciones de 2012 de la Fiscalía General de la Nación, las ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como “muertes en combate” por las Fuerzas Militares su29 En el municipio de Trujillo y las zonas rurales de los municipios de Riofrío y Bolívar (Departamento del Valle del Cauca), entre 1986 y 1991, fueron desaparecidas forzadamente más de 300 habitantes de la región, por militares y paramilitares con apoyo de notorios narcotrafcantes locales y la pasividad de las autoridades judiciales y administrativas. 30 Ver, entre otros: la Directiva No. 29 (de carácter reservado) de 17 de noviembre de 2005, expedida por el Ministro de Defensa Nacional, Camilo Ospina; el Decreto No. 1400 de 5 de mayo de 2006, “Por el cual se crea la Bonifcación por Operaciones de Importancia Nacional (Boina)”; la Directiva No. 300-28 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional; y la Directiva No. 10 de 2007. 31 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston – Adición: Misión a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de 2010, párrafo 3 del Resumen Ejecutivo, p. 2. 32 Declaración del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Arbitrarias, misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009, p. 3. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2009/Colombia%20Press%20statement.pdf ) 33 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/16/22 de 3.º de febrero de 2011, párrafo 26. 28 Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) peraban las 4.716 víctimas34. Esta práctica ha sido considerada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional como equivalente “a un ataque generalizado y sistemático contra la población civil”35 o, en otros términos, un crimen de lesa humanidad. Cabe decir que en la inmensa mayoría de los casos las víctimas fueron desaparecidas forzadamente antes de ser ejecutadas. A pesar de que la desaparición forzada es de vieja data, solo en 1991 es incorporada su prohibición en el ordenamiento legal con la adopción de la Constitución Política36. Aunque desde 1988 las asociaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos promovieron insistentemente la tipifcación de este delito en la legislación penal colombiana, tan solo el 6 de julio de 2000 esto se hizo realidad con la expedición de la Ley 589 “por medio de la cual se tipifca el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones”. Unas semanas más tarde fue expedido un nuevo Código Penal, mediante la Ley 599 de 24 de julio de 2000, que incorporó al catálogo de delitos la desaparición forzada. A fnales de 2010, la Fiscalía General de la Nación creó una Unidad Nacional de Desaparición Forzada y Desplazamiento Forzado de Población37, la cual está a cargo, junto a otras dependencias38 de la entidad, de las investigaciones de las desapariciones forzadas. A pesar de esos avances, la impunidad sigue siendo la regla general. Así, en febrero de 2012, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas “constató nuevamente la impunidad en que se encuentra la casi totalidad de los casos de desaparición forzada. Los avances judiciales son lentos Nota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

364.151 a555h (Navegar estantería) Disponible 9789585816725
Reservas Totales: 0

El trabajo de la línea de investigación sobre desaparición forzada en Colombia contó con la valiosa interlocución de organizaciones de familiares víctimas de desaparición forzada y organizaciones defensoras de derechos humanos. Ellos no solo aportaron al
equipo de investigación información y documentación fundamental, sino que enriquecieron el proceso con sus experiencias, ideas
y sugerencias.
Estas organizaciones son: Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos (ASFADDES); Corporación para la Defensa
y Promoción de los Derechos Humanos (Reiniciar); Corporación
Madres de La Candelaria – Línea fundadora; Asociación Caminos
de Esperanza Madres de la Candelaria; Asociación de Familias
Unidas por un Solo Dolor (AFUSODO); Colectivo Madres de Soacha; Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia); Madres por la vida (Buenaventura);
Ruta Pacifca de las Mujeres y el Movimiento Nacional de Víctimas
de Crímenes de Estado (MOVICE) que nos permitió acceder a las
bases de datos construidas en el marco del proyecto “Colombia
Nunca Más”; Comisión Colombiana de Juristas; al Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP);
Escuela Nacional Sindical; Corporación Regional para la Defensa
de los Derechos Humanos (CREDHOS); Coordinación Colombia
Europa Estados Unidos (CCEEU); Colectivo de Abogados Luis
Carlos Pérez; Corporación AVRE; Corporación Jurídica Libertad;
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos; Colectivo

Contenido
Agradecimientos .......................................................................... 7
Presentación ................................................................................ 19
Caso 1
Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de
desaparición forzada........................................................... 33
1. Introducción...................................................................... 33
2. Omaira Montoya Henao.................................................. 34
3. Antecedentes .................................................................... 34
4. Los hechos de septiembre de 1977................................. 37
5. Las investigaciones estatales ....................................... 39
a) El proceso penal militar...................................................... 39
b) Investigación disciplinaria interna .................................... 41
c) La Procuraduría General de la Nación.............................. 42
6. Conclusión ......................................................................... 43
7. Epílogo inconcluso .......................................................... 44
Caso 2
1MKYIPäRKIP(¿E^]*EYWXMRS0ºTI^IP1%7IR
acción ............................................................................... 47
1. Introducción...................................................................... 47
1MKYIPäRKIP(¿E^]*EYWXMRS0ºTI^HSWEKYIVVMHSW
dirigentes .......................................................................... 48
3. Contexto y antecedentes .............................................. 52
a) Proceso de Paz, MAS y creación de la Unión Patriótica . 52
b) Puerto Boyacá: “Capital anti subversiva de Colombia” .... 61
4. El 5 de septiembre de 1984.............................................. 70
5. La búsqueda de los desaparecidos ................................ 71
6. Las actuaciones del Estado ........................................... 75
12
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
a) El proceso penal ................................................................. 76
b) La desaparición de la investigación penal ........................ 78
c) La investigación disciplinaria ............................................ 80
d) La jurisdicción contenciosa administrativa ...................... 81
7. Conclusiones...................................................................... 81

Caso 3
0YMW*IVRERHS0EPMRHI0EPMRHI
Desaparición forzada y espirítu de cuerpo de
Ejercito Nacional .......................................................... 85
1. Introducción...................................................................... 85
0YMW*IVRERHS0EPMRHI0EPMRHI .................................... 86
3. El contexto: el proceso de paz con el EPL y las
maniobras del Ejército Nacional para hacerlo
abortar............................................................................... 86
4. Los hechos del 3 octubre de 1984 ................................ 89
5. La versión del Ejército Nacional o
“NN Alias Jacinto” ........................................................... 91
6. La incansable búsqueda del desaparecido .................. 92
7. Las actuaciones del Estado ............................................ 97
a) La jurisdicción ordinaria ................................................... 97
b) La jurisdicción penal militar ............................................. 99
c) La Procuraduría General de la Nación ........................... 100
8. El proceso interamericano.......................................... 103
9. Conclusiones.................................................................... 107
Caso 4
Victor Manuel Isaza Uribe:
Desaparición forzada y represión antisindical ... 109
1. Introducción.................................................................... 109
2. La desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza
Uribe .................................................................................. 110
3. Del Contexto local........................................................ 112
a) Puerto Nare y el Magdalena Medio ................................. 112
b) Sutimac ............................................................................. 122
c) La Unión Patriótica en Puerto Nare ............................... 123
d) De la persecución contra la Seccional Nare de Sutimac 124
Capítulo
13
4. Del sindicalismo como “enemigo interno” y del
TEVEQMPMXEVMWQSGSQSTSP¿XMGEHIPEW*YIV^EW
Militares.......................................................................... 133
a) El sindicalismo como “enemigo interno” ........................ 136
b) El paramilitarismo como herramienta de lucha contra
el “enemigo interno” ........................................................ 142
5. Actuaciones estatales en relación con la desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe ............ 151
6. Procedimiento ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos ........................................................ 153
7. Conclusiones.................................................................... 155
Caso 5
Nidya Erika Bautista:
Cuando los Generales desaparecen, la justicia no
aparece ........................................................................... 159
1. Introducción.................................................................... 159
2. Nydia Erika Bautista..................................................... 160
3. Contexto y antecedentes ............................................ 160
4. Hechos del 30 de agosto de 1987 ................................ 162
5. La búsqueda de la desaparecida.................................. 163
6. Las investigaciones estatales ..................................... 163
a) Procuraduría General de la Nación ................................ 164
b) Laberíntico proceso de destitución ................................. 169
c) La interminable investigación penal ............................... 170
d) La Jurisdicción Penal Militar entra en escena................ 174
e) La Corte Constitucional interviene ................................. 178
f) La Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía
General de la Nación ....................................................... 179
g) El proceso contencioso administrativo ........................... 181
7. El Comité de Derechos Humanos ................................. 181
8. El precio de la lucha por la verdad y la justicia.. 182
9. Conclusiones.................................................................... 184
Caso 6
Amparo Tordecilla:
La desaparición forzada como táctica para
frustrar procesos de paz ........................................... 187
14
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
1. Introducción.................................................................... 187
2. Amparo Tordecilla: la mensajera de paz del EPL.... 188
3. Contexto: conversaciones de paz .............................. 188
4. La desaparición forzada de Amparo Tordecilla ..... 189
5. El Cementerio de Guayabetal y la XX Brigada del
Ejército ............................................................................ 190
6. Las investigaciones nacionales................................... 193
a) La Procuraduría General de la Nación ................................ 193
b) Las investigaciones judiciales .......................................... 197
c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 199
7. El procedimiento interamericano ............................. 199
8. Conclusiones.................................................................... 200
Caso 7
Alirio de Jesús Pedraza Becerra:
En el laberinto de la impunidad.............................. 203
1. Introducción.................................................................... 203
2. Alirio de Jesús Pedraza Becerra: el defensor de
derechos humanos ......................................................... 204
3. Contexto y antecedentes ........................................... 204
4. El 4 de julio de 1990....................................................... 209
5. Las investigaciones estatales ...................................... 212
6. La búsqueda del desaparecido ..................................... 213
a) La investigación penal ...................................................... 214
b) La investigación disciplinaria .......................................... 215
c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 219
7. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ........................................................................... 220
8. Conclusiones.................................................................... 221
Caso 8
Oscar Iván Tabares Toro:
La desaparición forzada y la disciplina militar.. 223
1. Introducción.................................................................... 223
2. Perfil de la víctima ....................................................... 223
3. Antecedentes .................................................................. 224
4. Los hechos de la desaparición forzada..................... 225
Capítulo
15
5. La interminable y laberíntica búsqueda del
desaparecido ................................................................... 226
6. Las investigaciones estatales ..................................... 238
a) La jurisdicción penal militar ........................................... 238
b) La jurisdicción penal ordinaria ....................................... 240
c) La Procuraduría General de la Nación ........................... 265
7. El procedimiento ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos................................................... 266
8. Conclusiones.................................................................... 267
Caso 9
äRKIP5YMRXIVS]'PEYHME1SRWEPZI
Desapareciendo a los familiares de los
desaparecidos ............................................................... 269
1. Introducción.................................................................... 269
2. El contexto: las persecuciones contra los familiares
de desaparecidos y Asfaddes ........................................ 270
a) La familia Úsuga Higuita ................................................. 270
b) La pertenencia a Asfaddes de Ángel José Quintero Mesa y
Claudia Patricia Monsalve Pulgarín .............................. 276
3. Los hechos del 6 de octubre de 2000......................... 280
4. La búsqueda de los desaparecidos y el descubrimiento
de un macabro plan ....................................................... 281
5. Actuaciones del Estado ................................................ 298
a) Jurisdicción penal ordinaria ........................................... 298
b) Procesos disciplinarios ..................................................... 299
6. De los procedimientos interamericanos .................. 300
7. Conclusiones.................................................................... 302
Caso 10
Los desaparecidos de "El Palmar":
En la boca del lobo..................................................... 305
1. Introducción.................................................................... 305
2. Perfil de las víctimas.................................................... 308
3. Contexto: un departamento militarizado y
paramilitarizado ........................................................... 310
a) Primeros antecedentes paramilitares en Sucre y la Costa
Atlántica............................................................................ 310
16
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
b) La década de 1990: la expansión y consolidación del
paramilitarismo en Sucre ................................................ 313
c) El “Frente Resistencia Tayrona” ....................................... 317
d) El “Bloque Héroes de los Montes de María” .................. 319
e) La fnca “El Palmar” ......................................................... 323
4. Antecedentes: investigando en la boca del lobo .. 326
a) Los dos investigadores del CTI: objetivo militar de los
paramilitares .................................................................... 326
b) Una misión de alto riesgo ................................................ 329
5. La desaparición forzada de los investigadores y
hechos posteriores........................................................ 333
6. Buscando a los desaparecidos en las fosas
clandestinas de la finca “El Palmar” ....................... 336
7. La suerte corrida por los cuatro desaparecidos ... 337
8. Las actuaciones e investigaciones estatales........... 342
a) El laberinto judicial .......................................................... 343
b) El proceso contra los jefes paramilitares ........................ 347
c) Las investigaciones ............................................................ 350
d) La jurisdicción especializada de “Justicia y Paz" ............ 353
9. El procedimiento interamericano............................. 354
10. Conclusiones .................................................................... 354
Caso 11
Simón Efraín González Ramírez:
0EHIWETEVMGMºR*SV^EHE]IP)WXEHSHIPEW%YXS
defensas.......................................................................... 357
1. Introducción.................................................................... 357
2. Simón Efraín González.................................................. 358
3. El contexto: “el estado de las autodefensas” del
Magdalena ....................................................................... 359
4. La desaparición forzada de Simón .............................. 369
5. La búsqueda del desaparecido ..................................... 371
6. El destino del desaparecido ....................................... 372
7. Actuaciones del Estado................................................. 373
a) Jurisdicción penal ordinaria ............................................ 373
b) Proceso de la Jurisdicción especial de “Justicia y Paz” ... 383
8. Conclusión ....................................................................... 391
Capítulo
17
Caso 12
äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^
Desaparición forzada y "falsos positivos"............. 393
1. Introducción.................................................................... 393
2. Contexto y antecedentes ............................................ 394
äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^.................................... 408
4. La desaparición forzada y ejecución extrajudicial de
äPM\*EFMÉR:EVKEW,IVRÉRHI^ ................................... 410
a) La Terminal de Transportes de Tunja y los “falsos
positivos” ........................................................................... 411
b) De los hechos del 7 y 8 de agosto de 2008 ...................... 413
c) Del fallecimiento de don Jorge Vargas Fonseca ............. 418
5. Actuaciones estatales a raíz de los hechos
ocurridos el 7 y 8 de agosto de 2008 ........................ 422
a) Primeras actuaciones judiciales ....................................... 422
b) El Juzgado 35 de Instrucción Penal Militar .................... 423
c) El Juzgado 78 de Instrucción Penal Militar ................... 426
d) La Jurisdicción Ordinaria ................................................ 428
e) Procedimiento disciplinario ............................................ 431
f) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 431
6. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos................................................................................ 431
7. Conclusiones.................................................................... 432
Caso 13
Sandra Viviana Cuéllar Gallego:
Las políticas Públicas bajo prueba.......................... 435
1. Introducción.................................................................... 435
2. Sandra Viviana: Una ambientalista activista ......... 435
3. El contexto ..................................................................... 437
4. La desaparición de Sandra Viviana............................. 441
5. La búsqueda de la desaparecida.................................. 441
6. Hostigamientos contra Hildebrando Vélez ........... 443
7. La investigaciones estatales ....................................... 445
a) Las actividades de búsqueda ............................................ 446
b) La investigación penal ..................................................... 447
8. Epílogo inconcluso........................................................ 448

El fenómeno de las desapariciones forzadas […] es la peor de
todas las violaciones a los derechos humanos. Es, ciertamente, un
desafío al concepto mismo de estos derechos, la negación del derecho para el ser humano a tener una existencia, una identidad.
La desaparición forzada transforma al ser en un no-ser. Es la corrupción última, el abuso de poder que permite a los responsables
transformar la ley y el orden en algo irrisorio y cometer crímenes
infames1
.
Estas palabras, pronunciadas en 1981 por Niall Mac Dermot
- Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas -
durante el primer coloquio internacional sobre desapariciones
forzadas, ilustran la gravedad y la inmensa tragedia humana que
constituyen este crimen.
La desaparición forzada de personas es, sin lugar a dudas, una
de las más infames violaciones de derechos humanos. Fue califcada de crimen por el derecho internacional, tanto por tratados e
instrumentos internacionales2
como por el derecho internacional
consuetudinario3
.
1 Le Refus de l’oubli - La politique de disparition forcée de personnes - Colloque de Paris,
janvier - février 1981. París: Ediciones Berger-Levrault, p. 35. (Original en francés,
traducción libre).
2 La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de 1992; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de 1994; y la Convención internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas, de 2006.
3 Ver al respecto: Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, documentos de las Naciones Unidas E/CN.4/1999/62
20
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado
que, dada la particular gravedad de este delito internacional, la
prohibición de la desaparición forzada y la obligación de sancionar a los responsables son normas que “han alcanzado carácter de
jus cogens.”
4
La desaparición forzada constituye en sí misma la negación
del ser humano. El derecho internacional ha considerado que esa
práctica constituye un “ultraje a la dignidad humana”5
y una “grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca de la persona humana”6
.
La jurisprudencia y la doctrina internacionales han señalado
reiteradamente que la desaparición forzada constituye una violación de los derechos a la seguridad de la persona, a la protección
de la ley, a no ser privado arbitrariamente de su libertad, al reconocimiento de la personalidad jurídica de todo ser humano y a
no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Sin embargo, un elemento que caracteriza a la
desaparición forzada es que esta práctica sustrae al individuo de
la protección de la ley7
. Esto signifca, como nos lo indica la realidad, que este delito trae como consecuencia suspender el goce de
todos los derechos del desaparecido y colocarlo en una situación
de indefensión total a la merced de sus victimarios. Como bien lo
del 28 de diciembre de 1998, párrafo 333; Tribunal Penal Internacional para la
antigua Yugoslavia, caso The Prosecutor v. Zoran Kpreskic et al, sentencia de 14 de
enero de 2000, caso No. IT-95-16-A, párrafo 566; O. de Frouville, Les disparitions
forcées (2000), en Ascensio, H, Decaux, E. y Pellet, A (1999). Droit international pénal.
Paris: CEDIN, Paris X, Editions A Pedone, p. 377 y siguientes; Nigel Rodley, The
treatment of prisoners under international law. Oxford: Clarendon Press, second edition, p. 266- 269; Ambos, Kai. (1999). Impunidad y derecho penal internacional. Buenos
Aires: Ed. Ad Hoc, 2° edición, p. 113 y siguientes; y La desaparición, crimen contra la
humanidad (1998). Buenos Aires: Ediciones APDH.
4 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Goiburú y otros vs. Paraguay,
sentencia de 22 de septiembre de 2006, Serie C No. 153, párrafo 84.
5 Artículo 1° de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra
las desapariciones forzadas.
6 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Preámbulo, párrafo 3.
7 Ver, por ejemplo: párrafo 3° del Preámbulo de la Declaración sobre la protección de
todas las personas contra las desapariciones forzadas; artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; artículo 2 de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; y el artículo
7 (2) (i) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
21
Presentación
describió Alejandro Artucio, “el desaparecido, al que las autoridades niegan haber detenido, no puede lógicamente ejercer sus derechos, ni tampoco invocar recurso alguno”8
. Ello se torna aún más
grave si consideramos que la desaparición forzada es una violación
de derechos humanos y un crimen de carácter continuado o permanente.
Pero el desaparecido no es la única víctima de la desaparición
forzada. La práctica de este delito causa hondos sufrimientos en
los familiares de la víctima: la eterna espera de su regreso y la total
incertidumbre de su suerte y paradero torturan constantemente a
padres, esposos, hijos y demás seres queridos. Así, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones
Unidas, a la luz de su experiencia, ha concluido que también son
víctimas los familiares del desaparecido, pues quedan sometidos a
una “incertidumbre angustiosa”, así como otros parientes y dependientes, de tal suerte que existe un “amplio círculo de las víctimas
de una desaparición”9
. En esa misma línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la desaparición forzada “afecta, asimismo a todo el círculo de familiares y allegados que
esperan meses y a veces años alguna noticia sobre la suerte de la
víctima.”10
La jurisprudencia internacional de derechos humanos es unánime en considerar que la angustia y el sufrimiento causados a los
familiares por la desaparición de su ser querido y por la continua
incertidumbre sobre su suerte y paradero constituyen una forma
de tortura o de tratos crueles e inhumanos. Con certeza, el profesor Dalmo Abreu Dallari señala que la desaparición forzada es
“uno de los crímenes más graves que puede cometerse contra un
ser humano”11.
8 Artucio, Alejandro. La disparition instrument ou moyen pour d’autres violations des
droits de l’homme, en Le Refus de l’oubli, Op. Cit., p. 106 (original en francés, traducción libre).
9 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1990/13, párr. 339.
10 Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – 1978. (1979).
OEA/Ser.L/II.47, doc. 13 rev. 1, de 29 de junio, p. 23. En ese mismo sentido, ver
Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , 1980 – 1981. (1981).
OEA/Ser.G, CP/doc.1201/1981, de 20 de octubre, p. 113.
11 Le Refus de l’oubli -…, Op. Cit., p. 90 (original en francés, traducción libre).
22
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
Frecuentemente la desaparición forzada está asociada a formas
no sólo ilegales de proceder de la autoridad pública sino, fundamentalmente, clandestinas y, generalmente, asociadas a modalidades de terror. El sentimiento de inseguridad que genera esta
práctica en los familiares y allegados del desaparecido también se
extiende a las comunidades o colectividades a las que éste pertenece y a la sociedad misma. En ese sentido, el Grupo de Trabajo
sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias concluyó que las
desapariciones forzadas tienen también efectos devastadores en
las sociedades en las que se practican12. Esta misma constatación
fue hecha por la XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, al recordar que las desapariciones forzadas causaban no sólo grandes sufrimientos a los familiares del
desaparecido, “sino también a la sociedad”13. Así, este delito no se
resume a una suma de derechos humanos violados, pues su práctica - sea sistemática o no, masiva o no - crea un clima de terror en el
núcleo familiar de la víctima y en las colectividades y comunidades
a las que ésta pertenece.
A partir de la década de 1970, la comunidad internacional empezó a expresar su preocupación por la desaparición forzada, por
lo que procedió a condenarla y a califcarla de crimen bajo el derecho internacional14. Desde mediados de 1970, en el contexto del
Cono Sur, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos15 y
el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Situación de los Derechos
Humanos en Chile de las Naciones Unidas16 empezaron a alertar
12 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1985/15, párr. 291.
13 XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Manila, 1981, Resolución II Desapariciones forzadas o involuntarias.
14 Así, la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
data de 1978 (Resolución No. 33/173 Personas desaparecidas, de 20 de diciembre
de 1978); la de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
es de 1983 (Resolución AG/RES. 666 (XIII-0/83), de 18 de noviembre de 1983; y
la de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 1984 (Resolución No.
828). Desde mediados de 1970, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y la extinta Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas publican sus primeros informes alertando sobre la
práctica de la desaparición forzada en varios países.
15 Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1977 - 1978,
OEA/Ser.L/V/II.43, doc.21, corr.1.
16 Documento de las Naciones Unidas A/33/331, de 25 de octubre de 1978.
23
Presentación
sobre la práctica de las desapariciones forzadas por parte de dictaduras militares. En 1980, por disposición de la extinta Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue creado el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias17. A
partir de la década de 1990 fueron adoptados los primeros instrumentos internacionales para combatir este fagelo: en 1992 la
Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas18;
en 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos adoptó la Convención interamericana sobre desaparición
forzada de personas19; y, en 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la Convención internacional para la protección
de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Lo anterior ha
sido el resultado de un inmenso y sostenido esfuerzo desplegado
desde 1981 por asociaciones de familiares de desaparecidos y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
La práctica de la desaparición forzada ha sido una constante
en el conficto armado interno colombiano. ¿Cuántos desaparecidos forzados hay en Colombia? El Estado está aún en mora de
darle una respuesta a los familiares y a la sociedad colombiana. No
obstante, existen varias estadísticas y bases de datos que cubren
distintos periodos de la historia del conficto. Para el año de 2010,
la Fiscalía General de la Nación habría documentado 31.215 casos20. Para febrero de 2011, la Unidad Nacional contra la Desaparición Forzada y el Desplazamiento Forzado de la Fiscalía General
de la Nación tenía en investigación 14.350 casos, mientras que la
Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH conocía 15.904
hechos cometidos entre 1980 y 200521. Estas cifras no incorporan
17 Resolución 20 (XXXVI) de la Comisión de Derechos Humanos, de 29 de febrero de 1980.
18 Resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
19 La Convención entró en vigor el 28 de marzo de 1996 y, a marzo de 2001, un
total de 8 Estados eran Partes en la Convención.
20 Fiscalía General de la Nación, Informe Audiencia Pública Rendición de Cuentas,
2009 – 2010, Bogotá 2010, pág.50.
21 Fiscalía General de la Nación, Informe de Gestión 2011, Imprenta Nacional de
Colombia, febrero de 2012; e Informe de Gestión 2012 - 2013, Imprenta Nacional de
Colombia, marzo de 2013;
24
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
los centenares de casos que han estado o permanecen en la jurisdicción penal militar, como tampoco aquellos que nunca fueron
denunciados o que fueron tratados por la justicia bajo otros delitos
(homicidio, secuestro o detención ilegal). En el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) tenía
registradas para agosto de 2012 18.638 personas presuntamente
víctimas de delitos de desaparición forzada. Todas esas cifras son
dispares y evidencian un inmenso subregistro de este fagelo o,
como lo llamó en su momento la Procuraduría General de la Nación, hay una “subfacturación de datos”22. Sin embargo, estas cifras son reveladoras de la magnitud de esta práctica en Colombia
y cualquiera de ellas es en sí misma espeluznante y supera con creces las desapariciones forzadas cometidas durante los regímenes
dictatoriales del General Augusto Pinochet23 y de la Junta Militar
Argentina24.
A lo largo de los últimos 40 años la desaparición forzada ha
sido ejecutada por los distintos actores armados del conficto pero,
sin lugar a dudas, se ha convertido en la “obra” fundamental de
los cuerpos de seguridad del Estado; los grupos guerrilleros han
privilegiado más la práctica del secuestro. En particular, la desaparición forzada ha sido empleada por miembros de las Fuerzas
Militares – y muy especialmente por integrantes de sus servicios de
inteligencia- como estrategia contrainsurgente para combatir al
llamado “enemigo interno”. Lo anterior como un “método” de investigación por parte de los miembros de la Policía Nacional y del
Departamento Administrativo de Seguridad y como instrumento
de terror para lograr el control territorial y de la población por
parte de los grupos paramilitares.
Algunos textos de formación de las Fuerzas Militares han promovido expresamente la práctica de la desaparición forzada. Así,
22 Procuraduría General de la Nación, II Informe sobre Derechos Humanos,
Bogotá, 1992, pág. 6.
23 Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe
Rettig) fueron desaparecidas forzadamente 1.210 personas durante la dictadura.
24 Según el Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre Desaparición
Forzada de Personas (CONADEP), 9.860 personas fueron desaparecidas forzadamente durante la dictadura militar.
25
Presentación
por ejemplo, el Ejército Nacional publicó en 1963, bajo el título
La guerra moderna (serie Biblioteca del Ejército), la traducción de un
texto del coronel francés Roger Trinquier, en el cual se sistematizan las experiencias contra-insurgentes en las guerras de Argelia
y Vietnam.
El texto de Trinquier prescribe que:
[…] es necesario que él [el ‘terrorista’] sepa que al ser tomado
prisionero no será tratado como un criminal ordinario ni como
un prisionero hecho sobre el campo de batalla. […] En realidad,
lo que buscan las fuerzas del orden que lo han arrestado, no es
castigar un crimen […] sino la destrucción del ejército adversario
o su rendición. […] Se le pedirá poca precisión sobre los atentados que él haya podido cometer, y que son ya del pasado, sin interés inmediato, pero sin informaciones precisas sobre su organización. […] En este interrogatorio no irá asistido por un abogado.
Si da sin difcultad las informaciones pedidas, inmediatamente
terminará el interrogatorio; si no, especialistas deberán por todos los medios arrancarle el secreto. El deberá entonces como el
soldado, afrontar los sufrimientos y seguramente la muerte que
pudo evitar hasta ahora25.
La desaparición forzada de Omaira Montoya Henao, el 9 de
septiembre de 1977, ha sido considerada como el primer caso
ofcialmente denunciado en Colombia. Sin embargo, durante la
década de 1970 la práctica de este delito ya era una realidad: en
varias regiones del país se registraron desapariciones forzadas de
campesinos durante cruentos operativos militares.
Pero fue a partir de la década de 1980, con la llamada “guerra
sucia”, que los casos de desaparición forzada aumentaron vertiginosamente. En su informe sobre su visita a Colombia en 1988,
el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas constató que muchas de ellas eran
cometidas por hombres vestidos de civil, los cuales operaban con
25 Trinquier, Rogier. (1963). La Guerra Moderna. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia, Biblioteca del Ejército, Volumen No. 12, Librería del Ejército, p. 28 y 29.
26
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
“precisión quirúrgica”, y frecuentemente las víctimas eran halladas posteriormente asesinadas26.
Desde fnales de la década de 1980, con la expansión y consolidación del paramilitarismo, la desaparición forzada de civiles
–principalmente campesinos y pobladores de zonas rurales- se
convirtió en un método de terror y de eliminación de cualquier
resistencia de la población civil para asegurar el dominio y control
de amplios territorios del país.
Los descubrimientos en años recientes de fosas comunes en numerosas regiones del país -Antioquia, Casanare, Cauca, Córdoba,
Magdalena, Meta, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Santander y Sucre-, con decenas y en algunos casos centenares de cadáveres, son reveladores de la magnitud de esta práctica.
En numerosas regiones del país la desaparición forzada adquirió
dimensiones alarmantes. Así, por ejemplo, una investigación arrojó
2.553 casos en Casanare entre 1986 y 2007, aún cuando solo fueron denunciados durante ese periodo alrededor de 1.50027. Con el
tiempo este delito se fue asociando sistemáticamente con otras graves violaciones de derechos humanos: masacres, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual y desplazamiento forzado de población.
Asimismo, las desapariciones forzadas colectivas se hicieron más
frecuentes, como lo ilustran dramáticamente numerosos casos28;
26 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias – Addendum: Colombia, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1989/18/Add.1, párrafos 44, 127, 128 y 131.
27 Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Corporación social
para la asesoría y capacitación comunitaria (COSPACC). (2009). Casanare: exhumando el genocidio. Bogotá. y Guzmán, Daniel, Guberek, Tamy, Hoover, Amelia y
Ball, Patrick. (2007). Los Desaparecidos de Casanare. Recuperado de (https://hrdag.
org/content/colombia/casanare-missing-report-fnal-ES.pdf).
28 Como, por ejemplo, el caso de los 19 comerciantes, Madalena Medio, octubre
de 1987; la Masacre de Llana Caliente, Santander, mayo de 1988; la Masacre de
Pueblo Bello, Urabá, enero de 1990; el caso de los 17 desaparecidos de la Esperanza, Carmen de Viboral, Antioquia, noviembre de 1996; las Masacres de Ituango,
Antioquia, junio de 1996; la Masacre de Mapiripán, Meta, julio de 1997: la Masacre
del 16 de mayo de 1998, en Barrancabermeja, Santander; la Masacre de La Gabarra, Norte de Santander, julio de 1999; la Masacre de El Salado, Bolívar, febrero de
2000; y la masacre del Naya, Cauca, abril de 2001.
27
Presentación
además, empezaron a llevarse a cabo también de manera persistente contra comunidades de pobladores o campesinas29.
A mediados de la década del 2000, con la expedición de varias
normas e instructivos30 que estimularon la práctica de las ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de las Fuerzas Militares - las mal llamadas “falsos positivos” -, emergió una nueva modalidad de desaparición forzada de manera sistemática y a gran
escala. Estas ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados
“ofcialmente” como “combatientes muertos en combate” han sido
caracterizadas por el Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de las Naciones Unidas como
“asesinatos premeditados de civiles […] presentado[s] fraudulentamente […] como bajas en combate”31 y como “asesinato a sangre
fría y premeditado de civiles inocentes, con fnes de benefcio”32.
En su informe de 2010, al analizar los “falsos positivos”, la Ofcina
en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos estimó “que más de 3.000 personas pudieron haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales, atribuidas
principalmente al Ejército. La gran mayoría de casos ocurrió entre
los años 2004 y 2008.”33 Según informaciones de 2012 de la Fiscalía
General de la Nación, las ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como “muertes en combate” por las Fuerzas Militares su29 En el municipio de Trujillo y las zonas rurales de los municipios de Riofrío y
Bolívar (Departamento del Valle del Cauca), entre 1986 y 1991, fueron desaparecidas forzadamente más de 300 habitantes de la región, por militares y paramilitares
con apoyo de notorios narcotrafcantes locales y la pasividad de las autoridades
judiciales y administrativas.
30 Ver, entre otros: la Directiva No. 29 (de carácter reservado) de 17 de noviembre
de 2005, expedida por el Ministro de Defensa Nacional, Camilo Ospina; el Decreto
No. 1400 de 5 de mayo de 2006, “Por el cual se crea la Bonifcación por Operaciones de Importancia Nacional (Boina)”; la Directiva No. 300-28 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional; y la Directiva No. 10 de 2007.
31 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,
Philip Alston – Adición: Misión a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de
2010, párrafo 3 del Resumen Ejecutivo, p. 2.
32 Declaración del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las
Ejecuciones Arbitrarias, misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009, p. 3. Recuperado
de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2009/Colombia%20Press%20statement.pdf )
33 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/16/22 de 3.º de febrero
de 2011, párrafo 26.
28
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)
peraban las 4.716 víctimas34. Esta práctica ha sido considerada por
la Fiscalía de la Corte Penal Internacional como equivalente “a un
ataque generalizado y sistemático contra la población civil”35 o, en
otros términos, un crimen de lesa humanidad. Cabe decir que en
la inmensa mayoría de los casos las víctimas fueron desaparecidas
forzadamente antes de ser ejecutadas.
A pesar de que la desaparición forzada es de vieja data, solo en
1991 es incorporada su prohibición en el ordenamiento legal con
la adopción de la Constitución Política36. Aunque desde 1988 las
asociaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos promovieron insistentemente la tipifcación de este delito en la legislación
penal colombiana, tan solo el 6 de julio de 2000 esto se hizo realidad con la expedición de la Ley 589 “por medio de la cual se tipifca el
genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura;
y se dictan otras disposiciones”. Unas semanas más tarde fue expedido un nuevo Código Penal, mediante la Ley 599 de 24 de julio de
2000, que incorporó al catálogo de delitos la desaparición forzada.
A fnales de 2010, la Fiscalía General de la Nación creó una Unidad Nacional de Desaparición Forzada y Desplazamiento Forzado
de Población37, la cual está a cargo, junto a otras dependencias38 de
la entidad, de las investigaciones de las desapariciones forzadas.
A pesar de esos avances, la impunidad sigue siendo la regla general. Así, en febrero de 2012, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas “constató
nuevamente la impunidad en que se encuentra la casi totalidad de
los casos de desaparición forzada. Los avances judiciales son lentos

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander