Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Concentración y Extranjerización de tierras de tierras productivas en colombia Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gabernanza responsable de la tenencia de la tierra

Por: Fao.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Bogotá Colombia Fao 2017Edición: 1 Edición.Descripción: 251.ISBN: 95700000474.Materia(s): MARCO JURÍDICO, LEGAL E INSTITUCIONAL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DIAGNÓSTICO DE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIAClasificación CDD: 346.046
Contenidos:
2. CONTEXTO GENERAL GLOBAL 5 2.1 La convergencia de crisis múltiples 5 2.2 Una multiplicidad de actores 9 2.3 Antecedentes sobre la concentración y extranjerización de tierras en Colombia 14 3. MARCO JURÍDICO, LEGAL E INSTITUCIONAL 17 3.1 Instrumentos internacionales 18 3.2 Enfoque de derechos humanos 24 3.2.1 Derecho a la tenencia de la tierra 25 3.2.2 Derecho a la alimentación 27 3.2.3 Responsabilidad empresarial 28 3.3 La política de ocupación y acceso a tierras en Colombia desde una perspectiva histórica 29 3.3.1 La consolidación de la república 32 3.3.2 La transición de siglo 37 3.3.3 Modernización y violencia 39 3.3.4 La política redistributiva 43 3.4 Instrumentos jurídicos para el análisis 51 de la concentración y la extranjerización 51 3.4.1 La protección constitucional del campo 52 3.4.2 Los instrumentos legales y reglamentarios 57 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 69 4.1 Aspectos teóricos socioeconómicos en torno a la tierra 70 4.1.1 Aspectos generales sobre la renta de la tierra 70 4.1.2 Sobre el mercado moderno de tierras 72 4.1.3 Enfoque de riesgos y costos de oportunidad 76 4.1.4 Desarrollo económico, extranjerización y concentración de tierras 79 4.2 Marco conceptual sobre la concentración y extranjerización de tierras 80 4.2.1 Los debates conceptuales a nivel internacional 81 4.2.2 Concentración de tierras, reconfiguración de la tenencia y distribución 82 4.2.3 Acaparamiento de tierras y control territorial 85 4.2.4 Acumulación de tierras 87 4.2.5 Extranjerización de tierras, grandes transacciones e inversiones 88 4.3 La agricultura familiar, la economía campesina y la agroindustria: ¿posibilidades de coexistencia? 90 4.4 Impactos ambientales, aprovechamiento de las tierras y usos del suelo 93 5. DIAGNÓSTICO DE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA 97 5.1 Concentración de la tierra en Colombia 98 5.1.1 La estructura del desarrollo rural colombiano 102 5.1.2 Disponibilidad ambiental, uso de las tierras y recursos asociados 106 5.2 Inversión extranjera en tierras y proyectos agropecuarios 111 5.2.1 Revisión de casos 111 5.2.2 Análisis de la inversión extranjera directa 113 6. ESTÍMULOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS 119 6.1 Panorama regional y nacional de la regulación a las inversiones 120 6.2 Condiciones favorables a la inversión extranjera en Colombia 122 6.3 Límites a la propiedad e inversión extranjera 124 6.4 Incentivos desde la política socioeconómica 125 6.4.1 Sobre la política cambiaria y de comercio exterior de Colombia 125 6.4.2 Gasto público y política crediticia 128 6.4.3 Análisis de caso: incentivos en Puerto Gaitán (Meta) y Montería (Córdoba) 133 6.5 Hacia una Política Rural Integral: provisión de bienes públicos 139 6.5.1 Hacia una política tributaria progresiva 141 6.5.2 Incentivar alianzas equilibradas para la coexistencia 143 7. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS 145 7.1. Enfoque escalar 147 7.2 Construcción de indicadores de riesgo 151 7.2.1 Medición 152 7.2.2 Análisis de datos 153 7.3 Revisión de aspectos jurídicos para el estudio de caso 154 8. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN 157 8.1 Sobre la información catastral en Colombia 157 8.2 Tendencias regionales de la concentración de tierras 162 8.2.1 Tendencias regionales de la concentración a partir del índice de Gini 162 8.2.2 Tendencias regionales de la concentración por tamaño predial 164 8.3 Proceso de definición del área de focalización para el estudio de caso predial 172 8.3.1 Área focalizada en Montería 173 8.3.2 Área focalizada en Puerto Gaitán 175 x 8.4 Análisis local de la concentración: estudios de caso Montería y Puerto Gaitán 179 8.4.1 Información catastral 179 8.4.2 Rangos de tamaño en la propiedad 181 8.5 Análisis de hipótesis y tipologías 185 jurídico-catastrales del estudio de caso 185 8.5.1 Formulación de hipótesis de trabajo de campo para el estudio de caso 185 8.5.2 Caso Montería 186 8.5.3 Caso Puerto Gaitán 189 8.5.4 Síntesis de temas emergentes de las entrevistas 191 8.6 Análisis registral 193 8.6.1 Concentración de la propiedad 195 8.6.2 Acumulación de bienes baldíos 198 8.6.3 Acaparamiento por despojo de la posesión o propiedad 198 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201 9.1 Identificación de variables pertinentes: datos primarios 202 9.2 Propuesta de indicadores derivados 205 9.3 Costos de oportunidad 212 10. CONCLUSIONES 217 10.1 La concentración y extranjerización de tierras rurales productivas en Colombia: dinámicas históricas y manifestaciones actuales 217 10.2 La informalidad en la tenencia: un obstáculo a la realización del potencial del mercado de tierras como factor de desconcentración y uso eficiente 220 10.3 El desarrollo rural territorial equilibrado es posible bajo un enfoque de derechos y de gestión de riesgos 221 10.4 Los incentivos de la política pública: una herramienta clave para el acceso y aprovechamiento sostenible de las tierras rurales productivas 222 10.5 Regular, controlar y monitorear las inversiones en tierras rurales productivas bajo un enfoque de política pública integral 223 10.6 Información sobre las inversiones en tierras rurales productivas: disponibilidad, acceso y vacíos 224 11. RECOMENDACIONES 227 11.1 Generar, agrupar y gestionar información y conocimiento pertinentes y confiables para el análisis y regularización de los fenómenos 228 11.2 Desarrollar metodologías bajo un enfoque de riesgos asociados a la concentración y extranjerización de tierras productivas rurales 230 11.3 Generar herramientas de política pública bajo un enfoque de derechos y de gestión de riesgos en contextos de concentración y extranjerización de tierras 233 11.4 Coordinar esfuerzos para el desarrollo de estrategias de respuesta a la concentración y extranjerización 236 BIBLIOGRAFÍA 239 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tratados y convenios internacionales. 21 Tabla 2. Instrumentos de derecho blando o soft law. 22 Tabla 3. Vocación de uso de las tierras en Colombia. 107 Tabla 4. La vocación, potencial de las tierras o “oferta ambiental”. 109 Tabla 5. Coberturas usos de las tierras. 110 Tabla 6. Número de municipios por entidad catastral. 158 Tabla 7. Situación catastral del país a 1° de enero de 2015. 159 Tabla 8. Rango de tamaño de propiedad inmueble. 164 Tabla 9. Resguardos indígenas ubicados en Puerto Gaitán. 175 Tabla 10. Estado del catastro y sus vigencias a 2016 en los municipios propuestos. 179 Tabla 11. Histórico de predios y avalúos - vigencias a 2016 rural. 180 Tabla 12. Propietarios, áreas y predios por rangos de tamaño de la propiedad en 2014 en Montería. 181 Tabla 13. Propietarios, áreas y predios por rangos de tamaño de la propiedad en 2014 en Puerto Gaitán. 183 Tabla 14. Tipologías – casos, situaciones, sujetos. 188 Tabla 15. Temáticas emergentes de las entrevistas en los estudios de caso. 193 Tabla 16. Ejemplo de datos primarios según aspectos de observación. 202 Tabla 17. Nomenclatura de variables para uso, vocación conflicto del suelo. 205 Tabla 18. Amenaza: indicadores según vocación, cobertura y conflicto de uso. 206 Tabla 19. Amenaza: indicadores según calidad para la producción agropecuaria, tamaño de los predios. 207 Tabla 20. Amenaza: indicadores según mejoras, avalúo 208 Tabla 21. Vulnerabilidad: indicadores según aptitud, tamaño de la propiedad, calidad del suelo y áreas sin restricción para titulación de baldíos 209 Tabla 22. Vulnerabilidad: indicadores según aspectos de informalidad, aptitud, tamaño, calidad 210 Tabla 23. Vulnerabilidad: indicadores según solicitudes de restitución de tierras, población desplazada, áreas sin restricción para titulación de baldíos. 211 Tabla 24 Ejemplos de indicadores de situaciones de costos de oportunidad. 213
Resumen: Este documento es producto de un convenio de cooperación técnica entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA). Desarrolla un marco teórico, jurídico, conceptual, metodológico e institucional sobre la concentración y la extranjerización de tierras rurales productivas en Colombia, en el marco de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques, en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (DVGT). Propone un contexto y marco teórico general, así como un esquema conceptual específico para el caso colombiano, definiendo las categorías de concentración, acumulación, acaparamiento y extranjerización de tierras rurales productivas. Basado en los contenidos de las DVGT, aborda dinámicas y procesos concernientes a la propiedad y tenencia de la tierra, las inversiones, el uso y acceso equitativo, pasando por la evolución jurídica y de política, estímulos positivos y negativos actuales, ventajas y límites. Incluye un diagnóstico del caso colombiano, una propuesta metodológica para la identificación, observación y estimación de riesgos relativos a las inversiones de gran escala en tierras rurales productivas en Colombia. Adicionalmente, destaca algunas observaciones y hallazgos y formula recomendaciones de política pública. Palabras clave: concentración, extranjerización, acaparamiento, acumulación, tierras rurales productivas, inversiones a gran escala, seguridad alimentaria, enfoque de derechos, enfoque de riesgo.Nota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

346.046 F111c (Navegar estantería) Disponible 95700000474
Reservas Totales: 0

2. CONTEXTO GENERAL GLOBAL 5
2.1 La convergencia de crisis múltiples 5
2.2 Una multiplicidad de actores 9
2.3 Antecedentes sobre la concentración y extranjerización de tierras
en Colombia 14
3. MARCO JURÍDICO, LEGAL E INSTITUCIONAL 17
3.1 Instrumentos internacionales 18
3.2 Enfoque de derechos humanos 24
3.2.1 Derecho a la tenencia de la tierra 25
3.2.2 Derecho a la alimentación 27
3.2.3 Responsabilidad empresarial 28
3.3 La política de ocupación y acceso a tierras en Colombia
desde una perspectiva histórica 29
3.3.1 La consolidación de la república 32
3.3.2 La transición de siglo 37
3.3.3 Modernización y violencia 39
3.3.4 La política redistributiva 43
3.4 Instrumentos jurídicos para el análisis 51
de la concentración y la extranjerización 51
3.4.1 La protección constitucional del campo 52
3.4.2 Los instrumentos legales y reglamentarios 57
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 69
4.1 Aspectos teóricos socioeconómicos en torno a la tierra 70
4.1.1 Aspectos generales sobre la renta de la tierra 70
4.1.2 Sobre el mercado moderno de tierras 72
4.1.3 Enfoque de riesgos y costos de oportunidad 76
4.1.4 Desarrollo económico, extranjerización y concentración de tierras 79
4.2 Marco conceptual sobre la concentración y extranjerización de tierras 80
4.2.1 Los debates conceptuales a nivel internacional 81
4.2.2 Concentración de tierras, reconfiguración de la tenencia y distribución 82
4.2.3 Acaparamiento de tierras y control territorial 85
4.2.4 Acumulación de tierras 87
4.2.5 Extranjerización de tierras, grandes transacciones e inversiones 88
4.3 La agricultura familiar, la economía campesina y la agroindustria:
¿posibilidades de coexistencia? 90
4.4 Impactos ambientales, aprovechamiento de las tierras y usos del suelo 93
5. DIAGNÓSTICO DE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN
DE TIERRAS EN COLOMBIA 97
5.1 Concentración de la tierra en Colombia 98
5.1.1 La estructura del desarrollo rural colombiano 102
5.1.2 Disponibilidad ambiental, uso de las tierras y recursos asociados 106
5.2 Inversión extranjera en tierras y proyectos
agropecuarios 111
5.2.1 Revisión de casos 111
5.2.2 Análisis de la inversión extranjera directa 113
6. ESTÍMULOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE
LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS 119
6.1 Panorama regional y nacional de la regulación a las inversiones 120
6.2 Condiciones favorables a la inversión extranjera en Colombia 122
6.3 Límites a la propiedad e inversión extranjera 124
6.4 Incentivos desde la política socioeconómica 125
6.4.1 Sobre la política cambiaria y de comercio exterior de Colombia 125
6.4.2 Gasto público y política crediticia 128
6.4.3 Análisis de caso: incentivos en Puerto Gaitán (Meta)
y Montería (Córdoba) 133
6.5 Hacia una Política Rural Integral: provisión de bienes públicos 139
6.5.1 Hacia una política tributaria progresiva 141
6.5.2 Incentivar alianzas equilibradas para la coexistencia 143
7. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE
LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS 145
7.1. Enfoque escalar 147
7.2 Construcción de indicadores de riesgo 151
7.2.1 Medición 152
7.2.2 Análisis de datos 153
7.3 Revisión de aspectos jurídicos para el estudio de caso 154
8. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN 157
8.1 Sobre la información catastral en Colombia 157
8.2 Tendencias regionales de la concentración de tierras 162
8.2.1 Tendencias regionales de la concentración a partir
del índice de Gini 162
8.2.2 Tendencias regionales de la concentración por tamaño predial 164
8.3 Proceso de definición del área de focalización para
el estudio de caso predial 172
8.3.1 Área focalizada en Montería 173
8.3.2 Área focalizada en Puerto Gaitán 175
x
8.4 Análisis local de la concentración: estudios de caso Montería
y Puerto Gaitán 179
8.4.1 Información catastral 179
8.4.2 Rangos de tamaño en la propiedad 181
8.5 Análisis de hipótesis y tipologías 185
jurídico-catastrales del estudio de caso 185
8.5.1 Formulación de hipótesis de trabajo de campo para
el estudio de caso 185
8.5.2 Caso Montería 186
8.5.3 Caso Puerto Gaitán 189
8.5.4 Síntesis de temas emergentes de las entrevistas 191
8.6 Análisis registral 193
8.6.1 Concentración de la propiedad 195
8.6.2 Acumulación de bienes baldíos 198
8.6.3 Acaparamiento por despojo de la posesión o propiedad 198
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201
9.1 Identificación de variables pertinentes: datos primarios 202
9.2 Propuesta de indicadores derivados 205
9.3 Costos de oportunidad 212
10. CONCLUSIONES 217
10.1 La concentración y extranjerización de tierras rurales productivas
en Colombia: dinámicas históricas y manifestaciones actuales 217
10.2 La informalidad en la tenencia: un obstáculo a la realización
del potencial del mercado de tierras como factor de desconcentración
y uso eficiente 220
10.3 El desarrollo rural territorial equilibrado es posible bajo un
enfoque de derechos y de gestión de riesgos 221
10.4 Los incentivos de la política pública: una herramienta clave para el
acceso y aprovechamiento sostenible de las tierras rurales productivas 222
10.5 Regular, controlar y monitorear las inversiones en tierras rurales
productivas bajo un enfoque de política pública integral 223
10.6 Información sobre las inversiones en tierras rurales productivas:
disponibilidad, acceso y vacíos 224
11. RECOMENDACIONES 227
11.1 Generar, agrupar y gestionar información y conocimiento pertinentes
y confiables para el análisis y regularización de los fenómenos 228
11.2 Desarrollar metodologías bajo un enfoque de riesgos asociados
a la concentración y extranjerización de tierras productivas rurales 230
11.3 Generar herramientas de política pública bajo un enfoque de derechos
y de gestión de riesgos en contextos de concentración
y extranjerización de tierras 233
11.4 Coordinar esfuerzos para el desarrollo de estrategias de respuesta
a la concentración y extranjerización 236
BIBLIOGRAFÍA 239
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tratados y convenios internacionales. 21
Tabla 2. Instrumentos de derecho blando o soft law. 22
Tabla 3. Vocación de uso de las tierras en Colombia. 107
Tabla 4. La vocación, potencial de las tierras o “oferta ambiental”. 109
Tabla 5. Coberturas usos de las tierras. 110
Tabla 6. Número de municipios por entidad catastral. 158
Tabla 7. Situación catastral del país a 1° de enero de 2015. 159
Tabla 8. Rango de tamaño de propiedad inmueble. 164
Tabla 9. Resguardos indígenas ubicados en Puerto Gaitán. 175
Tabla 10. Estado del catastro y sus vigencias a 2016
en los municipios propuestos. 179
Tabla 11. Histórico de predios y avalúos - vigencias a 2016 rural. 180
Tabla 12. Propietarios, áreas y predios por rangos de tamaño
de la propiedad en 2014 en Montería. 181
Tabla 13. Propietarios, áreas y predios por rangos de tamaño
de la propiedad en 2014 en Puerto Gaitán. 183
Tabla 14. Tipologías – casos, situaciones, sujetos. 188
Tabla 15. Temáticas emergentes de las entrevistas en los estudios de caso. 193
Tabla 16. Ejemplo de datos primarios según aspectos de observación. 202
Tabla 17. Nomenclatura de variables para uso, vocación conflicto del suelo. 205
Tabla 18. Amenaza: indicadores según vocación, cobertura y conflicto de uso. 206
Tabla 19. Amenaza: indicadores según calidad para la producción
agropecuaria, tamaño de los predios. 207
Tabla 20. Amenaza: indicadores según mejoras, avalúo 208
Tabla 21. Vulnerabilidad: indicadores según aptitud, tamaño de la
propiedad, calidad del suelo y áreas sin restricción
para titulación de baldíos 209
Tabla 22. Vulnerabilidad: indicadores según aspectos de informalidad,
aptitud, tamaño, calidad 210
Tabla 23. Vulnerabilidad: indicadores según solicitudes de restitución
de tierras, población desplazada, áreas sin restricción
para titulación de baldíos. 211
Tabla 24 Ejemplos de indicadores de situaciones de costos de oportunidad. 213

Este documento es producto de un convenio de cooperación técnica
entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura y la Unidad de Planificación de Tierras Rurales,
Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA). Desarrolla un
marco teórico, jurídico, conceptual, metodológico e institucional sobre
la concentración y la extranjerización de tierras rurales productivas
en Colombia, en el marco de las Directrices Voluntarias sobre la
Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los
Bosques, en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (DVGT).
Propone un contexto y marco teórico general, así como un esquema
conceptual específico para el caso colombiano, definiendo las
categorías de concentración, acumulación, acaparamiento y
extranjerización de tierras rurales productivas. Basado en los
contenidos de las DVGT, aborda dinámicas y procesos concernientes
a la propiedad y tenencia de la tierra, las inversiones, el uso y
acceso equitativo, pasando por la evolución jurídica y de política,
estímulos positivos y negativos actuales, ventajas y límites. Incluye un
diagnóstico del caso colombiano, una propuesta metodológica para
la identificación, observación y estimación de riesgos relativos a las
inversiones de gran escala en tierras rurales productivas en Colombia.
Adicionalmente, destaca algunas observaciones y hallazgos y formula
recomendaciones de política pública.
Palabras clave: concentración, extranjerización, acaparamiento,
acumulación, tierras rurales productivas, inversiones a gran escala,
seguridad alimentaria, enfoque de derechos, enfoque de riesgo.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander