Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Aportes Teóricos Y Metodológicos Para La Valoración De Los Daños Causados Por La Violencia

Por: Tatiana Peláez Acevedo.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Bogota, Colombia Centro Nacional De Memoria 2014Edición: 1 Edición.Descripción: 101 p.ISBN: 978-958-58524-0-2.Materia(s): ¿Que es daño? Daño psíquico Conflicto armadoClasificación CDD: 303.6
Contenidos:
CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................... 6 I. ¿QUÉ ES EL DAÑO? ¿CÓMO IDENTIFICARLO Y VALORARLO?...........9 II. RELACIÓN ENTRE LOS DAÑOS Y LAS VIOLACIONES A LOS DD.HH. Y AL DIH ............................................15 Daños materiales e inmateriales..... 17 III. DIMENSIONES DEL DAÑO..........21 La dimensión individual y colectiva.........................................................22 La dimensión familiar del daño......25 La dimensión diferencial de los daños............................................................... 26 IV. TIPOLOGÍA DE DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA DE MEMORIA HISTÓRICA ....................... 29 Los daños morales................................ 30 Los daños psíquicos y emocionales...............................................33 Los daños físicos o daños sobre el cuerpo ........................................................... 36 Los daños socioculturales .............. 36 Los daños materiales y ambientales y su dimensión simbólica ..................................................... 40 Los daños políticos................................43 Los daños al proyecto de vida.......44 V. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PROCESOS ORIENTADOS A LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS DAÑOS? ................................... 49 La larga duración, la cronicidad y la continuidad del conficto armado interno............................................................... 50 ¿Quién causa la victimización? ..........51 La heterogeneidad de las víctimas .............................................................52 La complejidad del conficto armado interno................................................................53 VI. PROPUESTA DE RUTA PARA IDENTIFICAR LOS DAÑOS .........57 A. El reconocimiento del contexto.................................................. 59 Características geográfcas y ambientales ..............................................60 Características demográfcas y socioculturales ........................................60 Características económicas y productivas.................................................60 Características políticas y organizativas...............................................61 Dinámicas de la violencia sociopolítica en la región.................61 Tipo de victimización particular padecida........................................................61 Situación de las víctimas en la región...............................................................62 B. Identifcación de una red de interlocución y apoyo ................... 62 5 C. Encuentros con la comunidad: construcción de acuerdos básicos .....................................................63 Nuestro camino......................................64 D. Identifcación y valoración de los daños ......................................................65 Situar los daños en un marco de comprensión más amplio...............65 Mapa del territorio .......................................65 Línea del tiempo...........................................67 Herramientas para identifcar e inventariar los daños...........................68 Matriz para la identifcación y tipologización del daño..........................69 Colchas de memorias .............................79 Inventario de daños ...................................80 La for de las condiciones de vida............................................................................85 Sistematizar la información recolectada..................................................86 Socializar, retroalimentar y concertar la información sistematizada .............................................86 Consideraciones fnales.....................86 ANEXOS................................................. 89 Anexo 1. Herramientas metodológicas de apoyo ................................................90 Anexo 2. Entrevistas a profundidad y grupos focales..........................................93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................. 97
Resumen: Durante el ejercicio de reconstrucción de memoria histórica adelantado por el CNMH con diversas comunidades afectadas por el conficto armado en distintas regiones del país, las víctimas se refrieron frecuentemente a las pérdidas y los daños causados por efecto de los actos violentos y de las situaciones que debieron afrontar una vez estos ocurrieron. La memoria no solo ubicó los hechos violentos, no solo reconstruyó las acciones de los armados y los contextos en que estos las ejecutaron, sino que también evocó el sufrimiento, los padecimientos, las transformaciones abruptas y los cambios indeseados. Ello dio lugar a un listado complejo y extenso, que constituye el inventario de daños sobre los cuales las víctimas demandan acciones de reparación. Los ejercicios de memoria son escenarios donde, además de contar lo sucedido, las víctimas procesan sus experiencias, encuentran respuestas y otorgan sentidos a sus vivencias. En el ejercicio colectivo de recordar, de relacionar hechos y situaciones, de complementar versiones o incluso de contradecirlas, las víctimas identifcan lo que la guerra ha provocado en sus vidas, atendiendo no solamente a nombrar aquello que se defne como derechos vulnerados o haberes perdidos, sino relaciones trastocadas, espacios arrebatados, afectos quebrantados, comportamientos y emociones afectadas, proyectos truncados. El listado de pérdidas y de cambios enunciados por las víctimas permite develar los múltiples impactos de la violencia sobre sus vidas. También posibilita construir una serie de tipologías para defnir, organizar y caracterizar los daños, facilitando que las personas y las comunidades determinen el tipo de acciones que pueden desplegar para reparar y reconstruir sus vidas, pero sobre todo que formulen sus demandas de reparación. La identifcación de los daños es una tarea que no solo contribuye a que las víctimas procesen y comprendan su experiencia, sino que además ayuda a que la sociedad y el Estado entiendan y dimensionen lo que signifca y cuesta reparar en el sentido amplio y complejo del término. Este documento está organizado en seis partes. En primer lugar se precisa la noción “daño” desde la perspectiva jurídica, haciendo énfasis en la lesión a la dignidad y la vulneración de derechos fundamentales a sujetos o colectividades. Para complementar la perspectiva jurídica se señala una serie de aspectos a tener en cuenta en los procesos de valoración integral del daño, con lo cual se amplía el horizonte de análisis sobre las múltiples afectaciones que la violencia provoca. En la segunda parte se explora la relación de los daños y las violaciones a los DDHH y al DIH. Los daños se entienden, entonces, como resultado de la infracción de la normativa, y en consecuencia atribuye a las PRESENTACIÓN 7 víctimas el derecho a demandar acciones reparativas. Asimismo, se presenta la clasifcación de daños de la CIDH y la Corte Constitucional Colombiana con el fn de especifcar la relación entre daños y normatividad internacional. En la tercera parte se analizan los daños teniendo en cuenta su expresión individual, colectiva y familiar. Se busca hacer precisiones conceptuales y analizar el impacto y transformación que genera la violencia en cada una de estas dimensiones. En este apartado también, se hace referencia a la dimensión diferencial del daño vinculado con el género, la edad y la pertenencia étnica de las víctimas. La cuarta parte del texto presenta la tipología de daños desde la perspectiva de memoria histórica. La tipifcación plantea los daños morales, psíquicos, emocionales, físicos, socioculturales, ambientales, materiales, políticos, y daños al proyecto de vida. Esta propuesta posibilita abordar y analizar las consecuencias inmateriales e incuantifcables de la guerra. Finalmente se exponen algunas características y particularidades del conficto armado colombiano a fn de tener en cuenta la forma en que este complejiza tanto los daños como su valoración. Posteriormente se propone una ruta metodológica y una serie de instrumentos orientados a realizar procesos participativos que permitan la identiNota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

303.6 b446a (Navegar estantería) Disponible 9789585852402
Reservas Totales: 0

CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................... 6
I. ¿QUÉ ES EL DAÑO? ¿CÓMO IDENTIFICARLO Y VALORARLO?...........9
II. RELACIÓN ENTRE LOS DAÑOS Y
LAS VIOLACIONES A LOS DD.HH.
Y AL DIH ............................................15
Daños materiales e inmateriales..... 17
III. DIMENSIONES DEL DAÑO..........21
La dimensión individual y
colectiva.........................................................22
La dimensión familiar del daño......25
La dimensión diferencial de los
daños............................................................... 26
IV. TIPOLOGÍA DE DAÑOS DESDE
LA PERSPECTIVA DE MEMORIA HISTÓRICA ....................... 29
Los daños morales................................ 30
Los daños psíquicos y
emocionales...............................................33
Los daños físicos o daños sobre el
cuerpo ........................................................... 36
Los daños socioculturales .............. 36
Los daños materiales y
ambientales y su dimensión
simbólica ..................................................... 40
Los daños políticos................................43
Los daños al proyecto de vida.......44
V. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS
TENER EN CUENTA EN LOS PROCESOS ORIENTADOS A LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
LOS DAÑOS? ................................... 49
La larga duración, la cronicidad y la
continuidad del conficto armado
interno............................................................... 50
¿Quién causa la victimización? ..........51
La heterogeneidad de las
víctimas .............................................................52
La complejidad del conficto armado
interno................................................................53
VI. PROPUESTA DE RUTA PARA
IDENTIFICAR LOS DAÑOS .........57
A. El reconocimiento del
contexto.................................................. 59
Características geográfcas y
ambientales ..............................................60
Características demográfcas y
socioculturales ........................................60
Características económicas y
productivas.................................................60
Características políticas y
organizativas...............................................61
Dinámicas de la violencia
sociopolítica en la región.................61
Tipo de victimización particular
padecida........................................................61
Situación de las víctimas en la
región...............................................................62
B. Identifcación de una red de
interlocución y apoyo ................... 62
5
C. Encuentros con la comunidad:
construcción de acuerdos
básicos .....................................................63
Nuestro camino......................................64
D. Identifcación y valoración de los
daños ......................................................65
Situar los daños en un marco de
comprensión más amplio...............65
Mapa del territorio .......................................65
Línea del tiempo...........................................67
Herramientas para identifcar e
inventariar los daños...........................68
Matriz para la identifcación y
tipologización del daño..........................69
Colchas de memorias .............................79
Inventario de daños ...................................80
La for de las condiciones de
vida............................................................................85
Sistematizar la información
recolectada..................................................86
Socializar, retroalimentar y
concertar la información
sistematizada .............................................86
Consideraciones fnales.....................86
ANEXOS................................................. 89
Anexo 1. Herramientas metodológicas de apoyo ................................................90
Anexo 2. Entrevistas a profundidad
y grupos focales..........................................93
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.............................. 97

Durante el ejercicio de reconstrucción de
memoria histórica adelantado por el CNMH
con diversas comunidades afectadas por el
conficto armado en distintas regiones del
país, las víctimas se refrieron frecuentemente a las pérdidas y los daños causados por
efecto de los actos violentos y de las situaciones que debieron afrontar una vez estos
ocurrieron. La memoria no solo ubicó los
hechos violentos, no solo reconstruyó las acciones de los armados y los contextos en que
estos las ejecutaron, sino que también evocó
el sufrimiento, los padecimientos, las transformaciones abruptas y los cambios indeseados. Ello dio lugar a un listado complejo y
extenso, que constituye el inventario de daños sobre los cuales las víctimas demandan
acciones de reparación.
Los ejercicios de memoria son escenarios
donde, además de contar lo sucedido, las víctimas procesan sus experiencias, encuentran
respuestas y otorgan sentidos a sus vivencias.
En el ejercicio colectivo de recordar, de relacionar hechos y situaciones, de complementar versiones o incluso de contradecirlas, las
víctimas identifcan lo que la guerra ha provocado en sus vidas, atendiendo no solamente a nombrar aquello que se defne como derechos vulnerados o haberes perdidos, sino
relaciones trastocadas, espacios arrebatados,
afectos quebrantados, comportamientos y
emociones afectadas, proyectos truncados.
El listado de pérdidas y de cambios enunciados por las víctimas permite develar los
múltiples impactos de la violencia sobre
sus vidas. También posibilita construir una
serie de tipologías para defnir, organizar y
caracterizar los daños, facilitando que las
personas y las comunidades determinen
el tipo de acciones que pueden desplegar
para reparar y reconstruir sus vidas, pero
sobre todo que formulen sus demandas de
reparación.
La identifcación de los daños es una tarea
que no solo contribuye a que las víctimas
procesen y comprendan su experiencia,
sino que además ayuda a que la sociedad y
el Estado entiendan y dimensionen lo que
signifca y cuesta reparar en el sentido amplio y complejo del término.
Este documento está organizado en seis
partes. En primer lugar se precisa la noción “daño” desde la perspectiva jurídica,
haciendo énfasis en la lesión a la dignidad
y la vulneración de derechos fundamentales a sujetos o colectividades. Para complementar la perspectiva jurídica se señala una serie de aspectos a tener en cuenta
en los procesos de valoración integral del
daño, con lo cual se amplía el horizonte
de análisis sobre las múltiples afectaciones
que la violencia provoca.
En la segunda parte se explora la relación
de los daños y las violaciones a los DDHH
y al DIH. Los daños se entienden, entonces, como resultado de la infracción de la
normativa, y en consecuencia atribuye a las
PRESENTACIÓN
7
víctimas el derecho a demandar acciones
reparativas. Asimismo, se presenta la clasifcación de daños de la CIDH y la Corte
Constitucional Colombiana con el fn de
especifcar la relación entre daños y normatividad internacional.
En la tercera parte se analizan los daños teniendo en cuenta su expresión individual,
colectiva y familiar. Se busca hacer precisiones conceptuales y analizar el impacto
y transformación que genera la violencia
en cada una de estas dimensiones. En este
apartado también, se hace referencia a la
dimensión diferencial del daño vinculado
con el género, la edad y la pertenencia étnica de las víctimas.
La cuarta parte del texto presenta la tipología de daños desde la perspectiva de
memoria histórica. La tipifcación plantea
los daños morales, psíquicos, emocionales, físicos, socioculturales, ambientales,
materiales, políticos, y daños al proyecto
de vida. Esta propuesta posibilita abordar
y analizar las consecuencias inmateriales e
incuantifcables de la guerra.
Finalmente se exponen algunas características y particularidades del conficto armado colombiano a fn de tener en cuenta la
forma en que este complejiza tanto los daños como su valoración. Posteriormente se
propone una ruta metodológica y una serie
de instrumentos orientados a realizar procesos participativos que permitan la identi

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander