Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Competitividad De La Cadena De Oleoginosas, Aceites Y Grasas Vegetales Y Animales: Aspectos Relevantes Del Diagnostico

Por: Elizabeth Meek Muñoz.
Colaborador(es): Hugo Aldana Navarretre.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia iica 1998Edición: 1 Edicón.Descripción: 95.ISBN: 958-9328-15-6.Materia(s): Oleoginosas | Aceites Grasas AgriculturaClasificación CDD: 338.1
Contenidos:
INTRODUCCIÓN I. NATURALEZA DE LA CADENA. II. GEOGRAFÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, ACEITES Y GRASAS VEGETALES Y ANIMALES Y JABONES. IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL 2.1. LA AGRICULTURA EN LA CADENA 2.1.1 Producción agrícola en los escenarios mundial y nacional Fríjol soya en el mundo Producción de fríjol soya en Colombia Producción de palma en el mundo Producción de palma en Colombia 2.1.2 Estructura de costos de producción en los contextos nacional e internacional 2.1.2.1 Fríjol soya Costo interno Costos internacionales 2.1.2.2 Fruto y aceite crudo de palma 2.1.3 Participación de la producción agrícola. 2.2. LA INDUSTRIA EN LA CADENA 2.2.1 La estructura de las industrias de grasas y aceites 2.2.2 La oferta y la demanda de aceites y grasas en Colombia 2.2.3 Estructura de costos de producción. 2.3 ALGUNOS ASPECTOS DE LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS EN LA CADENA 2.3.1 La comercialización en el orden primario 2.3.1.1 El aceite de palma 2.3.1.2 El fríjol soya 2.3.2 La comercialización a escala industrial III. LA CADENA Y LAS RELACIONES CON LA ECONOMIA INTERNACIONAL 3.1 LA OFERTA Y LA DEMANDA 3.1.1 Situación general y perspectivas de la oferta y demanda de semillas oleaginosas y aceites y grasas en el mundo. 3.1.2 Principales países exportadores e importadores de oleaginosas y aceites y grasas 3.2 DINAMICA DE LOS PRECIOS 3.2.1 Los precios internos 3.2.1.1. Aceite crudo de palma y fríjol soya 3.2.1.2 Precio interno de aceites y grasas refinados |3.2.2. Los precios internacionales IV LA CADENA Y LA POLITICA 4.1 EL ENTORNO MACROECONOMICO Y SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD 4.1.1. Componentes estructurales del entorno macroeconómico 4.1.1.1 Tasa de interés 4.1.1.2 Tasa de cambio 4.1.1.3 Déficit fiscal 4.1.1.4 Seguridad 4.2 LA POLITICA COMERCIAL 4.2.1 La política comercial interna 4.2.1.1 Fondo de Estabilización de Precios de la Palma 4.2.2 La política comercial externa V. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES ENTREVISTAS REALIZADAS BIBLIOGRAFIA
Resumen: INTRODUCCIÓN * Para algunos estudiosos de esta cadena, los años treinta de este siglo, pueden señalarse como el inicio de lo que hoy es la industria colombiana de aceites y grasas 1 /. En un censo industrial realizado en 1945, se registraba la existencia de 33 unidades productoras de aceites y grasas vegetales y siete de grasas animales. En aquel entonces se consumían como materia prima el maní en pepa, la semilla de ajonjolí, semilla de algodón, semillas de nolí, copra, almendra de bavasú y manteca de cerdo. No estaban aún el fruto de la palma de aceite ni el fríjol soya como fuentes de la producción de grasas y aceites. Desde un principio y tal como lo determinaba el patrón urbano de industrialización, las plantas procesadoras se ubicaban en los principales centros poblacionales del país, lugar de residencia de inversionistas y consumidores: Bogotá, Cali y Barranquilla, lejos por lo tanto de las áreas agrícolas de aprovisionamiento de materia prima. Posteriormente, en Medellín y Bucaramanga se crearon sendas unidades productivas. Algunos pensarían que este comportamiento de centralización contribuyó de alguna manera a acrecentar el gigantismo de muchas ciudades, especialmente de la capital Bogotá y a descuidar un ritmo de apertura de vías de penetración, de cuya falta adolecen hoy la mayoría de los subsectores agroindustriales. Surge aquí a nuestro juicio, un interesante elemento de reflexión y análisis, en relación con la descentralización geográfica de futuras ampliaciones industriales o de la iniciación de nuevas plantas.2 / Desde el punto de vista gremial, la organización de la cadena ha tenido características muy particulares. Por múltiples razones, que tienen que ver algunas con la necesidad de autonomía en su gestión de mercado, no todas las unidades productivas están agremiadas, y las organizaciones existentes han sido creadas en fechas muy distantes en el tiempo. Tradicionalmente, la gestión gremial en el mundo ha surgido como un instrumento de defensa de los intereses de grupos empresariales, grandes o pequeños, frente a diversas fuerzas sociales, como el gobierno y la competencia, y en la práctica se constituyen, entonces, en grupos de presión con diferente peso específico político y económico, pero con el objetivo fundamental común de lograr ventajas para sus agremiados. En el área agrícola, Fedeplma, Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, agrupa a un número importante de las unidades productores; fue fundada el 26 de octubre de 1962; el subsector palmero creó en septiembre de 1990, el Centro de Investigación en Palma de Aceite Cenipalma, y en agosto de 1991 la C.I ∗ Los autores agradecen los comentarios y sugerencias recibidos del Dr Carlos Federico Espinal, coordinador del Programa de Competitividad del IICA, y del Dr Carlos Corredor, gerente de Palmeiras. SA 1 / ANDI, “La industria de aceites y grasas comestibles” en Revista Andi No 62 1982 2 / Esquemas, por ejemplo, como el de la Ley Paez. Acepalma, dedicada a la comercialización externa de aceites de palma. Coagro, Cooperativa de Agricultores de Ginebra Valle, fue creada el 6 de marzo de 1968. Coagrometa, Cooperativa de Agricultores del Meta, en febrero de 1976. Conalgodón, Confederación Colombiana del Algodón, en julio de 1980. Sembremos, cooperativa de agricultores radicada en Villavicencio, en agosto de 1989 y Agameta, Cooperativa de Agricultores y Ganaderos del Meta, de reciente fundación (1996). En el área industrial figuran: Coldeaceites, Asociación Colombiana de Fabricantes de Grasas y Aceites Comestibles, creada en agosto de 1981, y Fecolgrasas, Federación Colombiana de Fabricantes de Grasas y Aceites Comestibles, el 19 de agosto de 1988. En la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a cinco dígitos, los seis subsectores que agrupan la actividad de la cadena son: 31151 Producción de aceites y grasas vegetales sin refinar; 31153 Producción de sebo fundido no comestible, sin refinar; 31154 Refinación de aceites y grasas vegetales; 31155 Refinación de aceites y grasas de pescado y animales marinos (no incluye hidrogenados); 31156 Fabricación de margarinas y grasas compuestas para cocinar; 31157 Hidrogenación de aceites y grasas vegetales y animales, purificados o no. En el cuadro de la página siguiente, se muestra la secuencia, de la fundación de las principales empresas fabricantes de aceites y grasas y de plantaciones de palma con extracción de aceite crudo. El desarrollo de la actividad agraria y de procesamiento de la industria de aceites y grasas, como tantas otras, se ha dado siempre en el marco del comportamiento de variables macroeconómicas y de políticas sectoriales, que en una u otra forma han sido reflejo del grado de estabilidad política y de fortaleza o debilidad institucional, siempre presentes en el desarrollo del país. Cambios en la política de precios, de fomento, cambiaria y de comercio exterior, condicionados seguramente por la coyuntura nacional e internacional, han determinado de alguna manera las características y fuerza de la marcha de la industria, con resultados y dinámica diferentes en el tiempo. En este orden de ideas, es claro cómo, entre 1970 y 1980, el proceso de modernización de la industria de aceites y grasas fue muy intenso. El país había sido deficitario en la producción de materias primas oleaginosas y es en ese período en el que se realizan proyectos interesantes de montaje y ampliación de la capacidad de procesamiento de la palma de aceite. De allí en adelante se inicia una etapa de permanente ascenso en este cultivo, hasta llegar en 1997 a una superficie cosechada de 120.798 has., de aproximadamente 130.000 hectáreas. El cultivo del algodón, fuente de semilla oleaginosa, ha tenido períodos de inestabilidad, pero definitivamente es a partir de los años 90, cuando se presenta una notable disminución en esta actividad agrícola, pasando de 247.860 has. cosechadas en 1991 a 61.377 en 1997. Nota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Esta serie de documentos es el medio por el cual el Gobierno Nacional
publica algunos de los resultados del Proyecto de Competitividad del Sector
Agroproductivo Colombiano, que hace parte del esfuerzo que el Gobierno
ha hecho en cumplimiento de la estrategia de internacionalización de la
economía colombiana, contemplada en el Plan de Desarrollo El Salto
Social.
En el marco de este proyecto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, IICA, ha adelantado acciones en diferentes campos como el del
desarrollo conceptual, con el objeto de explorar la teoría y las experiencias
académicas desarrolladas en el mundo, en relación con el vasto y complejo
tema de la competitividad en general y, en particular, el de la competitividad
del sector agroproductivo, con el fin de que en el país adoptemos un
lenguaje común entre los diferentes sectores de la sociedad.
Así mismo hemos analizado, la competitividad de la agricultura colombiana,
con una visión de cadenas productivas, tarea que ha dado lugar al
establecimiento de amplias bases de datos, tanto nacionales como
internacionales, las cuales nos permiten comparar nuestro sector con el de
países reconocidos por su competitividad internacional y conocer con
mucho detalle las fortalezas y debilidades de nuestro sector agroproductivo.
También, hemos estado siguiendo durante los últimos tres años la evolución
de las políticas agrícolas en los países del hemisferio americano y otros del
mundo con los que tenemos relaciones comerciales, hecho que tiene suma
importancia en un momento en el que las políticas agrícolas distorsionan
ampliamente el mercado internacional y por consiguiente la competitividad
de nuestra producción.
Es en el marco de este proyecto en el que hemos desarrollado los acuerdos
sectoriales de competitividad de varias cadenas productivas, con los que
buscamos establecer un marco de cooperación, en el corto, mediano y largo
plazos, entre los sectores público y privado, para mejorar hacia el futuro la
competitividad de la agricultura y la agroindustria colombiana.
Creemos que esta colección, además de ser el testimonio de un intenso trabajo,
es un aporte importante para los estudiosos del tema.

INTRODUCCIÓN
I. NATURALEZA DE LA CADENA.
II. GEOGRAFÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, ACEITES Y
GRASAS VEGETALES Y ANIMALES Y JABONES. IMPORTANCIA ECONOMICA Y
SOCIAL
2.1. LA AGRICULTURA EN LA CADENA
2.1.1 Producción agrícola en los escenarios mundial y nacional
Fríjol soya en el mundo
Producción de fríjol soya en Colombia
Producción de palma en el mundo
Producción de palma en Colombia

2.1.2 Estructura de costos de producción en los contextos nacional e internacional
2.1.2.1 Fríjol soya
Costo interno
Costos internacionales
2.1.2.2 Fruto y aceite crudo de palma
2.1.3 Participación de la producción agrícola.
2.2. LA INDUSTRIA EN LA CADENA
2.2.1 La estructura de las industrias de grasas y aceites
2.2.2 La oferta y la demanda de aceites y grasas en Colombia
2.2.3 Estructura de costos de producción.
2.3 ALGUNOS ASPECTOS DE LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS EN LA CADENA
2.3.1 La comercialización en el orden primario
2.3.1.1 El aceite de palma
2.3.1.2 El fríjol soya
2.3.2 La comercialización a escala industrial
III. LA CADENA Y LAS RELACIONES CON LA ECONOMIA INTERNACIONAL
3.1 LA OFERTA Y LA DEMANDA
3.1.1 Situación general y perspectivas de la oferta y demanda de semillas oleaginosas y
aceites y grasas en el mundo.
3.1.2 Principales países exportadores e importadores de oleaginosas y aceites y grasas
3.2 DINAMICA DE LOS PRECIOS
3.2.1 Los precios internos
3.2.1.1. Aceite crudo de palma y fríjol soya
3.2.1.2 Precio interno de aceites y grasas refinados
|3.2.2. Los precios internacionales
IV LA CADENA Y LA POLITICA
4.1 EL ENTORNO MACROECONOMICO Y SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD
4.1.1. Componentes estructurales del entorno macroeconómico
4.1.1.1 Tasa de interés
4.1.1.2 Tasa de cambio
4.1.1.3 Déficit fiscal
4.1.1.4 Seguridad
4.2 LA POLITICA COMERCIAL
4.2.1 La política comercial interna
4.2.1.1 Fondo de Estabilización de Precios de la Palma
4.2.2 La política comercial externa
V. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
ENTREVISTAS REALIZADAS
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN *
Para algunos estudiosos de esta cadena, los años treinta de este siglo, pueden
señalarse como el inicio de lo que hoy es la industria colombiana de aceites y
grasas 1
/. En un censo industrial realizado en 1945, se registraba la existencia de
33 unidades productoras de aceites y grasas vegetales y siete de grasas
animales. En aquel entonces se consumían como materia prima el maní en pepa,
la semilla de ajonjolí, semilla de algodón, semillas de nolí, copra, almendra de
bavasú y manteca de cerdo. No estaban aún el fruto de la palma de aceite ni el
fríjol soya como fuentes de la producción de grasas y aceites.
Desde un principio y tal como lo determinaba el patrón urbano de industrialización,
las plantas procesadoras se ubicaban en los principales centros poblacionales del
país, lugar de residencia de inversionistas y consumidores: Bogotá, Cali y
Barranquilla, lejos por lo tanto de las áreas agrícolas de aprovisionamiento de
materia prima. Posteriormente, en Medellín y Bucaramanga se crearon sendas
unidades productivas. Algunos pensarían que este comportamiento de
centralización contribuyó de alguna manera a acrecentar el gigantismo de muchas
ciudades, especialmente de la capital Bogotá y a descuidar un ritmo de apertura
de vías de penetración, de cuya falta adolecen hoy la mayoría de los subsectores
agroindustriales. Surge aquí a nuestro juicio, un interesante elemento de reflexión
y análisis, en relación con la descentralización geográfica de futuras ampliaciones
industriales o de la iniciación de nuevas plantas.2
/
Desde el punto de vista gremial, la organización de la cadena ha tenido
características muy particulares. Por múltiples razones, que tienen que ver
algunas con la necesidad de autonomía en su gestión de mercado, no todas las
unidades productivas están agremiadas, y las organizaciones existentes han sido
creadas en fechas muy distantes en el tiempo. Tradicionalmente, la gestión
gremial en el mundo ha surgido como un instrumento de defensa de los intereses
de grupos empresariales, grandes o pequeños, frente a diversas fuerzas sociales,
como el gobierno y la competencia, y en la práctica se constituyen, entonces, en
grupos de presión con diferente peso específico político y económico, pero con el
objetivo fundamental común de lograr ventajas para sus agremiados. En el área
agrícola, Fedeplma, Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite,
agrupa a un número importante de las unidades productores; fue fundada el 26 de
octubre de 1962; el subsector palmero creó en septiembre de 1990, el Centro de
Investigación en Palma de Aceite Cenipalma, y en agosto de 1991 la C.I

∗ Los autores agradecen los comentarios y sugerencias recibidos del Dr Carlos Federico Espinal, coordinador
del Programa de Competitividad del IICA, y del Dr Carlos Corredor, gerente de Palmeiras. SA
1
/ ANDI, “La industria de aceites y grasas comestibles” en Revista Andi No 62 1982
2
/ Esquemas, por ejemplo, como el de la Ley Paez.
Acepalma, dedicada a la comercialización externa de aceites de palma. Coagro,
Cooperativa de Agricultores de Ginebra Valle, fue creada el 6 de marzo de 1968.
Coagrometa, Cooperativa de Agricultores del Meta, en febrero de 1976.
Conalgodón, Confederación Colombiana del Algodón, en julio de 1980.
Sembremos, cooperativa de agricultores radicada en Villavicencio, en agosto de
1989 y Agameta, Cooperativa de Agricultores y Ganaderos del Meta, de reciente
fundación (1996).
En el área industrial figuran: Coldeaceites, Asociación Colombiana de Fabricantes
de Grasas y Aceites Comestibles, creada en agosto de 1981, y Fecolgrasas,
Federación Colombiana de Fabricantes de Grasas y Aceites Comestibles, el 19 de
agosto de 1988. En la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a cinco
dígitos, los seis subsectores que agrupan la actividad de la cadena son: 31151
Producción de aceites y grasas vegetales sin refinar; 31153 Producción de sebo
fundido no comestible, sin refinar; 31154 Refinación de aceites y grasas vegetales;
31155 Refinación de aceites y grasas de pescado y animales marinos (no incluye
hidrogenados); 31156 Fabricación de margarinas y grasas compuestas para
cocinar; 31157 Hidrogenación de aceites y grasas vegetales y animales,
purificados o no.
En el cuadro de la página siguiente, se muestra la secuencia, de la fundación de
las principales empresas fabricantes de aceites y grasas y de plantaciones de
palma con extracción de aceite crudo.
El desarrollo de la actividad agraria y de procesamiento de la industria de aceites y
grasas, como tantas otras, se ha dado siempre en el marco del comportamiento de
variables macroeconómicas y de políticas sectoriales, que en una u otra forma han
sido reflejo del grado de estabilidad política y de fortaleza o debilidad institucional,
siempre presentes en el desarrollo del país. Cambios en la política de precios, de
fomento, cambiaria y de comercio exterior, condicionados seguramente por la
coyuntura nacional e internacional, han determinado de alguna manera las
características y fuerza de la marcha de la industria, con resultados y dinámica
diferentes en el tiempo.
En este orden de ideas, es claro cómo, entre 1970 y 1980, el proceso de
modernización de la industria de aceites y grasas fue muy intenso. El país había
sido deficitario en la producción de materias primas oleaginosas y es en ese
período en el que se realizan proyectos interesantes de montaje y ampliación de la
capacidad de procesamiento de la palma de aceite. De allí en adelante se inicia
una etapa de permanente ascenso en este cultivo, hasta llegar en 1997 a una
superficie cosechada de 120.798 has., de aproximadamente 130.000 hectáreas. El
cultivo del algodón, fuente de semilla oleaginosa, ha tenido períodos de
inestabilidad, pero definitivamente es a partir de los años 90, cuando se presenta
una notable disminución en esta actividad agrícola, pasando de 247.860 has.
cosechadas en 1991 a 61.377 en 1997.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander