Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Microbiología Veterinaria

Por: Oscar Stanchi.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Inter- Media 2007Edición: 1 Edición.Descripción: 569 p. tapa rústica 20 x 28 cm.ISBN: 978-950-555-321-1.Materia(s): Bacteriología. Micología. Metabolismo. VirologiaClasificación CDD: 636.089
Contenidos:
PARTE I MICROBIOLOGÍA GENERAL Capítulo 1. Historia de la microbiología 3 In memoriam † Juan José Martino Pablo Eduardo Martino Capítulo 2. La ciencia microbiológica 6 Néstor Oscar Stanchi La microbiología. Clasificación. Las bacterias y su taxonomía. Principales grupos bacterianos. Cómo escribir nombres científicos. Nombres comunes. Nombre de la especie. Nomenclatura binomial. Capítulo 3. Evolución microbiana 10 María Elisa Pavan, Jorge Zorzópulos Evolución dentro de los dominios. Capítulo 4. Citología bacteriana 16 Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini Material nuclear. Estructuras citoplásmicas. Estructuras externas. Membrana celular. Pared celular. Componentes especiales de la pared celular. Protoplastos, esferoplastos y formas L. Cápsula. Slime o polisacárido extracelular. Biofilm. Glicocalix. Membrana de envoltura de bacterias gramnegativas. Flagelos. Pili, pelos o fimbrias. Endosporas. Morfología y agrupación bacteriana. Tamaño. Reproducción asexual. Reproducción sexual. Capítulo 5. Conceptos sobre metabolismo y nutrición bacteriana 25 Oscar Roberto Linzitto Fases del metabolismo y producción de la energía. Enzimas. Caminos metabólicos de las bacterias. Fosforilación a nivel de sustrato: fermentaciones. Transporte de electrones por fosforilación. Respiración: fosforilación oxidativa. Esquemas y balance de la fosforilación oxidativa. Cadenas de electrones ramificadas. Mecanismo de la ATP-sintasa dependiente de protones. Respiraciones anaeróbicas. Bacterias fotosintéticas. Fotofosforilación. Componentes del aparato fotosintético. Funcionamiento de un fotosistema. Nutrición bacteriana. Introducción. Requerimientos y factores nutricionales de la célula bacteriana. Factores de crecimiento. Capítulo 6. Material de laboratorio microbiológico 32 Néstor Oscar Stanchi Material de vidrio. Instrumental. Aparatos. Uso de materiales descartables. Capítulo 7. Microscopía 35 Miguel Ángel Petruccelli Historia del microscopio. Iluminación en campo brillante. Iluminación sobre campo oscuro. Microscopios de fluorescencia. Microscopía electrónica. Capítulo 8. Observación microscópica 40 María del Lujan Tunes Medición del aumento del microscopio. Medición de objetos. Métodos de observación microscópica -Observación en fresco. Método simple (entre porta y cubreobjetos). Observación previa coloración. Tinciones acidorresistentes. Métodos de rutina. Métodos especiales. Capítulo 9. Toma de muestras 49 María del Lujan Tunes Ciclo diagnóstico. Concepto de enfermedad infecciosa. Concepto de muestra. Remisión de las muestras. Muestras para cultivo aeróbico.Metodología aconsejada según el tipo de muestra. Especial referencia en pequeños animales. Capítulo 10. Cultivo bacteriano 62 Lucila Emilia Bautista, Néstor Oscar Stanchi Metabolismo bacteriano. Cultivo de microorganismos. Desarrollo o crecimiento. Curva de crecimiento bacteriano. Factores que influyen sobre el crecimiennto bacteriano. Cultivo de microorganismos aerobios in vitro. Medios de cultivo. Aislamiento. Técnicas de cultivo. Morfología y aspecto de las colonias y poblaciones microbianas. Cultivo de microorganismos anaerobios. Microbiología veterinaria Contenido Capítulo 11. Marcha bacteriológica 71 Lucila Emilia Bautista, Néstor Oscar Stanchi Decisión. Recolección de la muestra. Transporte. Observación microscópica. Antibiograma. Pruebas serológicas. Protocolo de envío de muestras al laboratorio de microbiología. Capítulo 12. Conceptos de esterilización 78 Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini, Carlos Mario Gómez Introducción. Agentes físicos: Calor. Frío. Filtración. Ultrapresión. Ultrasonido. Radiaciones. Agentes químicos. Capítulo 13. Pruebas inmunoserológicas de diagnóstico en microbiología 88 Enrique Leo Portiansky Introducción. Pruebas inmunoserológicas. Interpretación de las pruebas serológicas. Comentario final. Capítulo 14. Genética bacteriana 103 Elida Gentilini Cromosoma bacteriano. Estructura del DNA. Replicación del DNA. Código genético. Síntesis proteica. Regulación de la expresión genética. Represión por catabolitos. Intercambio genético entre las bacterias. Plásmidos. Bacteriófagos. Transposones. Mecanismos de transferencia genética. Mutación. Introducción a las técnicas de biología molecular. Tecnología del DNA recombinante. PCR. Capítulo 15. Animales de laboratorio 121 Cecilia Carbone, María del Pilar Cagliada, Miguel Ángel Ayala Introducción y conceptos generales. Definición de animal de laboratorio. Bienestar animal. Categorización. Biología y manejo de las especies más comunes de laboratorio. Capítulo 16. Conceptos generales de virología 136 Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini, María Gabriela Echeverría Introducción. Tamaño. Estructura. Ácidos nucleicos. Simetría de la cápside. Envoltura. Clasificación de los virus. Propiedades de los virus. Ciclo de infección de un virus. Replicación del ácido nucleico viral. Ciclo de infección de los virus bacterianos. Lisogénesis. Otros agentes parásitos obligados: rickettsias y clamidias. Capítulo 17. Técnicas de estudio y diagnóstico virológico 145 Néstor Oscar Stanchi, María Gabriela Echeverría Introducción. El cultivo viral. Siembra del material para estudio virológico: inoculación. Detección directa. Observación directa de partículas. Capítulo 18. Técnicas de análisis molecular 153 Guillermo Giovambattista, María Verónica Ripoli, Silvina Díaz, Egle Etel Villegas Castagnasso, Verónica It Camilo, Juan Pedro Lirón, Mariana Eva Kienast, Pilar Peral García Electroforesis. Técnicas de hibridación en filtros por transferencia Southern blot. Clonación de secuencias de DNA. Purificación de DNAplasmídico. Secuenciación de DNA. Nuevas metodologías de análisis genético. Capítulo 19. Antimicrobianos 162 Elida Gentilini Desarrollo histórico. Propiedades de un antibiótico ideal. Resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos. Mecanismos básicos de acción antibiótica. Antifúngicos. PARTE II BACTERIOLOGÍA Capítulo 20. Estreptococos 179 Graciela Ana Denamiel Introducción. Historia. Especies. Hábitat. Características morfológicas y composición química. Características culturales y metabólicas. Estreptococos de interés en veterinaria. Clasificación antigénica. Diagnóstico de laboratorio. Resistencia. Lisogenia. Mecanismos de patogenicidad. Importancia. Capítulo 21. Enterococos 186 Graciela Denamiel Introducción. Historia. Hábitat. Características morfológicasy metabólicas. Diagnóstico. Clasificación antigénica. Resistencia. Factores de patogenicidad. Importancia. Capítulo 22. Estafilococos 190 Elida Gentilini Introducción. Historia. Hábitat. Morfología. Características de cultivo. Características bioquímicas. Productos celulares relacionados con la patogenicidad. Resistencia. Estafilococos coagulasa negativos. Clasificación serológica, bacteriofágica o lisotipo. Modo de infección y transmisión. Importancia del estudio de los estafilococos en veterinaria. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Tratamiento. Contenido Capítulo 23. Enterobacterias 195 Marta Beatriz Tobía, Florencia Laura Pantozzi Introducción. Descripción de la familia. Pared celular de las enterobacterias. Características antigénicas. Hábitat natural. Significado clínico. Clasificación. Capítulo 24. Escherichia 197 Alberto Ernesto Parma Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y características generales. Respuesta inmune. Patogénesis y aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Serología. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 30. Aeromonas 227 Nélida Amelia Leardini Introducción. Epidemiología. Taxonomía. Patogénesis. Diagnóstico de laboratorio. Infecciones por Aeromonas en animales. Aeromonas salmonicida. Enfermedades bacterianas en reptiles. Estomatitis infecciosa. Infecciones respiratorias. Enfermedades de anfibios. Capítulo 31. Plesiomonas 232 Nélida Amelia Leardini Introducción. Epidemiología. Patogénesis. Identificación. Terapéutica. Capítulo 25. Klebsiella 203 María del Lujan Tunes Tribu Klebsiella. Géneros Klebsiella, Enterobacter, Serrana, Hafnia y Pantoea. Clasificación. Factores de virulencia. Identificación bioquímica básica. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 32. Pseudomonas 235 Elida Gentilini Pseudomonas aeruginosa. Hábitat. Morfología. Fisiología. Resistencia a los antibióticos. Poder patógeno. Resistencia a agentes físicos y químicos. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Tratamiento y control. Capítulo 26. Salmonella 210 María del Luján Tunes, Germán Blas Vigo Introducción. Clasificación. Características morfológicas. Antígenos involucrados en la serotipificación. Poder patógeno. Diagnóstico de laboratorio. Nociones de patogenia. Tratamiento. Capítulo 27. Shigella 215 María del Luján Tunes Introducción. Clasificación. Características morfológicas. Características culturales. Factores de virulencia. Poder patógeno. Patogenia. Diagnóstico de laboratorio. Capítulo 28. Yersinia 218 Néstor Oscar Stanchi Y. enterocolitica. Crecimiento. Epidemiología. Diagnóstico de laboratorio. Patología. Sintomatología. Tratamiento. Y. pseudotuberculosis. Y. pestis. Factores de patogenicidad. Diagnóstico. Prevención y tratamiento. Capítulo 29. Vibrio 222 Nélida Amelia Leardini Introducción. Estudios genómicos de Vibrio cholerae. Ecología y microbiología de Vibrio cholerae. Epidemiología. Patogénesis. Factores de virulencia. Recolección y transporte de muestras. Cultivo, aislamiento e identificación. Tratamiento. Perspectivas futuras. Infecciones por Vibrio en peces. Capítulo 33. Actinobacillus 239 Fabiana Moredo, Carlos Juan Perfumo Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y características generales. Estructura. Antígenos: serotipos. Factores de virulencia. Patogénesis y respuesta inmune. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 34. Haemophilus, Histophilus y Avibacterium 244 Horacio Raúl Terzolo, Ana Rita Moreira Introducción. Epidemiología. Morfología y características generales. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos y patológicos. Diagnóstico. Tratamiento y desinfección. Profilaxis. Cap 35. Erysipelothrix 254 Germán Blas Vigo Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y características generales. Estructura antigénica. Respuesta inmune. Patogénesis. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 36. Listeria 258 Nélida Amelia Leardini Introducción. Caracteres del género. Distribución natural. Significación clínica. Mecanismos de transmisión. Estructura antigénica. Sensibilidad a los agentes antimicrobianos. Microbiología veterinaria Contenido Procedimientos de cultivo, aislamiento e identificación. Listeriosis. Prevención de la contaminación de los alimentos. Advertencias generales para reducir riesgos. Advertencias para grupos de riesgo. Prácticas higiénicas útiles para todas las enfermedades de origen alimentario. Capítulo 37. Pasteurella 267 Oscar Roberto Linzitto Taxonomía. Hábitat. Características morfológicas. Características culturales. Características bioquímicas. Características antigénicas y serológicas. Características patogénicas y especies afectadas. Factores patogénicos. Transmisión. Signos clínicos. Patología. Características patogénicas experimentales. Diagnóstico. Tratamiento, prevención y control. Aspectos de salud pública. Capítulo 38. Campylobacter 274 Horacio Raúl Terzolo, María Catena Introducción. Epidemiología. Morfología y características generales. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 39. Brucella 281 In memoriam | Raúl A. Bowden Pablo C. Baldi, Juliana Cassataro, Diego J. Comerci, Silvia Estein, Carlos A. Fossati, Guillermo H. Giambartolomei, Fernando A. Goldbaum, Jorge C. Wallach Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología. Características culturales. Respuesta inmune. Patogenia. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Descontaminación. Capítulo 40. Bacillus 294 Luis Bentancor Bacillus anthracis. Características morfológicas. Características fisiológicas. Resistencia. Patogenia. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento. Bacillus cereus. Bacillus subtilis. Otras especies de Bacillus. Otros géneros. Capítulo 41. Micobacterias 300 Isabel N de Kantor Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y características generales. Patogénesis. Respuesta inmune. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Capítulo 42. Paratuberculosis 307 Fernando Paolicchi, María Isabel Romano Introducción. Epidemiología. Aspectos clínicos. Morfología y características generales. Inmunopatología. Diagnóstico de laboratorio. Programa de control. Capítulo 43. Micoplasmas 313 Raúl Oscar Cerda Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología. Inmunidad. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 44. Formas-L bacterianas 318 Heiji Sato Introducción. Clasificación. Inducción de las formas-L. Morfología y ultraestructura. Reproducción y reversión. Aspecto genético de las formas-L. Patogenicidad. Investigaciones futuras. Capítulo 45. Leptospiras 320 Néstor Oscar Stanchi, Bibiana Brihuega, Eleatrice María de las Mercedes Gatti Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y características generales. Modo de transmisión. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico bacteriológico. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 46. Borrelia 326 Néstor Oscar Stanchi Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología. Respuesta inmune. Patogenicidad. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. Capítulo 47. Bordetella 328 Carlos Juan Perfumo Introducción. Clasificación. Entidades producidas por la infección por Bordetella bronchiseptica. Factores de patogenicidad (virulencia). Regulación genética de los factores de patogenicidad. Patogenia en las distintas especies. Diagnóstico. Control de la infección mediante medicación. Control de la infección mediante vacunación. Capítulo 48. Neisseria 331 Nélida Amelia Leardini Introducción. Descripción. Hábitat de especies aisladas en animales. Distribución natural. Neisseria meningitidis. Epidemiología. Morfología. Identificación. Tipificación. Sensibilidad a los antimicrobianos. Prevalencia de Neisseria. Comensales y géneros relacionados. Capítulo 49. Moraxella 336 Nélida Amelia Leardini Introducción. Moraxella lacunata. Moraxella bovis. Epidemiología. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Contenido sinovitis vírica. Transmisión. Período de incubación. Signos clínicos. Síndrome de malabsorción en pollos. Diarrea neonatal de los terneros. Enteritis viral en cerdos. Lengua azul. Capítulo 65. Togavirus 400 María Gabriela Echeverría Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Encefalomielitis equina. Capítulo 66. Rhabdovirus 403 Carlos E Amasino Características de la familia viral. Virus de la rabia. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Virus de calle y virus fijo. Diagnóstico virológico. Sintomatología. Epidemiología. Mortalidad. Fuente de infección. Profilaxis. Tratamiento. Virus de la estomatitis vesicular. Virus de la fiebre efímera bovina o enfermedad de los tres días. Rhabdovirus de los peces. Capítulo 67. Ortomixovirus 409 Marcelo Ricardo Pecoraro Características de la familia viral. Replicación viral. Influenza equina. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico. Prevención de la enfermedad. Capítulo 68. Paramixovirus 413 Jorge Moreno-López Clasificación. Estructura. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Persistencia viral. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedades de mayor importancia en veterinaria. Parainfluenza-3. Virus respiratorio sincicial bovino. Peste bovina (rinderpest). Peste de rumiantes menores. Enfermedad de Newcastle. Moquillo canino (Distemper canino). Virus Sendai en ratones. Epidemias de morbillivirus en focas, delfines y ballenas. Paramixovirus emergentes. Rubulavirus porcino. Capítulo 69. Picornavirus ...420 Ester Teresa González Características de la familia. Clasificación. Estructura. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Algunos picornavirus de interés veterinario. Riño virus. Enterovirus. Aftovirus. Capítulo 70. Arterivirus 425 María Gabriela Echeverría Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Arteritis viral equina. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino. Capítulo 71. Coronavirus 429 Shankar P Mondal, Carol Cardona Clasificación. Morfología y estructura. Organización del genoma. Propiedades biológicas y fisicoquímicas. Replicación viral. Patogénesis. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedades de importancia veterinaria. Virus de la bronquitis infecciosa aviar. Virus de la gastroenteritis transmisible porcina. Coronavirus bovino. Virus de la peritonitis infecciosa felina. Coronavirus canino. Coronavirus del pavo. Hepatitis viral murina. Toro virus bovino. Capítulo 72. Birnavirus 440 Miguel A. Herrero hoyóla, Miguel Ángel Petruccelli Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedad infecciosa bursal. Necrosis pancreática infecciosa. Capítulo 73. Calicivirus 443 María Gabriela Echeverría Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Exantema vesicular suino. Calicivirus felino. Enfermedad hemorrágica del conejo. Capítulo 74. Flavivirus 447 Alejandro Rafael Valer a Características de la familia viral. Clasificación. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedades de mayor importancia en veterinaria. Diarrea viral bovina. Enfermedad de las mucosas. Peste porcina clásica. Virus del Nilo Occidental. Capítulo 75. Retrovirus 452 Ester Teresa González Clasificación. Estructura viral. Replicación. Patogénesis. Inmunidad. Algunos retrovirus de interés veterinario. Virus de la leucosis aviar. Virus de la anemia infecciosa equina. Virus de la leucosis bovina. Virus de la inmunodeficiencia felina. Virus de la inmunodeficiencia bovina. Capítulo 76. Diagnóstico molecular de las enfermedades virales 457 Sándor Belák Introducción. La primera generación de PCR. PCR anidada para la detección de ADV- Seudorrabia o PRV Detección y filogenia de cinco alfaherpesvirus rumiantes muy relacionados. Sistemas de PCR generales. Desarrollo de PCR en tiempo real (Real Time PCR). PCR múltiple (PCR multiplex). PCR para la detección de proteínas (DNA tags). Precauciones para prevenir los falsos positivos y falsos negativos en PCR clásica. PARTE IV MICOLOGIA Capítulo 77. Hongos o eumycetos 465 Enso Hugo Reinoso, Teresa Rojas Flores, Susana Beatriz Córdoba, Gabriela Mariel Nuñez Célula de eumyceto: pared celular. Membrana celular o plasmolema (membrana citoplasmática). Micelio. Formas especiales del micelio vegetativo. Conceptos sobre fisiología y metabolismo fúngico. Crecimiento fúngico. Elementos minerales utilizados por los hongos. Capítulo 78. Reproducción de los hongos 471 Enso Hugo Reinoso, Gabriela Mariel Nuñez, Fernanda Castro Micelio de fructificación. Reproducción asexual. Reproducción sexual. Formación de esporas sexuales. Clasificación de los hongos. Capítulo 79. Técnicas, materiales, medios de cultivo y reactivos usados en micología médica 480 Enso Hugo Reinoso, Teresa Rojas Flores, Eleatrice María de las Mercedes Gatti Materiales de uso rutinario en micología médica. Toma de muestra para diagnóstico de micosis superficiales. Métodos diagnósticos de laboratorio. Medición de.objetos. Conteo total de microorganismos. Microcultivos. Capítulo 80. Micosis superficiales 484 Enso Hugo Reinoso, Susana Beatriz Córdoba, Andrea Giordano, J. Enrique Renner Clasificación. Etiología. Fuentes de infección. Puertas de entrada. Clasificación de las micosis. Dermatofitosis o dermatoficias (tinas). Introducción. Reproducción y aspectos taxonómicos. Epidemiología. Fisiopatología de las infecciones por dermatofitos. Condiciones que favorecen el desarrollo de los dermatofitos. Metodología para el estudio de las dermatofitosis. Diagnóstico de laboratorio de las dermatofitosis. Pruebas fisiológicas y siembra en sustratos especiales. Género Microsporum. Género Trichophyton. Candidiasis (Candidosis, moniliasis). Pitirosporosis. Muestra fotográfica de las micosis superficiales. Contenido PARTE V ALIMENTOS Y MISCELÁNEA Capítulo 81. Priones. Encefalopatías espongiformes transmisibles 503 Eduardo Juan Gimeno Introducción. Características principales de las EET. Listado de las EET. Patología. Aspectos clínicos. Etiología. Patogénesis. Diagnóstico. Epidemiología. Capítulo 87. Enfermedades de etiología microbiana en animales pelíferos 541 Pablo Eduardo Martino Introducción. Visón. Nutria o coipo. Zorros de mutación. Turón o Fitch. Chinchilla. Conejo. Micosis y toxinas de hongos en animales pelíferos. Enfermedades de etiología microbiana en animales de zoológico. Reptiles. Mamíferos. Aves. Microbiología veterinaria Capítulo 82. Ecología microbiana 511 Alejandro J. Mariñelarena Introducción. La evolución de la biosfera. La estrategia bacteriana. Conceptos de ecología y su aplicación a los microorganismos. Ecología acuática microbiana. Capítulo 83. Ecología microbiana en los alimentos 516 Julio Alberto Copes Factores intrínsecos. Potencial de oxidorreducción. Factores extrínsecos. Capítulo 84. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) 524 Julio Alberto Copes Presentación de las ETA. Infecciones causadas por alimentos. Intoxicaciones causadas por alimentos. Toxiinfecciones causadas por alimentos. Alimentos de alto riesgo. Alimentos de bajo riesgo. Síntomas generales que producen las ETA en los consumidores. ETA de origen bacteriano. Capítulo 85. Campylobacter: especies zoonóticas 528 Gabriela Giacoboni, Clara López Introducción. Epidemiología. Reservónos. Transmisión. Clasificación. Morfología y características generales. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Capítulo 86. Bioseguridad en el laboratorio 533 Néstor Oscar Stanchi Introducción. Normas de bioseguridad. Riesgo de las sustancias químicas de laboratorio. Efectos tóxicos de los solventes. Eliminación de materiales. Eliminación de desechos. Pautas complementarias de la bioseguridad en el laboratorio. Contenido Capítulo 88. Tratamiento biológico de efluentes 547 Alejandro J. Marinelarena Introducción. Metabolismo bacteriano. Tratabilidad. Pretratamiento de efluentes líquidos. Tratamientos biológicos. Capítulo 89. Biofilms (biopelículas): biocorrosión y biodeterioro de materiales 552 Patricia Sandra Guiamet, Sandra Gabriela Gómez de Saravia Tratamiento del problema: mecanismos de control. Alteraciones más frecuentes por acción del biodeterioro. Aspectos microbiológicos. Toma de muestras. Prevención del biodeterioro. Capítulo 90. Informática en el laboratorio de microbiología 557 Néstor Oscar Stanchi Introducción. La informatización administrativa. La informática en el laboratorio de microbiología. Otras utilidades de las computadoras. Apéndice Medios de cultivo y reactivos de laboratorio 559
Resumen: Fotografías bl. y negro *Esta obra integra, de una forma armónica, los problemas de salud humana y animal. Su presentación adquiere un especial valor para la resolución de los problemas prácticos de la zoonosis. Más de sesenta autores, coordinados por un equipo de editores, han colaborado en sus diferentes capítulos y secciones. 594p. N° de ref. de la librería 30512Nota de existencias: 3
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

636.089 s784m (Navegar estantería) Disponible 9789505553211
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

636.089 s784m (Navegar estantería) Disponible 9789505553212
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

636.089 s784m (Navegar estantería) Disponible 9789505553213
Reservas Totales: 0

La medicina veterinaria es un campo en cambio constante. Se deben seguir las precauciones de seguridad convencionales, pero a medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica expanden nuestros conocimientos,
puede ser necesario o apropiado implementar cambios en la terapéutica y la farmacoterapia. Se aconseja a los
lectores comprobar la información más actualizada del producto provista por el fabricante de cada fármaco que se
va a administrar para verificar la dosis recomendada, el método y la duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad del profesional que prescribe, confiando en su experiencia y el conocimiento sobre
el paciente, determinar las dosificaciones y el mejor tratamiento para cada caso. Ni el editor ni el autor asumen
ninguna responsabilidad debido a lesiones o daños a personas o a la propiedad derivados de esta publicación

PARTE I MICROBIOLOGÍA GENERAL
Capítulo 1. Historia de la
microbiología 3
In memoriam † Juan José Martino
Pablo Eduardo Martino
Capítulo 2. La ciencia microbiológica 6
Néstor Oscar Stanchi
La microbiología. Clasificación. Las bacterias y su taxonomía. Principales grupos bacterianos. Cómo escribir
nombres científicos. Nombres comunes. Nombre de la
especie. Nomenclatura binomial.
Capítulo 3. Evolución microbiana 10
María Elisa Pavan, Jorge Zorzópulos
Evolución dentro de los dominios.
Capítulo 4. Citología bacteriana 16
Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini
Material nuclear. Estructuras citoplásmicas. Estructuras
externas. Membrana celular. Pared celular. Componentes
especiales de la pared celular. Protoplastos, esferoplastos
y formas L. Cápsula. Slime o polisacárido extracelular.
Biofilm. Glicocalix. Membrana de envoltura de bacterias
gramnegativas. Flagelos. Pili, pelos o fimbrias. Endosporas. Morfología y agrupación bacteriana. Tamaño. Reproducción asexual. Reproducción sexual.
Capítulo 5. Conceptos sobre
metabolismo y nutrición bacteriana 25
Oscar Roberto Linzitto
Fases del metabolismo y producción de la energía. Enzimas. Caminos metabólicos de las bacterias. Fosforilación a
nivel de sustrato: fermentaciones. Transporte de electrones
por fosforilación. Respiración: fosforilación oxidativa.
Esquemas y balance de la fosforilación oxidativa. Cadenas
de electrones ramificadas. Mecanismo de la ATP-sintasa dependiente de protones. Respiraciones anaeróbicas. Bacterias
fotosintéticas. Fotofosforilación. Componentes del aparato
fotosintético. Funcionamiento de un fotosistema. Nutrición
bacteriana. Introducción. Requerimientos y factores nutricionales de la célula bacteriana. Factores de crecimiento.
Capítulo 6. Material de laboratorio
microbiológico 32
Néstor Oscar Stanchi
Material de vidrio. Instrumental. Aparatos. Uso de materiales descartables.
Capítulo 7. Microscopía 35
Miguel Ángel Petruccelli
Historia del microscopio. Iluminación en campo brillante.
Iluminación sobre campo oscuro. Microscopios de fluorescencia. Microscopía electrónica.
Capítulo 8. Observación microscópica 40
María del Lujan Tunes
Medición del aumento del microscopio. Medición de objetos. Métodos de observación microscópica -Observación
en fresco. Método simple (entre porta y cubreobjetos).
Observación previa coloración. Tinciones acidorresistentes. Métodos de rutina. Métodos especiales.
Capítulo 9. Toma de muestras 49
María del Lujan Tunes
Ciclo diagnóstico. Concepto de enfermedad infecciosa.
Concepto de muestra. Remisión de las muestras. Muestras
para cultivo aeróbico.Metodología aconsejada según el tipo
de muestra. Especial referencia en pequeños animales.
Capítulo 10. Cultivo bacteriano 62
Lucila Emilia Bautista, Néstor Oscar Stanchi
Metabolismo bacteriano. Cultivo de microorganismos.
Desarrollo o crecimiento. Curva de crecimiento bacteriano. Factores que influyen sobre el crecimiennto bacteriano. Cultivo de microorganismos aerobios in vitro. Medios
de cultivo. Aislamiento. Técnicas de cultivo. Morfología
y aspecto de las colonias y poblaciones microbianas.
Cultivo de microorganismos anaerobios.
Microbiología veterinaria
Contenido
Capítulo 11. Marcha bacteriológica 71
Lucila Emilia Bautista, Néstor Oscar Stanchi
Decisión. Recolección de la muestra. Transporte. Observación microscópica. Antibiograma. Pruebas serológicas.
Protocolo de envío de muestras al laboratorio de microbiología.
Capítulo 12. Conceptos de
esterilización 78
Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini,
Carlos Mario Gómez
Introducción. Agentes físicos: Calor. Frío. Filtración. Ultrapresión. Ultrasonido. Radiaciones. Agentes químicos.
Capítulo 13. Pruebas inmunoserológicas
de diagnóstico en microbiología 88
Enrique Leo Portiansky
Introducción. Pruebas inmunoserológicas. Interpretación
de las pruebas serológicas. Comentario final.
Capítulo 14. Genética bacteriana 103
Elida Gentilini
Cromosoma bacteriano. Estructura del DNA. Replicación
del DNA. Código genético. Síntesis proteica. Regulación
de la expresión genética. Represión por catabolitos.
Intercambio genético entre las bacterias. Plásmidos. Bacteriófagos. Transposones. Mecanismos de transferencia
genética. Mutación. Introducción a las técnicas de biología
molecular. Tecnología del DNA recombinante. PCR.
Capítulo 15. Animales de laboratorio 121
Cecilia Carbone, María del Pilar Cagliada,
Miguel Ángel Ayala
Introducción y conceptos generales. Definición de animal
de laboratorio. Bienestar animal. Categorización. Biología
y manejo de las especies más comunes de laboratorio.
Capítulo 16. Conceptos generales
de virología 136
Néstor Oscar Stanchi, Elida Gentilini, María Gabriela
Echeverría
Introducción. Tamaño. Estructura. Ácidos nucleicos. Simetría de la cápside. Envoltura. Clasificación de los virus.
Propiedades de los virus. Ciclo de infección de un virus.
Replicación del ácido nucleico viral. Ciclo de infección de
los virus bacterianos. Lisogénesis. Otros agentes parásitos
obligados: rickettsias y clamidias.
Capítulo 17. Técnicas de estudio
y diagnóstico virológico 145
Néstor Oscar Stanchi, María Gabriela Echeverría
Introducción. El cultivo viral. Siembra del material para
estudio virológico: inoculación. Detección directa. Observación directa de partículas.
Capítulo 18. Técnicas de
análisis molecular 153
Guillermo Giovambattista, María Verónica Ripoli,
Silvina Díaz, Egle Etel Villegas Castagnasso, Verónica
It Camilo, Juan Pedro Lirón, Mariana Eva Kienast,
Pilar Peral García
Electroforesis. Técnicas de hibridación en filtros por transferencia Southern blot. Clonación de secuencias de DNA.
Purificación de DNAplasmídico. Secuenciación de DNA.
Nuevas metodologías de análisis genético.
Capítulo 19. Antimicrobianos 162
Elida Gentilini
Desarrollo histórico. Propiedades de un antibiótico ideal.
Resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos.
Mecanismos básicos de acción antibiótica. Antifúngicos.
PARTE II BACTERIOLOGÍA
Capítulo 20. Estreptococos 179
Graciela Ana Denamiel
Introducción. Historia. Especies. Hábitat. Características morfológicas y composición química. Características culturales
y metabólicas. Estreptococos de interés en veterinaria. Clasificación antigénica. Diagnóstico de laboratorio. Resistencia.
Lisogenia. Mecanismos de patogenicidad. Importancia.
Capítulo 21. Enterococos 186
Graciela Denamiel
Introducción. Historia. Hábitat. Características morfológicasy metabólicas. Diagnóstico. Clasificación antigénica.
Resistencia. Factores de patogenicidad. Importancia.
Capítulo 22. Estafilococos 190
Elida Gentilini
Introducción. Historia. Hábitat. Morfología. Características
de cultivo. Características bioquímicas. Productos celulares
relacionados con la patogenicidad. Resistencia. Estafilococos coagulasa negativos. Clasificación serológica,
bacteriofágica o lisotipo. Modo de infección y transmisión.
Importancia del estudio de los estafilococos en veterinaria.
Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Tratamiento.
Contenido
Capítulo 23. Enterobacterias 195
Marta Beatriz Tobía, Florencia Laura Pantozzi
Introducción. Descripción de la familia. Pared celular de
las enterobacterias. Características antigénicas. Hábitat
natural. Significado clínico. Clasificación.
Capítulo 24. Escherichia 197
Alberto Ernesto Parma
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y
características generales. Respuesta inmune. Patogénesis
y aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Serología.
Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 30. Aeromonas 227
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Epidemiología. Taxonomía. Patogénesis.
Diagnóstico de laboratorio. Infecciones por Aeromonas
en animales. Aeromonas salmonicida. Enfermedades
bacterianas en reptiles. Estomatitis infecciosa. Infecciones
respiratorias. Enfermedades de anfibios.
Capítulo 31. Plesiomonas 232
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Epidemiología. Patogénesis. Identificación.
Terapéutica.
Capítulo 25. Klebsiella 203
María del Lujan Tunes
Tribu Klebsiella. Géneros Klebsiella, Enterobacter, Serrana,
Hafnia y Pantoea. Clasificación. Factores de virulencia.
Identificación bioquímica básica. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 32. Pseudomonas 235
Elida Gentilini
Pseudomonas aeruginosa. Hábitat. Morfología. Fisiología.
Resistencia a los antibióticos. Poder patógeno. Resistencia
a agentes físicos y químicos. Diagnóstico de laboratorio.
Epidemiología. Tratamiento y control.
Capítulo 26. Salmonella 210
María del Luján Tunes, Germán Blas Vigo
Introducción. Clasificación. Características morfológicas.
Antígenos involucrados en la serotipificación. Poder patógeno. Diagnóstico de laboratorio. Nociones de patogenia.
Tratamiento.
Capítulo 27. Shigella 215
María del Luján Tunes
Introducción. Clasificación. Características morfológicas.
Características culturales. Factores de virulencia. Poder
patógeno. Patogenia. Diagnóstico de laboratorio.
Capítulo 28. Yersinia 218
Néstor Oscar Stanchi
Y. enterocolitica. Crecimiento. Epidemiología. Diagnóstico
de laboratorio. Patología. Sintomatología. Tratamiento. Y.
pseudotuberculosis. Y. pestis. Factores de patogenicidad.
Diagnóstico. Prevención y tratamiento.
Capítulo 29. Vibrio 222
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Estudios genómicos de Vibrio cholerae.
Ecología y microbiología de Vibrio cholerae. Epidemiología. Patogénesis. Factores de virulencia. Recolección y
transporte de muestras. Cultivo, aislamiento e identificación. Tratamiento. Perspectivas futuras. Infecciones por
Vibrio en peces.
Capítulo 33. Actinobacillus 239
Fabiana Moredo, Carlos Juan Perfumo
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología
y características generales. Estructura. Antígenos: serotipos. Factores de virulencia. Patogénesis y respuesta
inmune. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio.
Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 34. Haemophilus, Histophilus
y Avibacterium 244
Horacio Raúl Terzolo, Ana Rita Moreira
Introducción. Epidemiología. Morfología y características generales. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos
clínicos y patológicos. Diagnóstico. Tratamiento y desinfección. Profilaxis.
Cap 35. Erysipelothrix 254
Germán Blas Vigo
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y
características generales. Estructura antigénica. Respuesta
inmune. Patogénesis. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 36. Listeria 258
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Caracteres del género. Distribución natural.
Significación clínica. Mecanismos de transmisión. Estructura antigénica. Sensibilidad a los agentes antimicrobianos.
Microbiología veterinaria
Contenido
Procedimientos de cultivo, aislamiento e identificación.
Listeriosis. Prevención de la contaminación de los alimentos. Advertencias generales para reducir riesgos. Advertencias para grupos de riesgo. Prácticas higiénicas útiles para
todas las enfermedades de origen alimentario.
Capítulo 37. Pasteurella 267
Oscar Roberto Linzitto
Taxonomía. Hábitat. Características morfológicas. Características culturales. Características bioquímicas. Características antigénicas y serológicas. Características patogénicas
y especies afectadas. Factores patogénicos. Transmisión.
Signos clínicos. Patología. Características patogénicas
experimentales. Diagnóstico. Tratamiento, prevención y
control. Aspectos de salud pública.
Capítulo 38. Campylobacter 274
Horacio Raúl Terzolo, María Catena
Introducción. Epidemiología. Morfología y características
generales. Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 39. Brucella 281
In memoriam | Raúl A. Bowden
Pablo C. Baldi, Juliana Cassataro, Diego J. Comerci,
Silvia Estein, Carlos A. Fossati, Guillermo H. Giambartolomei, Fernando A. Goldbaum, Jorge C. Wallach
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología.
Características culturales. Respuesta inmune. Patogenia.
Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento.
Profilaxis. Descontaminación.
Capítulo 40. Bacillus 294
Luis Bentancor
Bacillus anthracis. Características morfológicas. Características fisiológicas. Resistencia. Patogenia. Diagnóstico.
Prevención. Tratamiento. Bacillus cereus. Bacillus subtilis.
Otras especies de Bacillus. Otros géneros.
Capítulo 41. Micobacterias 300
Isabel N de Kantor
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y
características generales. Patogénesis. Respuesta inmune.
Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento.
Capítulo 42. Paratuberculosis 307
Fernando Paolicchi, María Isabel Romano
Introducción. Epidemiología. Aspectos clínicos. Morfología y características generales. Inmunopatología. Diagnóstico de laboratorio. Programa de control.
Capítulo 43. Micoplasmas 313
Raúl Oscar Cerda
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología.
Inmunidad. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico
de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 44. Formas-L bacterianas 318
Heiji Sato
Introducción. Clasificación. Inducción de las formas-L.
Morfología y ultraestructura. Reproducción y reversión.
Aspecto genético de las formas-L. Patogenicidad. Investigaciones futuras.
Capítulo 45. Leptospiras 320
Néstor Oscar Stanchi, Bibiana Brihuega, Eleatrice
María de las Mercedes Gatti
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología y
características generales. Modo de transmisión. Respuesta
inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico bacteriológico. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 46. Borrelia 326
Néstor Oscar Stanchi
Introducción. Epidemiología. Clasificación. Morfología.
Respuesta inmune. Patogenicidad. Aspectos clínicos.
Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Profilaxis.
Capítulo 47. Bordetella 328
Carlos Juan Perfumo
Introducción. Clasificación. Entidades producidas por
la infección por Bordetella bronchiseptica. Factores de
patogenicidad (virulencia). Regulación genética de los factores de patogenicidad. Patogenia en las distintas especies.
Diagnóstico. Control de la infección mediante medicación.
Control de la infección mediante vacunación.
Capítulo 48. Neisseria 331
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Descripción. Hábitat de especies aisladas
en animales. Distribución natural. Neisseria meningitidis.
Epidemiología. Morfología. Identificación. Tipificación.
Sensibilidad a los antimicrobianos. Prevalencia de Neisseria. Comensales y géneros relacionados.
Capítulo 49. Moraxella 336
Nélida Amelia Leardini
Introducción. Moraxella lacunata. Moraxella bovis. Epidemiología. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento.
Contenido
sinovitis vírica. Transmisión. Período de incubación. Signos
clínicos. Síndrome de malabsorción en pollos. Diarrea neonatal de los terneros. Enteritis viral en cerdos. Lengua azul.
Capítulo 65. Togavirus 400
María Gabriela Echeverría
Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio.
Encefalomielitis equina.
Capítulo 66. Rhabdovirus 403
Carlos E Amasino
Características de la familia viral. Virus de la rabia. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Virus de
calle y virus fijo. Diagnóstico virológico. Sintomatología.
Epidemiología. Mortalidad. Fuente de infección. Profilaxis. Tratamiento. Virus de la estomatitis vesicular. Virus
de la fiebre efímera bovina o enfermedad de los tres días.
Rhabdovirus de los peces.
Capítulo 67. Ortomixovirus 409
Marcelo Ricardo Pecoraro
Características de la familia viral. Replicación viral.
Influenza equina. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico. Prevención de la enfermedad.
Capítulo 68. Paramixovirus 413
Jorge Moreno-López
Clasificación. Estructura. Replicación viral. Patogénesis.
Respuesta inmune. Persistencia viral. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedades de mayor importancia en veterinaria.
Parainfluenza-3. Virus respiratorio sincicial bovino. Peste
bovina (rinderpest). Peste de rumiantes menores. Enfermedad de Newcastle. Moquillo canino (Distemper canino).
Virus Sendai en ratones. Epidemias de morbillivirus en
focas, delfines y ballenas. Paramixovirus emergentes.
Rubulavirus porcino.
Capítulo 69. Picornavirus ...420
Ester Teresa González
Características de la familia. Clasificación. Estructura.
Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Algunos picornavirus de interés
veterinario. Riño virus. Enterovirus. Aftovirus.
Capítulo 70. Arterivirus 425
María Gabriela Echeverría
Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Arteritis
viral equina. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino.
Capítulo 71. Coronavirus 429
Shankar P Mondal, Carol Cardona
Clasificación. Morfología y estructura. Organización del
genoma. Propiedades biológicas y fisicoquímicas. Replicación viral. Patogénesis. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedades de importancia veterinaria. Virus de la bronquitis
infecciosa aviar. Virus de la gastroenteritis transmisible
porcina. Coronavirus bovino. Virus de la peritonitis infecciosa felina. Coronavirus canino. Coronavirus del pavo.
Hepatitis viral murina. Toro virus bovino.
Capítulo 72. Birnavirus 440
Miguel A. Herrero hoyóla, Miguel Ángel Petruccelli
Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio. Enfermedad infecciosa bursal. Necrosis pancreática infecciosa.
Capítulo 73. Calicivirus 443
María Gabriela Echeverría
Características de la familia viral. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de laboratorio.
Exantema vesicular suino. Calicivirus felino. Enfermedad
hemorrágica del conejo.
Capítulo 74. Flavivirus 447
Alejandro Rafael Valer a
Características de la familia viral. Clasificación. Replicación viral. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico de
laboratorio. Enfermedades de mayor importancia en veterinaria. Diarrea viral bovina. Enfermedad de las mucosas.
Peste porcina clásica. Virus del Nilo Occidental.
Capítulo 75. Retrovirus 452
Ester Teresa González
Clasificación. Estructura viral. Replicación. Patogénesis.
Inmunidad. Algunos retrovirus de interés veterinario. Virus
de la leucosis aviar. Virus de la anemia infecciosa equina.
Virus de la leucosis bovina. Virus de la inmunodeficiencia
felina. Virus de la inmunodeficiencia bovina.
Capítulo 76. Diagnóstico molecular
de las enfermedades virales 457
Sándor Belák
Introducción. La primera generación de PCR. PCR anidada
para la detección de ADV- Seudorrabia o PRV Detección
y filogenia de cinco alfaherpesvirus rumiantes muy relacionados. Sistemas de PCR generales. Desarrollo de PCR
en tiempo real (Real Time PCR). PCR múltiple (PCR
multiplex). PCR para la detección de proteínas (DNA tags).
Precauciones para prevenir los falsos positivos y falsos
negativos en PCR clásica.
PARTE IV MICOLOGIA
Capítulo 77. Hongos o eumycetos 465
Enso Hugo Reinoso, Teresa Rojas Flores, Susana
Beatriz Córdoba, Gabriela Mariel Nuñez
Célula de eumyceto: pared celular. Membrana celular o
plasmolema (membrana citoplasmática). Micelio. Formas especiales del micelio vegetativo. Conceptos sobre
fisiología y metabolismo fúngico. Crecimiento fúngico.
Elementos minerales utilizados por los hongos.
Capítulo 78. Reproducción
de los hongos 471
Enso Hugo Reinoso, Gabriela Mariel Nuñez,
Fernanda Castro
Micelio de fructificación. Reproducción asexual. Reproducción sexual. Formación de esporas sexuales. Clasificación de los hongos.
Capítulo 79. Técnicas, materiales,
medios de cultivo y reactivos usados
en micología médica 480
Enso Hugo Reinoso, Teresa Rojas Flores, Eleatrice
María de las Mercedes Gatti
Materiales de uso rutinario en micología médica. Toma de
muestra para diagnóstico de micosis superficiales. Métodos
diagnósticos de laboratorio. Medición de.objetos. Conteo
total de microorganismos. Microcultivos.
Capítulo 80. Micosis superficiales 484
Enso Hugo Reinoso, Susana Beatriz Córdoba, Andrea
Giordano, J. Enrique Renner
Clasificación. Etiología. Fuentes de infección. Puertas de
entrada. Clasificación de las micosis. Dermatofitosis o
dermatoficias (tinas). Introducción. Reproducción y aspectos taxonómicos. Epidemiología. Fisiopatología de las
infecciones por dermatofitos. Condiciones que favorecen el
desarrollo de los dermatofitos. Metodología para el estudio
de las dermatofitosis. Diagnóstico de laboratorio de las
dermatofitosis. Pruebas fisiológicas y siembra en sustratos
especiales. Género Microsporum. Género Trichophyton.
Candidiasis (Candidosis, moniliasis). Pitirosporosis. Muestra fotográfica de las micosis superficiales.
Contenido
PARTE V ALIMENTOS Y MISCELÁNEA
Capítulo 81. Priones. Encefalopatías
espongiformes transmisibles 503
Eduardo Juan Gimeno
Introducción. Características principales de las EET. Listado de las EET. Patología. Aspectos clínicos. Etiología.
Patogénesis. Diagnóstico. Epidemiología.
Capítulo 87. Enfermedades de etiología
microbiana en animales pelíferos 541
Pablo Eduardo Martino
Introducción. Visón. Nutria o coipo. Zorros de mutación.
Turón o Fitch. Chinchilla. Conejo. Micosis y toxinas de
hongos en animales pelíferos. Enfermedades de etiología
microbiana en animales de zoológico. Reptiles. Mamíferos. Aves.
Microbiología veterinaria
Capítulo 82. Ecología microbiana 511
Alejandro J. Mariñelarena
Introducción. La evolución de la biosfera. La estrategia
bacteriana. Conceptos de ecología y su aplicación a los
microorganismos. Ecología acuática microbiana.
Capítulo 83. Ecología microbiana
en los alimentos 516
Julio Alberto Copes
Factores intrínsecos. Potencial de oxidorreducción. Factores extrínsecos.
Capítulo 84. Enfermedades transmitidas
por alimentos (ETA) 524
Julio Alberto Copes
Presentación de las ETA. Infecciones causadas por
alimentos. Intoxicaciones causadas por alimentos. Toxiinfecciones causadas por alimentos. Alimentos de alto
riesgo. Alimentos de bajo riesgo. Síntomas generales que
producen las ETA en los consumidores. ETA de origen
bacteriano.
Capítulo 85. Campylobacter:
especies zoonóticas 528
Gabriela Giacoboni, Clara López
Introducción. Epidemiología. Reservónos. Transmisión.
Clasificación. Morfología y características generales.
Respuesta inmune. Patogénesis. Aspectos clínicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento.
Capítulo 86. Bioseguridad
en el laboratorio 533
Néstor Oscar Stanchi
Introducción. Normas de bioseguridad. Riesgo de las
sustancias químicas de laboratorio. Efectos tóxicos de
los solventes. Eliminación de materiales. Eliminación de
desechos. Pautas complementarias de la bioseguridad en
el laboratorio.
Contenido
Capítulo 88. Tratamiento biológico
de efluentes 547
Alejandro J. Marinelarena
Introducción. Metabolismo bacteriano. Tratabilidad. Pretratamiento de efluentes líquidos. Tratamientos biológicos.
Capítulo 89. Biofilms (biopelículas):
biocorrosión y biodeterioro
de materiales 552
Patricia Sandra Guiamet, Sandra Gabriela Gómez de
Saravia
Tratamiento del problema: mecanismos de control. Alteraciones más frecuentes por acción del biodeterioro.
Aspectos microbiológicos. Toma de muestras. Prevención
del biodeterioro.
Capítulo 90. Informática en
el laboratorio de microbiología 557
Néstor Oscar Stanchi
Introducción. La informatización administrativa. La
informática en el laboratorio de microbiología. Otras utilidades de las computadoras.
Apéndice
Medios de cultivo y reactivos
de laboratorio 559

Fotografías bl. y negro *Esta obra integra, de una forma armónica, los problemas de salud humana y animal. Su presentación adquiere un especial valor para la resolución de los problemas prácticos de la zoonosis. Más de sesenta autores, coordinados por un equipo de editores, han colaborado en sus diferentes capítulos y secciones. 594p. N° de ref. de la librería 30512

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander