Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Hescuela: Desaprendiendo Para Liberar

Por: Victoria Argoty Pulido.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia Impresol Ediciones 2012Edición: 1 Edición.Descripción: 261 p.ISBN: 978-958-57732-0-2.Materia(s): Miradas, acciones y recorridos Escuela Violencia, historia, memoriaClasificación CDD: 371.3
Contenidos:
Contenido Agradecimientos 6 Introducción Tiempos de espiral. 13 I. Miradas, acciones y recorridos ¿Cómo producir conocimiento que impacte la realidad? 23 Una mirada al proceso metodológico de Hescuela Álvaro Frías Cruz 43 Para pensar la realidad nos situamos en nuestra realidad Camilo Álvarez 55 Analizando para transformar Diana Gómez Correal y Óscar Pedraza 63 Comisiones de la verdad, justicia transicional y memoria José Castro 87 II. Hescuela: múltiples lugares, múltiples miradas Etnocidio y descomposición organizativa de la cultura de la etnia Kankuama Ketty Mercedes Fuentes Bolaño 93 Violencia, historia y memoria Anderson Pinto Patiño 103 Conversando sobre la memoria, o mejor, escuchando al viejo Lionso sobre qué es la memoria Daniel Maestre 111 4 ¿Qué es verdad? ¿Lo que se vive y se siente o lo que el poder construye y nos dice cómo debe ser? Bela Henríquez 117 Miradas críticas al Marco Jurídico para la Paz 123 III. Bitácoras: de lo personal a lo colectivo En memoria de mi padre Adolfo Múnera 133 Dos imágenes Óscar Pedraza 137 Carlos Horacio Urán Rojas: jurista y cristiano latinoamericano Álvaro Frías Cruz 143 Diez años: la historia circular Nadiezhda Henríquez Chacín 149 La última vez Victoria Argoty 155 IV. Praxis desde la praxis Afirmar la vida en La Esperanza Juan Federico Giraldo Salazar 161 5 Procesos de investigación y mecanismos de impunidad vigentes del Estado Colombiano Shaira Rivera Gallo 175 De cómo un revolucionario es candidato desde el mas allá Stalin Ballesteros García 181 Comunicado a la opinión pública, 9 de abril de 2012 201 V. Saberes y propuestas en movimiento El mapa como mediación visual y la voz como itinerario: instantáneas del conflicto armado en Caldas José A. Castro 207 Ley de Víctimas: instrumento para la despolitización de las prácticas de memorialización Juan Ruiz Celis 225 Enfrentando el pasado, pensando el presente e imaginando otros futuros Diana Marcela Gómez Correal 239
Resumen: Hijos e Hijas surgió en medio de la historia de exterminio de nuestros padres y madres, y con ellos del intento de desaparición de las luchas sociales y políticas que han buscado construir un país desde diversos proyectos de izquierda. Esa historia ha estado marcada también por la impunidad y los constantes olvidos impuestos. Con el proceso de desmovilización del paramilitarismo que tuvo lugar bajo la presidencia de Álvaro Uribe, las organizaciones sociales y políticas del país vieron como décadas de muerte y despojo se condenaban de manera casi que definitiva a una historia de impunidad, la cual se legitimaba a través de la Ley de Justicia y Paz. Como hijos e hijas de esas historias que han querido ser silenciadas, y han sido tratadas de manera inequitativa (es decir, como generación que entendemos que esa trayectoria de violencia y lucha nos ha defi1 Estos son los versos del poema titulado Camino al Revés. Este poema es de autoría de Humberto Ak’Abal, poeta Maya K’iche, quien nació en 1952 en Momostenango, Guatemala. Introducción 14 nido en el presente), nos propusimos conformar un espacio para la convergencia generacional que siente la necesidad de mirar al pasado para indagar por el fenómeno de terrorismo de Estado. Durante este tiempo no solo hemos querido tener como banderas la memoria y la justicia, sino también construir nuestros propios acercamientos a esos dos pilares sociales. En ese sentido reivindicamos la memoria política de la izquierda colombiana y la necesidad de debatir la historia que ha sido construida negando el pasado en sus más complejas dimensiones. Para Hijos e Hijas la memoria es fundamental para alcanzar una sociedad con los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, pero también para hacer visibles las vivencias y las voces de personas que han luchado por una Colombia más justa. La necesidad de romper con los silencios y los olvidos que se han impuesto sobre esas historias nos lleva a la justicia y a la lucha contra la impunidad. Nos negamos a que se consoliden los mecanismos de impunidad del Estado y a que la sociedad en su conjunto justifique la violencia contra organizaciones, movimientos y partidos que han apostado a cambios sociales estructurales en nuestro país, pues estos mecanismos de impunidad y violencia perpetúan la injusticia social. Si bien no descartamos los procesos de justicia ante el Estado y las instancias internacionales, consideramos fundamental cuestionar la propia formulación de los conceptos que le dan base a la justicia que ahora tenemos. Nuestra identidad esta marcada por la experiencia de algunas y algunos de nosotros de la pérdida de nuestros padres y madres. Sin embargo, más allá de la categoría de víctimas, nos reivindicamos como un movimiento generacional que dialoga desde los afectos y la criticidad con la generación pasada y con las que nos preceden. Hemos politizado lo que se reconoce por el Estado y la sociedad como una condición de víctimas y desde allí actuamos. En este camino, desde nuestro origen, hemos tenido la intención de problematizar y superar límites y dicotomías del pasado, establecer conversaciones entre las diferentes apuestas de país y sociedad de las que nos reconocemos hijos e hijas, en un ejercicio de diálogo permanente. De esa manera queremos reconsiderar y subsanar experiencias del pasado, prácticas arraigadas en la izquierda que conducen a la fragmentación, por lo cual consideramos la pluralidad política como un aspecto central y, sobre todo, nos interesan las articulaciones con distintos procesos y reivindicaciones para no caminar solos o aisladosNota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Queremos empezar este trabajo, fruto de las semillas que hemos sembrado durante varios años, mencionando a quienes han sido parte de
nuestro camino de producción de pensamiento y acción en Hescuela,
y quienes han nutrido con su saber, hacer y sentir nuestros recorridos.
Saben ustedes que en nuestra apuesta colectiva, en nuestra idea de
movimiento, en nuestro trabajo cotidiano, todos y todas hacen parte
de un proyecto de pensamiento critico y de cambio impulsado por
parte de esta generación y que, en diálogo con otras y otros, se afirma
en la construcción de una memoria amplia, popular, incluyente, crítica y para la transformación. Una generación que cree en la capacidad
reflexiva como un camino que nos permite desestabilizar los contextos de injusticia y de impunidad que nos circundan.
Muchas y muchos contribuyeron en este camino, pero queremos
mencionar con nombre propio a algunos de quienes hicieron este
sueño realidad. Agradecemos especialmente a:
Virginia M. Bouvier y Elizabeth Murray, quienes apoyaron y creyeron en este esfuerzo desde un proceso joven y en perspectiva de movimiento. A todo el equipo del Instituto de la Paz (USIP) por el respeto a nuestro pensamiento y acción, por el apoyo solidario para la
implementación de un proceso formativo que se extendió por ocho
regiones de Colombia. Debemos decir que las opiniones, hallazgos y
conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación son
de las y los distintos autores y que estos no reflejan necesariamente
los puntos de vista del Instituto de la Paz de los Estados Unidos.
A Charlie Roberts y Cristina Espinel del Comité de Derechos Humanos de Colombia en Washington, por su complicidad, apoyo, arduo
trabajo y hospitalidad, por sus palabras y compromiso con las luchas
sociales en Colombia.
A

Contenido
Agradecimientos 6
Introducción
Tiempos de espiral. 13
I. Miradas, acciones y recorridos
¿Cómo producir conocimiento que impacte la realidad? 23
Una mirada al proceso metodológico de Hescuela
Álvaro Frías Cruz 43
Para pensar la realidad nos situamos en nuestra realidad
Camilo Álvarez 55
Analizando para transformar
Diana Gómez Correal y Óscar Pedraza 63
Comisiones de la verdad, justicia transicional y memoria
José Castro 87
II. Hescuela: múltiples lugares, múltiples
miradas
Etnocidio y descomposición organizativa de la cultura de
la etnia Kankuama
Ketty Mercedes Fuentes Bolaño 93
Violencia, historia y memoria
Anderson Pinto Patiño 103
Conversando sobre la memoria, o mejor, escuchando al
viejo Lionso sobre qué es la memoria
Daniel Maestre 111
4
¿Qué es verdad? ¿Lo que se vive y se siente o lo que el poder construye y nos dice cómo debe ser?
Bela Henríquez 117
Miradas críticas al Marco Jurídico para la Paz 123
III. Bitácoras: de lo personal a lo colectivo
En memoria de mi padre
Adolfo Múnera 133
Dos imágenes
Óscar Pedraza 137
Carlos Horacio Urán Rojas: jurista y cristiano latinoamericano
Álvaro Frías Cruz 143
Diez años: la historia circular
Nadiezhda Henríquez Chacín 149
La última vez
Victoria Argoty 155
IV. Praxis desde la praxis
Afirmar la vida en La Esperanza
Juan Federico Giraldo Salazar 161
5
Procesos de investigación y mecanismos de impunidad
vigentes del Estado Colombiano
Shaira Rivera Gallo 175
De cómo un revolucionario es candidato desde el mas allá
Stalin Ballesteros García 181
Comunicado a la opinión pública, 9 de abril de 2012 201
V. Saberes y propuestas en movimiento
El mapa como mediación visual y la voz como itinerario:
instantáneas del conflicto armado en Caldas
José A. Castro 207
Ley de Víctimas: instrumento para la despolitización de
las prácticas de memorialización
Juan Ruiz Celis 225
Enfrentando el pasado, pensando el presente e imaginando otros futuros
Diana Marcela Gómez Correal 239

Hijos e Hijas surgió en medio de la historia de exterminio de nuestros
padres y madres, y con ellos del intento de desaparición de las luchas
sociales y políticas que han buscado construir un país desde diversos
proyectos de izquierda. Esa historia ha estado marcada también por
la impunidad y los constantes olvidos impuestos.
Con el proceso de desmovilización del paramilitarismo que tuvo lugar bajo la presidencia de Álvaro Uribe, las organizaciones sociales y
políticas del país vieron como décadas de muerte y despojo se condenaban de manera casi que definitiva a una historia de impunidad, la
cual se legitimaba a través de la Ley de Justicia y Paz.
Como hijos e hijas de esas historias que han querido ser silenciadas, y
han sido tratadas de manera inequitativa (es decir, como generación
que entendemos que esa trayectoria de violencia y lucha nos ha defi1 Estos son los versos del poema titulado Camino al Revés. Este poema es de autoría de Humberto Ak’Abal, poeta Maya K’iche, quien nació en 1952 en Momostenango, Guatemala.
Introducción
14
nido en el presente), nos propusimos conformar un espacio para la convergencia generacional que siente la necesidad de mirar al pasado para indagar
por el fenómeno de terrorismo de Estado.
Durante este tiempo no solo hemos querido tener como banderas la memoria
y la justicia, sino también construir nuestros propios acercamientos a esos
dos pilares sociales. En ese sentido reivindicamos la memoria política de la izquierda colombiana y la necesidad de debatir la historia que ha sido construida negando el pasado en sus más complejas dimensiones. Para Hijos e Hijas
la memoria es fundamental para alcanzar una sociedad con los derechos a la
verdad, la justicia y la reparación, pero también para hacer visibles las vivencias y las voces de personas que han luchado por una Colombia más justa.
La necesidad de romper con los silencios y los olvidos que se han impuesto
sobre esas historias nos lleva a la justicia y a la lucha contra la impunidad.
Nos negamos a que se consoliden los mecanismos de impunidad del Estado y
a que la sociedad en su conjunto justifique la violencia contra organizaciones,
movimientos y partidos que han apostado a cambios sociales estructurales en
nuestro país, pues estos mecanismos de impunidad y violencia perpetúan la
injusticia social. Si bien no descartamos los procesos de justicia ante el Estado y las instancias internacionales, consideramos fundamental cuestionar la
propia formulación de los conceptos que le dan base a la justicia que ahora
tenemos.
Nuestra identidad esta marcada por la experiencia de algunas y algunos de
nosotros de la pérdida de nuestros padres y madres. Sin embargo, más allá de
la categoría de víctimas, nos reivindicamos como un movimiento generacional que dialoga desde los afectos y la criticidad con la generación pasada y con
las que nos preceden. Hemos politizado lo que se reconoce por el Estado y la
sociedad como una condición de víctimas y desde allí actuamos.
En este camino, desde nuestro origen, hemos tenido la intención de problematizar y superar límites y dicotomías del pasado, establecer conversaciones
entre las diferentes apuestas de país y sociedad de las que nos reconocemos
hijos e hijas, en un ejercicio de diálogo permanente. De esa manera queremos reconsiderar y subsanar experiencias del pasado, prácticas arraigadas
en la izquierda que conducen a la fragmentación, por lo cual consideramos
la pluralidad política como un aspecto central y, sobre todo, nos interesan
las articulaciones con distintos procesos y reivindicaciones para no caminar
solos o aislados

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander