Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Evaluaciones De Políticas Nacionales De Educación: La Educación Superior En Colombia

Por: Gloria Grandolini.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia El Banco Mundial 2012Edición: 1 Edición.Descripción: 348 p.ISBN: 978-92-64-18070-3.Materia(s): Educación superior EstudiantesClasificación CDD: 978.1
Contenidos:
Siglas .................................................................................................................... 9 Resumen ejecutivo ............................................................................................ 13 Capítulo 1. Visión general, logros y desafíos .................................................. 21 Visión general ................................................................................................. 21 Logros ............................................................................................................. 56 Desafíos ........................................................................................................... 57 Capítulo 2. Visión, estructura, gobernabilidad y gestión del sistema de educación superior en Colombia ................................................................ 65 Introducción .................................................................................................... 65 Visión .............................................................................................................. 66 Estructura del sistema ..................................................................................... 74 Gobernabilidad ................................................................................................ 78 Gestión ............................................................................................................ 81 Resumen de las recomendaciones ................................................................... 84 Capítulo 3. Acceso y equidad en la educación superior en Colombia .......... 89 Cupos de educación superior: oferta y demanda ............................................. 90 Características de los estudiantes de educación superior ................................ 95 Transición de la educación secundaria a la superior y surgimiento de problemas de equidad ..................................................................................................... 100 Admisión en centros de educación superior y problemas de equidad emergentes .................................................................................................... 106 Acceso y equidad en relación con el ingreso familiar ................................... 111 Equidad en el sistema de ayudas a los estudiantes ........................................ 118 Deserción ...................................................................................................... 124 Diferencias regionales ................................................................................... 129 Resultados y conclusiones ............................................................................ 132 Recomendaciones.......................................................................................... 146 Anexo del Capítulo 3. Medidas de estatus socioeconómico en Colombia .. 149 Estratos socioeconómicos ............................................................................. 149 El SISBEN .................................................................................................... 151 Múltiplos del salario mínimo ........................................................................ 151 6 – ÍNDICE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 Quintiles de ingreso ...................................................................................... 151 Nivel educativo de la madre .......................................................................... 152 Capítulo 4. Calidad y pertinencia de la educación superior en Colombia . 157 Introducción .................................................................................................. 157 Calidad y pertinencia .................................................................................... 158 Misión institucional y enfoque ...................................................................... 159 Oferta de formación ...................................................................................... 161 Centros Regionales de Educación Superior, CERES .................................... 161 Número creciente de estudiantes ................................................................... 163 Cobertura por disciplina ................................................................................ 165 El papel del SENA en la formación y la educación superior ........................ 167 Cualificaciones del personal académico ....................................................... 169 Calidad y pertinencia de los programas ........................................................ 170 Articulación del sistema: puentes y movilidad ............................................. 172 Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) .................................................. 174 El mercado laboral colombiano .................................................................... 175 Resultados y conclusiones ............................................................................ 185 Recomendaciones.......................................................................................... 189 Capítulo 5. Aseguramiento de la calidad del sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 197 Introducción .................................................................................................. 197 Perspectiva histórica ..................................................................................... 198 Articulación de los diversos componentes del aseguramiento de la calidad ...... 199 Aseguramiento de estándares mínimos ......................................................... 201 Acreditación voluntaria de estándares de alta calidad................................... 204 Evaluación de los resultados educativos ....................................................... 209 Resultados y conclusiones ............................................................................ 218 Recomendaciones.......................................................................................... 222 Capítulo 6. Internacionalización del sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 227 Introducción .................................................................................................. 227 La variabilidad y la creciente importancia de la internacionalización .......... 228 La internacionalización de la educación superior en Colombia .................... 230 Hacia la internacionalización integral de la educación superior en Colombia .................................................................................................. 232 La internacionalización del plan de estudios ................................................. 237 El dominio de un segundo idioma ................................................................. 238 La movilidad de estudiantes y docentes ........................................................ 241 Apoyo a los colombianos para cursar posgrados en el extranjero................. 249 Resumen de las recomendaciones ................................................................. 250 ÍNDICE – 7 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 Capítulo 7. Investigación e innovación en Colombia ................................... 255 Introducción .................................................................................................. 255 La innovación en Colombia .......................................................................... 257 Resultados y conclusiones ............................................................................ 265 Recomendaciones.......................................................................................... 269 Capítulo 8. Información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia ..................................................................................................... 275 Introducción .................................................................................................. 275 Información disponible en el sistema de educación superior ........................ 276 Transparencia de la información ................................................................... 278 Transparencia en procesos y decisiones ........................................................ 283 Resultados y conclusiones ............................................................................ 285 Recomendaciones.......................................................................................... 286 Capítulo 9. Financiamiento de la educación superior en Colombia ........... 289 Introducción .................................................................................................. 289 Recursos de movilización ............................................................................. 290 Educación superior privada ........................................................................... 302 Asignación de recursos ................................................................................. 306 Utilización de recursos .................................................................................. 314 Conclusión: tener en cuenta las dimensiones políticas de la reforma del financiamiento ......................................................................................... 323 Conclusiones ................................................................................................. 326 Recomendaciones.......................................................................................... 327 Capítulo 10. Conclusiones y recomendaciones ............................................. 333 Conclusiones ................................................................................................. 333 Recomendaciones.......................................................................................... 337
Resumen: En Colombia, el inicio de un nuevo siglo ha traído consigo un sentimiento palpable de optimismo. Colombianos y visitantes sienten que el país tiene un importante potencial y que la prosperidad puede convertirse en la norma. Un buen gobierno y unas instituciones eficaces marcarán el camino a seguir, llevando al país más allá de los viejos y aparentemente insalvables obstáculos y conflictos que han frenado el progreso durante bastante tiempo. El sentimiento es que una nueva sensación de seguridad, un nuevo potencial para desarrollar el comercio, mejores infraestructuras e instituciones, junto con otras inversiones, pueden brindar nuevas oportunidades, y los colombianos están preparados para responder con entusiasmo. En la Educación, este proceso, se considera crucial. A medida que aumentan las oportunidades, los colombianos necesitan nuevas y mejores competencias para responder a los nuevos retos y perspectivas. El bajo desempeño del sistema educativo de Colombia en el pasado es a la vez causa y efecto de un sistema incapaz de proporcionar una educación de calidad para todos. Se ha iniciado una “revolución educativa” y se está progresando. Las matrículas en educación básica y secundaria, la calidad y los resultados del aprendizaje muestran una tendencia creciente. Lo más positivo es que el sistema se está impregnando del sentimiento de que el éxito para todos es posible. El gobierno, de forma acertada, quiere que el éxito y las oportunidades en el nivel de educación superior formen parte de esta revolución. Los principales objetivos políticos del gobierno para la educación superior se centran en los retos fundamentales: ampliar la cobertura y mejorar la equidad, aumentar la calidad y la pertinencia, y hacer que la gobernabilidad y las finanzas funcionen mejor. Para alcanzar estos objetivos, los responsables políticos y los interesados deben encontrar la forma de llegar a un consenso, trabajar juntos y superar la inercia. Como cualquier sistema de educación superior, con el tiempo Colombia ha dejado de centrarse exclusivamente en las necesidades de los estudiantes, los 14 – RESUMEN EJECUTIVO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 graduados, y la sociedad en la que viven y trabajan. Volver a centrarse en cómo la educación superior puede cubrir estas necesidades es un buen principio vertebrador de la reforma. El equipo de revisión conjunto de la OCDE y del Banco Mundial encontró varios puntos fuertes en la educación superior colombiana. Muchos de ellos merecen ser reconocidos, preservados y ampliados: (i) el considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años, (ii) un variado panorama institucional, (iii) la sólida y coherente planificación nacional y formulación de políticas, (iv) el fuerte apoyo a la equidad y una institución de préstamos estudiantiles que es de las mejores del mundo; (v) unos sistemas de evaluación completos y avanzados y un compromiso con la toma de decisiones basada en datos. Estos puntos fuertes serán más eficaces y valiosos a medida que progrese la agenda de reformas. Los principales elementos de la reforma son los correctos, pero ha sido difícil alcanzar un consenso sobre el contenido exacto de los cambios. Existe acuerdo sobre la necesidad de expansión y fue bien recibido el compromiso de aumentar los fondos públicos. El gobierno elaboró una propuesta de reforma de la Ley 30 – la principal ley que regula la educación superior – y un intenso debate nacional acompañó su divulgación. La oposición a la educación con ánimo de lucro acaparó los titulares, pero, en opinión del equipo de revisión, eran y son más importantes otros aspectos de la reforma propuesta. El primero de ellos es la necesidad de revisar la complejidad del actual ámbito y jerarquía en los tipos de títulos (técnico, tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado) y las restricciones legales sobre el tipo de instituciones que pueden ofrecerlos. Simplificar el número de los distintos tipos de titulaciones crearía las condiciones para una mejor pertinencia y una mayor calidad. Las decisiones sobre si se debe otorgar o denegar el permiso a una institución para que ofrezca titulaciones de un determinado tipo, que actualmente se basan en la clasificación legal, deberían más bien basarse en la calidad del programa y en la capacidad institucional en general. El equipo de revisión cree que la reforma puede tener éxito si se combinan una serie de elementos conexos. Simplificar la gama y jerarquía de los títulos facilitaría las equiparaciones entre los niveles de grado. Actualmente, los egresados de instituciones técnicas y tecnológicas casi nunca les reconocen créditos académicos por los cursos realizados cuando prosiguen sus estudios avanzados. La creación de ciclos propedéuticos ha ayudado a algunos, pero se necesitan más esfuerzos. Dada la importancia de los títulos no universitarios, también es fundamental avanzar en una mayor integración del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el sistema de educación superior. A medida que el sistema se vuelve más coherente, es RESUMEN EJECUTIVO – 15 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 necesario seguir mejorando la calidad y la pertinencia. Esto requiere una revisión continua de la demanda de egresados y en qué medida las instituciones están proporcionando graduados con conocimientos pertinentes. El espectacular aumento de las matrículas en estudios superiores presenciado durante la última década también ha dado lugar a una distribución más equitativa del acceso a la educación superior. El objetivo de matricular a un 50% de un grupo de edad es apropiado y factible, pero implica nuevos retos para las políticas de acceso y financiación de los estudiantes. Colombia cuenta con una institución de préstamos de primer nivel, el ICETEX, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. Cada día, más y más aspirantes a estudiantes consiguen realizar sus sueños educativos gracias a las oportunidades que les brinda el ICETEX. Sin embargo, los recursos disponibles se quedan cortos respecto a las necesidades totales, lo que significa que algunos estudiantes calificados pero sin recursos se quedan fuera. El aumento de la oferta pública ha ayudado a crear más oportunidades para estudiantes con necesidades económicas. El objetivo a largo plazo de las políticas de ayuda financiera a los estudiantes debe ser lograr el mayor número de alumnos, dentro del respeto y la promoción de la diversidad de las instituciones y las opciones a disposición de los estudiantes. Un primer paso para mejorar el sistema de financiamiento estudiantil será aumentar los recursos que se asignan a los préstamos. Así mismo, las políticas institucionales de financiación parecen traducirse en una desigualdad de oportunidades de acceso: en algunas regiones, la educación superior es prácticamente gratis en algunas instituciones públicas, mientras que en otras regiones, los estudiantes deben pagar matrículas elevadas. La política del gobierno debería tratar de reducir estas disparidadesNota de existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

978.1 g751l (Navegar estantería) Disponible 9789264180703
Reservas Totales: 0

Colombia es una de las principales economías de la región de América
Latina y el Caribe y el gobierno tiene planes ambiciosos para su desarrollo
social y económico, para lo que es crucial el fortalecimiento del capital
humano. A pesar de los progresos en el sector educativo, aún queda mucho
por hacer para afrontar algunos desafíos como: aumentar las matrículas y
fomentar la equidad, mejorar la calidad y la pertinencia, así como lograr que
la gestión y las finanzas sean más adecuadas. Entre otras cosas, el gobierno
necesita seguir aumentando la participación en la educación post secundaria
mejorando los préstamos y los sistemas de becas y aumentando el número
de cupos de la manera más equilibrada posible por todo el país.
El informe cubre los diferentes aspectos de la educación superior en
Colombia, tomando como base la información contenida en el Informe
Preliminar que prepararon las autoridades colombianas para la evaluación
conjunta OCDE/Banco Mundial y la información proporcionada al equipo
evaluador en las reuniones que mantuvieron en sus visitas a distintas
ciudades (Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué,
Manizales, Palmira y Pereira). El informe proporciona un análisis de los
logros de la última década y los desafíos a los que se enfrenta Colombia en
su intento por ofrecer un sistema de clase mundial a sus ciudadanos, a la luz
del contexto económico, social y político del país. El informe ofrece un
estudio profundo y recomendaciones sobre el acceso y la equidad, la
pertinencia del sistema, su gobernabilidad y gestión, la investigación y el
desarrollo y su financiación. Otras recomendaciones incluyen la reforma del
marco legal, mayor énfasis en la medición del aprendizaje, y la integración
en el sistema de todos los actores interesados, tanto universitarios como no
universitarios. Igualmente, se sugiere otorgar mayor financiamiento para la
equidad y un mejor instrumento de focalización socio-económica; reforzar
los mecanismos de aseguramiento de la calidad; y realizar mayores
esfuerzos para promover la integración internacional, así como la
investigación y la innovación. El último capítulo contiene, en forma de
síntesis, las recomendaciones específicas de cada capítulo y establece cómo
podrían y deberían enfocarse las políticas.
Este informe sobre las políticas de educación superior se realizó dentro
del marco del programa de trabajo de la Dirección de Educación de la
OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe
la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial.
Los jefes de equipo fueron: Ian Whitman (Secretaría de la OCDE), Jefe
del Programa de Cooperación con Economías no Miembros, y Michael
Crawford (Banco Mundial), Especialista Senior en Educación, Región
4 – PRÓLOGO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ©
América Latina y el C
Macready (Reino Un
Departamento de Edu
Gerente del Centro de
Godelieve Bracke (Bélg
y Administración de la
Internacionales de la
Miembro de la Autorid
Real de Irlanda y de la J
Maynooth, así como
Mundial; Eduardo Ca
Assessment Group In
Católica de Lovaina y d
Marmolejo (México), D
de la Educación Superio
Programas del Hemisfe
Unidos; Dewayne Matt
Estrategia, Fundación
Vicepresidente de la Co
Programas y Servicios
Superior; Mihaylo M
Cooperación con las
Mundial), Consultora, S
el Caribe; María Pau
Educación, Región Am
Coordinador del Banco
Simon Schwartzman (B
y la Sociedad (IETS), R
y Geográfico de Brasil.
Deborah Fernández (O
Carolina Guzmán Ruiz,
(Ministerio de Educació

Siglas .................................................................................................................... 9
Resumen ejecutivo ............................................................................................ 13
Capítulo 1. Visión general, logros y desafíos .................................................. 21
Visión general ................................................................................................. 21
Logros ............................................................................................................. 56
Desafíos ........................................................................................................... 57
Capítulo 2. Visión, estructura, gobernabilidad y gestión del sistema
de educación superior en Colombia ................................................................ 65
Introducción .................................................................................................... 65
Visión .............................................................................................................. 66
Estructura del sistema ..................................................................................... 74
Gobernabilidad ................................................................................................ 78
Gestión ............................................................................................................ 81
Resumen de las recomendaciones ................................................................... 84
Capítulo 3. Acceso y equidad en la educación superior en Colombia .......... 89
Cupos de educación superior: oferta y demanda ............................................. 90
Características de los estudiantes de educación superior ................................ 95
Transición de la educación secundaria a la superior y surgimiento de problemas
de equidad ..................................................................................................... 100
Admisión en centros de educación superior y problemas de equidad
emergentes .................................................................................................... 106
Acceso y equidad en relación con el ingreso familiar ................................... 111
Equidad en el sistema de ayudas a los estudiantes ........................................ 118
Deserción ...................................................................................................... 124
Diferencias regionales ................................................................................... 129
Resultados y conclusiones ............................................................................ 132
Recomendaciones.......................................................................................... 146
Anexo del Capítulo 3. Medidas de estatus socioeconómico en Colombia .. 149
Estratos socioeconómicos ............................................................................. 149
El SISBEN .................................................................................................... 151
Múltiplos del salario mínimo ........................................................................ 151
6 – ÍNDICE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012
Quintiles de ingreso ...................................................................................... 151
Nivel educativo de la madre .......................................................................... 152
Capítulo 4. Calidad y pertinencia de la educación superior en Colombia . 157
Introducción .................................................................................................. 157
Calidad y pertinencia .................................................................................... 158
Misión institucional y enfoque ...................................................................... 159
Oferta de formación ...................................................................................... 161
Centros Regionales de Educación Superior, CERES .................................... 161
Número creciente de estudiantes ................................................................... 163
Cobertura por disciplina ................................................................................ 165
El papel del SENA en la formación y la educación superior ........................ 167
Cualificaciones del personal académico ....................................................... 169
Calidad y pertinencia de los programas ........................................................ 170
Articulación del sistema: puentes y movilidad ............................................. 172
Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) .................................................. 174
El mercado laboral colombiano .................................................................... 175
Resultados y conclusiones ............................................................................ 185
Recomendaciones.......................................................................................... 189
Capítulo 5. Aseguramiento de la calidad del sistema de educación superior
en Colombia ..................................................................................................... 197
Introducción .................................................................................................. 197
Perspectiva histórica ..................................................................................... 198
Articulación de los diversos componentes del aseguramiento de la calidad ...... 199
Aseguramiento de estándares mínimos ......................................................... 201
Acreditación voluntaria de estándares de alta calidad................................... 204
Evaluación de los resultados educativos ....................................................... 209
Resultados y conclusiones ............................................................................ 218
Recomendaciones.......................................................................................... 222
Capítulo 6. Internacionalización del sistema de educación superior
en Colombia ..................................................................................................... 227
Introducción .................................................................................................. 227
La variabilidad y la creciente importancia de la internacionalización .......... 228
La internacionalización de la educación superior en Colombia .................... 230
Hacia la internacionalización integral de la educación superior
en Colombia .................................................................................................. 232
La internacionalización del plan de estudios ................................................. 237
El dominio de un segundo idioma ................................................................. 238
La movilidad de estudiantes y docentes ........................................................ 241
Apoyo a los colombianos para cursar posgrados en el extranjero................. 249
Resumen de las recomendaciones ................................................................. 250
ÍNDICE – 7
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012
Capítulo 7. Investigación e innovación en Colombia ................................... 255
Introducción .................................................................................................. 255
La innovación en Colombia .......................................................................... 257
Resultados y conclusiones ............................................................................ 265
Recomendaciones.......................................................................................... 269
Capítulo 8. Información y transparencia en el sistema de educación superior
en Colombia ..................................................................................................... 275
Introducción .................................................................................................. 275
Información disponible en el sistema de educación superior ........................ 276
Transparencia de la información ................................................................... 278
Transparencia en procesos y decisiones ........................................................ 283
Resultados y conclusiones ............................................................................ 285
Recomendaciones.......................................................................................... 286
Capítulo 9. Financiamiento de la educación superior en Colombia ........... 289
Introducción .................................................................................................. 289
Recursos de movilización ............................................................................. 290
Educación superior privada ........................................................................... 302
Asignación de recursos ................................................................................. 306
Utilización de recursos .................................................................................. 314
Conclusión: tener en cuenta las dimensiones políticas de la reforma
del financiamiento ......................................................................................... 323
Conclusiones ................................................................................................. 326
Recomendaciones.......................................................................................... 327
Capítulo 10. Conclusiones y recomendaciones ............................................. 333
Conclusiones ................................................................................................. 333
Recomendaciones.......................................................................................... 337

En Colombia, el inicio de un nuevo siglo ha traído consigo un
sentimiento palpable de optimismo. Colombianos y visitantes sienten que el
país tiene un importante potencial y que la prosperidad puede convertirse en
la norma. Un buen gobierno y unas instituciones eficaces marcarán el
camino a seguir, llevando al país más allá de los viejos y aparentemente
insalvables obstáculos y conflictos que han frenado el progreso durante
bastante tiempo. El sentimiento es que una nueva sensación de seguridad, un
nuevo potencial para desarrollar el comercio, mejores infraestructuras e
instituciones, junto con otras inversiones, pueden brindar nuevas
oportunidades, y los colombianos están preparados para responder con
entusiasmo.
En la Educación, este proceso, se considera crucial. A medida que
aumentan las oportunidades, los colombianos necesitan nuevas y mejores
competencias para responder a los nuevos retos y perspectivas. El bajo
desempeño del sistema educativo de Colombia en el pasado es a la vez
causa y efecto de un sistema incapaz de proporcionar una educación de
calidad para todos. Se ha iniciado una “revolución educativa” y se está
progresando. Las matrículas en educación básica y secundaria, la calidad y
los resultados del aprendizaje muestran una tendencia creciente. Lo más
positivo es que el sistema se está impregnando del sentimiento de que el
éxito para todos es posible. El gobierno, de forma acertada, quiere que el
éxito y las oportunidades en el nivel de educación superior formen parte de
esta revolución.
Los principales objetivos políticos del gobierno para la educación
superior se centran en los retos fundamentales: ampliar la cobertura y
mejorar la equidad, aumentar la calidad y la pertinencia, y hacer que la
gobernabilidad y las finanzas funcionen mejor. Para alcanzar estos
objetivos, los responsables políticos y los interesados deben encontrar la
forma de llegar a un consenso, trabajar juntos y superar la inercia. Como
cualquier sistema de educación superior, con el tiempo Colombia ha dejado
de centrarse exclusivamente en las necesidades de los estudiantes, los
14 – RESUMEN EJECUTIVO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012
graduados, y la sociedad en la que viven y trabajan. Volver a centrarse en
cómo la educación superior puede cubrir estas necesidades es un buen
principio vertebrador de la reforma.
El equipo de revisión conjunto de la OCDE y del Banco Mundial
encontró varios puntos fuertes en la educación superior colombiana. Muchos
de ellos merecen ser reconocidos, preservados y ampliados: (i) el
considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años, (ii) un
variado panorama institucional, (iii) la sólida y coherente planificación
nacional y formulación de políticas, (iv) el fuerte apoyo a la equidad y una
institución de préstamos estudiantiles que es de las mejores del mundo;
(v) unos sistemas de evaluación completos y avanzados y un compromiso
con la toma de decisiones basada en datos. Estos puntos fuertes serán más
eficaces y valiosos a medida que progrese la agenda de reformas.
Los principales elementos de la reforma son los correctos, pero ha sido
difícil alcanzar un consenso sobre el contenido exacto de los cambios. Existe
acuerdo sobre la necesidad de expansión y fue bien recibido el compromiso
de aumentar los fondos públicos. El gobierno elaboró una propuesta de
reforma de la Ley 30 – la principal ley que regula la educación superior – y
un intenso debate nacional acompañó su divulgación. La oposición a la
educación con ánimo de lucro acaparó los titulares, pero, en opinión del
equipo de revisión, eran y son más importantes otros aspectos de la reforma
propuesta. El primero de ellos es la necesidad de revisar la complejidad del
actual ámbito y jerarquía en los tipos de títulos (técnico, tecnológico,
universitario, especialización, maestría y doctorado) y las restricciones
legales sobre el tipo de instituciones que pueden ofrecerlos. Simplificar el
número de los distintos tipos de titulaciones crearía las condiciones para una
mejor pertinencia y una mayor calidad. Las decisiones sobre si se debe
otorgar o denegar el permiso a una institución para que ofrezca titulaciones
de un determinado tipo, que actualmente se basan en la clasificación legal,
deberían más bien basarse en la calidad del programa y en la capacidad
institucional en general.
El equipo de revisión cree que la reforma puede tener éxito si se
combinan una serie de elementos conexos. Simplificar la gama y jerarquía
de los títulos facilitaría las equiparaciones entre los niveles de grado.
Actualmente, los egresados de instituciones técnicas y tecnológicas casi
nunca les reconocen créditos académicos por los cursos realizados cuando
prosiguen sus estudios avanzados. La creación de ciclos propedéuticos ha
ayudado a algunos, pero se necesitan más esfuerzos. Dada la importancia de
los títulos no universitarios, también es fundamental avanzar en una mayor
integración del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el sistema de
educación superior. A medida que el sistema se vuelve más coherente, es
RESUMEN EJECUTIVO – 15
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012
necesario seguir mejorando la calidad y la pertinencia. Esto requiere una
revisión continua de la demanda de egresados y en qué medida las
instituciones están proporcionando graduados con conocimientos pertinentes.
El espectacular aumento de las matrículas en estudios superiores
presenciado durante la última década también ha dado lugar a una
distribución más equitativa del acceso a la educación superior. El objetivo
de matricular a un 50% de un grupo de edad es apropiado y factible, pero
implica nuevos retos para las políticas de acceso y financiación de los
estudiantes. Colombia cuenta con una institución de préstamos de primer
nivel, el ICETEX, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior. Cada día, más y más aspirantes a estudiantes
consiguen realizar sus sueños educativos gracias a las oportunidades que les
brinda el ICETEX. Sin embargo, los recursos disponibles se quedan cortos
respecto a las necesidades totales, lo que significa que algunos estudiantes
calificados pero sin recursos se quedan fuera. El aumento de la oferta
pública ha ayudado a crear más oportunidades para estudiantes con
necesidades económicas. El objetivo a largo plazo de las políticas de ayuda
financiera a los estudiantes debe ser lograr el mayor número de alumnos,
dentro del respeto y la promoción de la diversidad de las instituciones y las
opciones a disposición de los estudiantes. Un primer paso para mejorar el
sistema de financiamiento estudiantil será aumentar los recursos que se
asignan a los préstamos. Así mismo, las políticas institucionales de
financiación parecen traducirse en una desigualdad de oportunidades de
acceso: en algunas regiones, la educación superior es prácticamente gratis en
algunas instituciones públicas, mientras que en otras regiones, los
estudiantes deben pagar matrículas elevadas. La política del gobierno
debería tratar de reducir estas disparidades

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander